PGV - Edición 456 - Sábado 17, junio, 2023 - PLENO EMPLEO Y TRABAJO CONCRETO - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
*****
Por otro lado, el trabajo concreto se refiere a empleos específicos y tangibles en lugar de ocupaciones generales. Implica actividades laborales con resultados físicos o tangibles, como la construcción, la fabricación o la agricultura. Estos trabajos a menudo requieren habilidades especializadas y contribuyen directamente a la producción de bienes y servicios.
Es importante reconocer que el pleno empleo no necesariamente implica que todas las personas tengan trabajos concretos. Algunas ocupaciones, como las relacionadas con servicios y tecnología, pueden ser menos tangibles pero siguen siendo fundamentales para el funcionamiento de la economía.
En conclusión, el pleno empleo y el trabajo concreto son conceptos esenciales en el ámbito laboral y económico. El pleno empleo garantiza que todas las personas en edad de trabajar tengan la oportunidad de encontrar empleo, mientras que el trabajo concreto se refiere a empleos específicos y tangibles que contribuyen directamente a la producción de bienes y servicios.
Referencias:
1. International Labour Organization. (s.f.). What is full employment? Recuperado de https://www.ilo.org/global/top
2. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2019). Full employment. Recuperado de https://stats.oecd.org/glossar
La Dirección PGV
Ojo, autoridades dicen
que llegó nuevo pico respiratorio a Colombia: estos son los detalles
16, junio, 2023
El Instituto Nacional de Salud
(INS) emitió un comunicado de prensa este 16 de junio para advertir que
Colombia está presentando el primer pico respiratorio del año, marcado por la
circulación de varios virus de tipo estacional.
“De acuerdo con el análisis del
comportamiento epidemiológico de los reportes hechos al Sistema de Vigilancia
en Salud Pública, SIVIGILA, a la semana epidemiológica 22, se han
presentado incrementos en los casos de infección respiratoria aguda en los
servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización y cuidados intensivos
con un total de 193.588 atenciones”, detalló el INS en su comunicado.
Después de hacer un análisis de
las circulación de estos virus respiratorios, los funcionarios del INS
encontraron que hay un incremento de las personas contagiadas con virus como el
sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus, parainfluenza e
influenza B.
También se ha documentado en los
últimos días una “variación significativa” de la presencia del virus de la
influenza A (H1N1) pdm09, que según las autoridades sanitarias, se convirtió en un virus
estacional desde que llegó a Colombia en el año 2009.
Los virus respiratorios tienen un gran impacto en
la salud pública.© Getty Images / Pyrosky
La entidad sanitaria aconsejó
que en caso de que los ciudadanos presenten síntomas, procuren, en la medida de
sus posibilidades, no salir de su casa y reducir el contacto con otras
personas. Sobre todo, deben evitarse las visitas a los niños menores de un año
y adultos mayores.
También instaron a los
ciudadanos a lavarse las manos con frecuencia y a optar por la
vacunación de todos los miembros de la familia.
La vacunación es una de las principales medidas
para enfrentar la circulación de virus respiratorios.© Proporcionado por
Semana
De otro lado, el director
Rubiano García “invitó a todas las secretarías de salud en el nivel
departamental y distrital a reforzar las acciones de vigilancia epidemiológica,
prevención, manejo y control de las infecciones respiratorias agudas (IRA) tal
como se detallan en la Circular 023 de 2017 del Ministerio de Salud y
Protección Social”, según señaló el INS en su comunicado.
A su vez, el alto
funcionario sostuvo que es necesario que se intensifiquen algunas estrategias
de salud pública como la promoción de la vacunación en los grupos poblaciones
que son más vulnerables, según las directrices que están contempladas
en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que encabeza el Ministerio de
Salud.
La entidad sanitaria sostuvo que las cosas a nivel internacional también muestran un panorama al que hay que prestarle atención.
“El pasado 6 de junio, la
Organización Panamericana de la Salud, OPS, emitió una recomendación a
todos los países miembros para reforzar las actividades de vigilancia
epidemiológica y monitoreo del comportamiento estacional de la Influenza, el
virus sincitial respiratorio y el SARS-CoV-2, causante del covid-19″, indicó el
INS.
Las recomendaciones que ha hecho
la OPS están basadas en los datos que dan cuenta de un incremento en la
circulación de varios patógenos que afectan las vías respiratorias en los países
de Latinoamérica.
“Al igual que en toda la región,
en Colombia se detectó la circulación del
sublinaje XBB.1.5 de la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 que
sigue siendo predominante en el país. El último informe genómico del Instituto
Nacional de Salud confirmó los primeros casos del sublinaje XBB.1.16 en Bogotá
y Boyacá”, anotó el INS.
*****
El pasado 13 junio se recordó el ascenso al poder del general Gustavo Rojas Pinilla setenta años atrás. No propiamente por un “golpe blando”, pero tampoco por un golpe militar tradicional, sino por un “golpe de opinión”, como lo calificó el maestro Darío Echandía. Mucho se ha escrito sobre el particular.
El gobierno de Rojas Pinilla tuvo una breve duración si se lo compara con la de otros dictadores latinoamericanos. Concluyó con su retiro el 10 de mayo de 1957.
Posteriormente el general fue sometido a un juicio en el senado. Se lo acusó de haber dado instrucciones de que se devolviera un ganado que ingresó al país sin los requisitos de aduana; de influir para que se otorgaran préstamos a unos colonos, a fin de que pudieran comprar parcelas de una finca de su propiedad; y de presionar la liberación de unos bandidos llamados “pájaros” que se encontraban en la cárcel.
Otros hechos, como la muerte de los estudiantes el 8 y 9 de junio de 1954, los sucesos en la plaza de toros de Bogotá en enero de 1956 y la explosión de Cali el 7 de agosto del mismo año, no se incorporaron en las acusaciones.
Rojas Pinilla se dejó manipular por una camarilla de aduladores, que existen en todos los gobiernos, que pugnaban por obtener puestos, cargos diplomáticos y privilegios de toda índole.
Lo convencieron de que, al amparo de una Asamblea Nacional Constituyente convocada por Urdaneta Arbeláez, ya que Ospina Pérez había cerrado el congreso en 1949, debía continuar en el poder “para culminar la tarea de transformar el país con el binomio pueblo-fuerzas armadas”. Varios de sus sucesores han tenido el síndrome de continuidad. De otra parte, Samuel Moreno Díaz, prevalido de su condición de yerno del presidente, estuvo involucrado en varios actos de corrupción.
Rojas Pinilla, ante las críticas de la prensa le impuso la censura. Así consolidó la enemistad de los partidos políticos tradicionales y de sus dirigentes.
A Rojas Pinilla se le siguió un juicio político en el senado entre el 13 de agosto de 1958 y el 3 de abril de 1959. Aunque después de su retiro se le había abierto un expediente sobre su gestión, la investigación estaba paralizada y no había indicios de que el gobierno tuviera interés en activarla. Todo se apresuró cuando el General, decidió presentarse para afrontar las acusaciones.
El veredicto fue que se lo declaraba “indigno”, por “su mala conducta en el ejercicio del cargo de presidente de la República” y condenado a la pérdida perpetua de sus derechos políticos, privado del derecho de elegir y ser elegido, así como de su grado militar y de toda pensión o sueldo de retiro.
El juicio resultó a la larga un fracaso jurídico y político, ya que cinco años después, fue exonerado de todos los cargos por la Corte Suprema de Justicia y por el senado de la república. Además, lo promovió y estuvo a punto de ser nuevamente presidente de Colombia sino hubiera sido por el conteo nocturno de votos en las elecciones de 1970, del que surgió el M-19.
A veces algunos capítulos de nuestra historia política se olvidan.
LOS RAZONAMIENTOS NO CONVENCEN A NADIE: BORGES SOBRE LAS DESVENTAJAS DE
LA RAZÓN
Por: Mateo León -
06/14/2023
FRENTE A LA RAZÓN, ¿EL ESCEPTICISMO?
Para el ser humano, la razón es
un arma de doble filo. Si bien es una herramienta útil y efectiva para habitar
la realidad, puede también provocar efectos nocivos sobre la vida cuando se le
enaltece más de lo necesario. Quizá por eso, la razón misma da origen a una
doble postura: confiamos en sus dictados y al mismo tiempo sospechamos de
ellos, y en esa ambigüedad con frecuencia nos descubrimos, con sorpresa,
confundidos.
Desde su perspectiva como
escritor y poeta, Jorge Luis Borges sostuvo alguna vez una opinión parecida. La
creatividad, como sabemos, suele ofrecer una visión del mundo y de la realidad
mucho más flexible que la que nos da la razón y, por ello mismo, nos entrega
otro tipo de conocimiento. Borges era escéptico frente al énfasis de los
argumentos racionales y, en cambio, prefería establecer una especie de relación
de complicidad con su lector: más que erigirse como autoridad (como suele
pretender la razón), prefería el lugar de la compañía amistosa que nos sugiere
didácticamente, dejándonos que seamos nosotros mismos quienes al final nos
demos cuenta. Al respecto, dijo Borges:
A mi entender, lo sugerido es
mucho más efectivo que lo explícito. Quizá la mente humana tenga tendencia a
negar las afirmaciones. Recuerden que Emerson decía que los razonamientos no
convencen a nadie. No convencen a nadie porque son presentados como razonamientos.
Entonces los consideramos, los sopesamos, les damos la vuelta y decidimos en su
contra. Pero cuando algo sólo es dicho o —mejor todavía— sugerido, nuestra
imaginación lo acoge con una especie de hospitalidad. Estamos dispuestos a
aceptarlo.
El fragmento proviene de Arte
poética, título bajo el cual se publicaron las seis conferencias que Borges
dictó originalmente en inglés en la Universidad de Harvard, en el marco de las
prestigiosas Norton Lectures, dedicadas a la poesía y que han acogido a algunos
de los artistas y poetas más importantes de la historia reciente, como T. S.
Eliot, Igor Stravinsky o Umberto Eco, entre varios otros. A esa nómina se unió
Borges entre el otoño de 1967 y la primavera de 1968.
Frente al dominio de la razón, Borges nos ofrece la hospitalidad de la sugerencia. Parece un buen trato, ¿no?
FUENTE: Los razonamientos no convencen a nadie: Borges sobre las desventajas de la razón (pijamasurf.com)
*****
Nuestro Planeta aún nos tiene con vida aquí
Comentarios
Publicar un comentario