PGV - Edición 455 - miércoles, 14, junio, 2023 - DEL "HOMO POLITICUS" DE ARISTÓTELES A LA POLITIQUERÍA DE HOY - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
*****
Del "Homo politicus" de Aristóteles a la politiquería
Por IA - PGV - BOT
14, junio, 2023
La politiquería es un fenómeno común pero socialmente detestable en muchos países del mundo. Se trata de la utilización de la política con fines personales o partidistas, en lugar de perseguir objetivos colectivos que beneficien a toda la sociedad. Este comportamiento es una de las mayores lacras que afectan al sistema político ya que, en lugar de garantizar la gobernanza justa, acaba por dañar la confianza en las instituciones y en los políticos.
Para entender las causas de la politiquería, es importante tener en cuenta que la política es el ámbito donde se distribuyen los recursos públicos y se toman decisiones que afectan a la vida cotidiana de las personas. Por ello, es un espacio muy competido en el que los políticos buscan ganar poder y controlar las instituciones para alcanzar objetivos que pueden o no beneficiar a la sociedad en su
conjunto. En este contexto, es habitual que los políticos se centren en la ganancia personal y en acumulación de capital político, en lugar de en servir a la sociedad. Por eso, la politiquería se extiende como una lacra en todos los aspectos de la gobernanza dando lugar a una serie de pequeños comportamientos disfuncionales que, al final, se acumulan hasta dañar la integridad del sistema.
Las principales consecuencias de la politiquería son una menor capacidad de los políticos para tomar decisiones eficaces, la perpetuación de prácticas corruptas y la falta de confianza en las instituciones. Si los políticos se enfocan en sus intereses personales en lugar de en las necesidades de la sociedad, es evidente que están perdiendo la perspectiva. Por otro lado, la politiquería es corrosiva para la democracia y para la convivencia social.
Entre las prácticas más comunes de la politiquería se encuentra el clientelismo, la manipulación de los recursos públicos, las estrategias de propaganda, el uso de la intimidación y la intimidación política, el amiguismo y el nepotismo, entre otros. Estos comportamientos son los que llevan a la erosión de la democracia, la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública.
Para combatir la politiquería, es importante que la sociedad civil educada para la cultura ciudadana tenga una vía efectiva para participar y vigilar el cumplimiento de los políticos y a su vez, que los políticos tengan una actitud responsable que garantice la democracia y el bienestar de todos. Solo así se puede lograr que las políticas públicas alcancen objetivos precisos hacia el bienestar general y que la sociedad pueda vivir en convivencia dignificante y sostenida.
La dirección de PGV
*****
La partida del caballero espontáneo
(*) Por Eduardo Barajas Sandoval
23/06/13
Silvio Berlusconi se fue de este mundo todavía con la esperanza de retornar al poder. El caballero, como le llegaron a llamar, jamás dejó de ser un espontáneo, trascendental en la Italia contemporánea, capaz de decir y hacer cosas que otros no osarían, tras el parapeto de su simpatía, su autopromoción, su extravagancia y su influencia como comunicador y como empresario.
Berlusconi fue uno de aquellos que, como sucede a veces en la euforia de la torería, se lanzan de pronto al ruedo para probar su suerte y demostrar su valor. Así sumó su nombre a los de empresarios y comunicadores que han querido dar el salto a la política en busca del ejercicio del poder institucional, a sabiendas de que, por el solo hecho de estar en el escenario de la exposición pública, ejercen ya un poder con implicaciones políticas, porque sus actos tienen consecuencias en el conjunto de la sociedad, sus acciones y opiniones sirven de contrapeso a las de los gobernantes y ostentan la condición de “realizadores”, con experiencia no sometida al tránsito de los callejones de la burocracia estatal.
Sobre las motivaciones de “il Cavaliere” para lanzarse a la política, existieron desde un principio explicaciones muy variadas. Dentro de ellas, la más noble sería la de poner al servicio de la causa del bien público su interpretación de los hechos económicos y sociales de la vida italiana, su condición de emprendedor, su ejercicio permanente de acciones ante circunstancias reales, su liderazgo puesto a prueba frente a múltiples actores y circunstancias, y sus opiniones sobre los sucesos cotidianos, como comunicador y como empresario exitoso.
No faltó quien lo ubicara en el extremo de los que buscan valerse del poder estatal para sacar ventajas. Ahora se ha ido sin que se supiera a ciencia cierta el motivo de su deseo recóndito de gobernar, desde la solvencia de ánimo de alguien con un ego desmesurado que le permitió ser a la vez audaz, original, excéntrico, y también cautivante, sobre todo para electores decepcionados de los partidos, de las mentiras de los políticos de siempre y de la mediocridad de la burocracia.
Tal vez el secreto del éxito de Berlusconi, que le llevó a ser en tres oportunidades jefe del gobierno italiano, radicaba en que era bromista y desabrochado como muchos de sus compatriotas, con lo cual se apartaba del prototipo de los personajes acartonados que habían gobernado después de la guerra. Aunque sus payasadas parecían en ocasiones cuidadosamente calculadas, el efecto era el mismo: despertar la pasión de esos sectores populares que, arrebatados por las apelaciones precisas a sus sentimientos más característicos, van a las urnas a votar con fervor, como en un ritual que no descarta jamás la posibilidad de que las cosas no resulten. Así fue como pudo recaudar antiguos votos de la izquierda y reanimar a una derecha desconsolada por falta de jefes carismáticos y diferentes.
Antes irrumpir en política, Berlusconi fue protagonista de una carrera exitosa en el sector de las comunicaciones. En 1974 fundó un canal de televisión local y luego uno de cubrimiento nacional. A los cuales fue agregando nuevos emprendimientos en el sector, que le llevaron a ser conocido empresario que, a punta de contenidos amenos de entretenimiento y concursos de gran audiencia que le gustaban a la gente, puso fin al monopolio estatal de la televisión, con lo cual quedaba abierta la avenida de su aventura en la competencia por el poder.
El ideario político del Cavalieri fue siempre difícil de precisar, aún para él. Sabía que las emociones pueden jugar en política un papel definitivo en cada campaña, y en ejercicio del gobierno. Sacaba del bolsillo argumentos que comenzaban con generalidades que luego hacía derivar hacia precisiones más o menos creíbles, según la reacción de los posibles votantes. La fórmula del éxito quedaba completa con su experiencia y su carisma como comunicador y con su condición de abanderado del fútbol, que le permitió confundirse con los sentimientos arrebatados de los seguidores de ese deporte, así no fuesen seguidores del AC Milan, que Berlusconi tomó en momentos de crisis y llevó hasta las cumbres de los mejores equipos del mundo. Todo vale. Y cuando se toca por algún costado el corazón de la gente, los resultados no se hacen esperar.
Cuando irrumpió por primera vez en la política, en 1994, consiguió más del 40% de los votos y llegó a la jefatura del gobierno, para gozar y sufrir la zambullida de quienes llegan al poder sin experiencia y advierten que las cosas son muy diferentes de como se pueden ver desde los negocios y aún desde la oposición. Esa inmersión le sirvió de experiencia y base para desarrollar una carrera política con ejercicio del poder y roce internacional nada despreciables, así su presencia en algunos foros de ese nivel fuese vista como la de un novato sin ilustración.
Berlusconi vino para muchos a llenar un vacío y a satisfacer una necesidad. Alguien tenía que ofrecerles a los italianos nuevos motivos para ilusionarse con un futuro mejor, y nadie parecía capaz de satisfacer esos anhelos mejor que ese comunicador ambicioso, desmesurado, iconoclasta y versátil, parecido a millones de votantes, capaz de cruzar y confundir fronteras a su propio ritmo. Así que su figura se quedó en el escenario por las décadas siguientes, y alcanzó a gestar escuela para muchos, entre ellos la hoy presidente del gobierno, Giorgia Meloni, que debutó como ministra junior en uno de sus gabinetes, aunque ahora no lo pudo aceptar en su coalición. Todo lejos de las figuras emblemáticas de teóricos y maestros italianos de la discusión política, y de refinados burócratas que pasaron a la condición de muebles viejos.
La idea de “volver al país grande otra vez”, copiada por otro empresario aventurero de la política en los Estados Unidos, lleva la marca de la enredada visión conservadora del “Cavalieri” y de su partido Forza Italia, a través del cual ofreció repetir en la gestión del estado sus éxitos como hombre de negocios. Planteamiento que, a través de las urnas, recibió el aval ciudadano en esos momentos de desespero que llevan a la gente a firmarles a ciertas figuras políticas un cheque en blanco, sin detenerse demasiado a pensar en los pros y contras de su paso por el poder. Todo para unos resultados claroscuros que la historia vendrá a dilucidar.
El balance de la trayectoria de Berlusconi deja, al momento de su muerte, campo para variadas interpretaciones. La sentencia político electoral sobre su paso por la política fue dictada en las últimas elecciones, en las cuales su partido apenas consiguió el 8% del apoyo popular.
Todo aquello que en un comienzo le perdonaron, en sus desespero, quedó ahora en manos de los jueces, que le condenaron por diferentes motivos en los últimos años, así como algunos le absolvieron, respecto de una larga serie de desafueros, de índole fiscal y sexual, que fueron minando su prestigio y su poder de convocatoria.
Aunque él mismo insistió siempre en permanecer vigente, y aspiró a un retorno triunfal, no podía escapar al desgaste de toda carrera política, que inevitablemente tiene su ocaso, con mayores o menores destellos de luz. Será difícil olvidar al Cavalieri, que en últimas tuvo que renunciar a esa dignidad antes de que lo excluyeran formalmente de ella. En la memoria colectiva quedará el recuerdo de una carrera política marcada por excesos ostensibles de indulgencia, parecida a la que muchos electores suelen practicar respecto de sus propios actos y que, de vez en cuando, extienden a cualquier político contracorriente.
Científicos perforan una 'ventana tectónica' en el manto de la Tierra
Todo un hito para la geología.
En esta perforación, han extraído pedazos del manto rocoso de la Tierra.
Científicos
perforan una 'ventana tectónica' en el manto de la Tierra
La corteza terrestre, en tierra, es
variable. En
promedio, tiene unos 30 kilómetros de espesor, aunque bajo las cadenas
montañosas puede alcanzar hasta 100 kilómetros; sin embargo, debajo de
los océanos, no varía tanto y tiene un promedio de 6 a 7 kilómetros de espesor.
Aunque resulte sorprendente, excavar bajo el mar, debido al grosor relativo de
la corteza, es la mejor forma de llegar a la roca del manto que no ha sido
erosionada por la exposición a la superficie.
"Perforar en el mar es tan
terriblemente complicado como parece, con todos los problemas de la perforación
continental profunda más algunos extras adicionales", escribe la Unión
Europea de Geociencias en una publicación de blog.
Afortunadamente, el macizo de la
Atlántida, justo al este de la Dorsal del Atlántico Medio, acerca mucho más el
manto a la superficie de la Tierra a través de un proceso conocido como "expansión
ultralenta del fondo marino", que ocurre cuando dos placas tectónicas
se alejan una de la otra. "Esto permite que JOIDES tenga la oportunidad
única de perforar y extraer esta roca del manto que no ha sido alterada por la
meteorización en la superficie, lo que permite a los científicos
aportarnos nuevos conocimientos sobre la composición y estructura del
manto, así como los procesos que ocurren dentro de él".
Hito en geologíaMidjourney/Sarah Romero
Los geólogos han
estado tratando de extraer tramos significativos del manto de la Tierra desde
1961, cuando los científicos del Proyecto Mohole intentaron perforar
debajo del océano Pacífico para llegar a la discontinuidad de Mohorovičić, la
región donde la corteza terrestre da paso a su manto. Sin embargo, el taladro
acabó hundiéndose y el intento terminó siendo un fiasco.
En este último intento, ya hemos
comentado que los científicos no perforaron realmente el manto, ni
establecieron un récord para el agujero más profundo jamás hecho debajo del
lecho marino, pero sí recuperaron la roca del manto más profunda de la
historia, obteniendo muestras de una profundidad de 1.000 metros por
debajo del lecho marino.
Los informes iniciales indicaron
que los núcleos de roca recién extraídos están dominados por peridotita, el
tipo de roca más común en el manto superior. Sin embargo, las muestras han
cambiado por su exposición al agua de mar, lo que lleva a los científicos a
preguntarse cómo interpretar los hallazgos.
Imagen en: 659480FE-0580-4EF4-8394-257A4E5970A9.jpg
| DocHub
Ilustración Oleo
de minfanteo “La Cabaña” en Toca – Boyacá – Colombia - construida por
Aristides Infante Neira
Amigos de
la vida
(*) Por Mario Infante Olano
Un amigo se entrega por el otro
para que perdure su vida.
La tierra, el agua, el sol y el aire son grandes amigos que
se
entregan totalmente para preservar la vida.
Cada
uno aporta y se entrega por el otro contribuyendo a
preservar su existencia..
Los seres vivos como los animales y aún el mismo
ser humano toman parte de su vida para que estos se mantengan vivos
y se reproduzcan dando más vida y apoyando a otras especies.
Es un acto de entrega y amor lo que ellos
hacen por preservar la vida del planeta.
Nosotros somos amigos de que la tierra, el agua el
oxígeno con la ayuda energética del sol los propios seres vivos
preservemos la vida.
Tristemente es reducido ese amor por parte de nosotros los humanos.
Es nuestra responsabilidad como tarea básica velar por
nuestra propia vida y contribuir con la
vida y bienestar de nuestros semejantes y del medio
ambiente esta es la casa de todos.
Minfanteo 2023/10/06
(*) El autor es Ingeniero Agrónomo.
*****
Nuestro Planeta aún nos tiene con vida aquí
Comentarios
Publicar un comentario