PGV - Edición 454, sábado 10, junio, 2023 - LA HAMBRUNA EN EL MUNDO Y CÓMO COMBATIRLA - y más temas hoy en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante

EN NUESTRO PLANETA: 

¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible, 

todos pereceremos!!

*****

La hambruna en el mundo y cómo combatirla

Imagen en https://co.images.search.yahoo.com/search/images?p=hambruna+en+el+mundo+imagenes+y+frases&fr=k - Bajada para PGV

Por IA- PGV-BOT


La hambruna es una de las crisis humanitarias más devastadoras del mundo. A pesar de que la tecnología y la ciencia han avanzado enormemente, todavía hay millones de personas en todo el mundo que sufren de hambre y subnutrición. En este artículo, analizaremos la causa de la hambruna, cómo afecta a las personas y a las comunidades, y cómo podemos combatirla.

Causas de la hambruna

Hay varias causas de la hambruna. Una de ellas es la pobreza, que a menudo está relacionada con la falta de acceso a la educación pertinente y al mercado laboral. 

Las personas que viven en la pobreza suelen tener pocos recursos para obtener alimentos suficientes y de calidad. Muchas personas en el mundo viven en zonas rurales, donde la agricultura y la pesca son las principales actividades económicas. Sin embargo, estas actividades pueden ser difíciles debido a condiciones climáticas extremas, la falta de acceso a agua y tierras cultivables, la falta de tecnologías y medios para almacenar y preservar alimentos.

A la par de la pobreza, están los conflictos armados y desplazamientos masivos de personas. Las guerras y las crisis humanitarias pueden interrumpir el acceso a alimentos, el comercio y la agricultura, lo que aumenta la vulnerabilidad de las personas a la hambruna. También pueden generar alimentación insuficiente para los refugiados y personas desplazadas, que pueden no tener acceso a servicios alimentarios debido a interrupciones en la ayuda humanitaria.

Efectos de la hambruna

La hambruna tiene un impacto extremadamente negativo en la salud de las personas. Las personas que sufren de hambruna tienen más probabilidades de sufrir de enfermedades debido a un sistema inmunológico debilitado por la malnutrición. La falta de nutrientes y proteínas también puede causar retraso en el crecimiento en niños, lo que puede afectar su desarrollo físico y cognitivo. El hambre también afecta el desarrollo socio-económico y el desarrollo integral de las comunidades, reduce la productividad y aumenta los costos de salud pública.

Cómo combatir la hambruna

Afortunadamente, hay soluciones para combatir la hambruna. La inversión en la agricultura es una de ellas. La agricultura representa la principal fuente de ingresos en muchos países pobres, y la inversión en tecnología y capacitación puede mejorar la calidad y la cantidad de los cultivos. Esto lleva a alimentación segura y nutritiva para las personas que sufren de hambruna, reducción de precios y aumento de ingresos para los agricultores.

También es importante invertir en infraestructura agrícola para mejorar el acceso al agua, el transporte y la gestión de los recursos naturales. Los sistemas de almacenamiento de agua pueden ayudar a los agricultores a sobrevivir en épocas de sequía, y las carreteras y las vías navegables pueden ayudar a las comunidades a transportar alimentos y productos a los mercados de manera más eficiente.

Otra solución es la inversión en programas de nutrición y educación pertinente. Los programas que educan sobre la nutrición pueden ayudar a las personas a comprender la importancia de las dietas saludables y a proporcionar información sobre los ingredientes adecuados para una alimentación adecuada. También pueden ofrecer capacitación sobre cómo cultivar y preparar alimentos saludables.

Las organizaciones sin fines de lucro y las empresas privadas también pueden ayudar en la lucha contra el hambre. Las ONG pueden proporcionar alimentos y servicios médicos a las personas que sufren de hambruna, mientras que las empresas pueden financiar proyectos de desarrollo agrícola y proporcionar alimentos asequibles a través de la cadena de suministro de alimentos.

Conclusión

En resumen, la hambruna es una tragedia que afecta a millones de personas en todo el mundo. La pobreza, la falta de acceso la educación, el mercado laboral, los conflictos armados, la desigualdad de género son algunas de las causas de la hambruna. Los efectos son nefastos, lo que afecta la salud, la productividad y el desarrollo socioeconómico de las personas y comunidades.

Sin embargo, hay soluciones para abordar el problema de la hambruna. La inversión en agricultura, infraestructura, nutrición y educación pertinente, así como el trabajo en conjunto de gobiernos, empresas privadas y ONG, puede ayudar a combatir la hambruna y mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

*****

El pensamiento crítico

Lo que se necesita no es la voluntad de creer, sino el deseo de averiguar, que es lo contrario.

IDEOLOGÍA PENSAMIENTO CRÍTICO GEORGE ORWELL

Imagen:moises wasserman - Buscar con Google - bajada para PGV

MOISÉS WASSERMAN 09 de junio 2023

En cualquier programa educativo moderno vamos a encontrar como propósito fundamental la formación en el pensamiento crítico. El motivo no es meramente académico; hoy está claro que no solo la generación de nuevo conocimiento y la invención se dan mejor en mentes formadas en él, sino que la convivencia social y las grandes decisiones políticas y económicas se ven muy favorecidas si quienes gobiernan piensan críticamente.

Algunos maestros creen que para formar en pensamiento crítico deben ejercitar a sus estudiantes en la crítica de textos ajenos; están equivocados. Este se adquiere criticando los propios. Algunas cosas no cambiarán al final, pero si el proceso educativo fue exitoso, sobrevivirán solo aquellos que pasen confrontaciones rigurosas.

Una de las definiciones, entre muchas, es de la Fundación del Pensamiento Crítico. Dice que es “un proceso intelectual disciplinado para conceptualizar, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar de manera activa y hábil la información recopilada o generada por la observación, la experiencia, la reflexión, el razonamiento o la comunicación, como guía para creer y actuar”.

Ser crítico no es inventarse una teoría contraria, es el proceso de demostrar, con todo el rigor y sin autocomplacencia, que es correcta.

En una columna reciente, Juan Esteban Constaín (‘¿El lado correcto?’, EL TIEMPO, 1/6/2023) aborda magistralmente uno de los importantes problemas derivados del fracaso en implementar el pensamiento crítico. Como señala bien, el resultado ha sido que los indignados, de uno y otro lado, “... harán lo mismo que tanto los ofendía, pero siempre encuentran un motivo de secta y de capilla para legitimar sus acciones y darles una interpretación distinta a la que habrían urdido si en vez de ser ellos fueran sus enemigos”.

Cita a George Orwell, una mente extraordinariamente libre, que, firmemente convencido de sus ideales socialistas y de izquierda (combatió con los republicanos en la Guerra Civil española), fue capaz de ver problemas entre los suyos y de criticar agriamente sus inconsecuencias en pensamiento y acción. Sus libros 1984 y La granja de los animales son advertencias maestras contra el fanatismo y el dogma. Le dolían más las incoherencias de sus amigos que las de sus enemigos (así debe ser).

En un ensayo de 1948, Orwell se refiere a textos controversiales que “son juzgados antes de ser leídos, de hecho antes de ser escritos... infortunadamente aceptar una responsabilidad política significa hoy rendirse incondicionalmente a ortodoxias, con toda la deshonestidad que eso implica”.

Otro pensador progresista, de izquierda, y ejemplo de pensamiento crítico fue Bertrand Russell. En una conferencia de 1922, ‘Librepensamiento y propaganda oficial’, arremetió, como su nombre sugiere, contra las ortodoxias. La inició refiriéndose a un ensayo del filósofo americano William James titulado Voluntad de creer, diciendo que él preferiría la voluntad de dudar. Agrega más adelante que “lo que se necesita no es la voluntad de creer, sino el deseo de averiguar, que es exactamente lo contrario. Si admitimos la duda racional como deseable, debería uno preguntarse cómo es que hay tanta certeza, tan irracional, en el mundo”.

Admirador de la revolución bolchevique en sus inicios, la criticó duramente cuando la conoció de cerca. Como anécdota cuenta su encuentro en Petrogrado con el poeta Alexander Block, que pasaba penurias. El establecimiento le ofreció dictar un curso de estética, pero con la condición de que fuera desde un punto de vista marxista. Le comentó a Russell su perplejidad ante la tarea de conectar la teoría del ritmo con el marxismo. Pero la necesidad se impuso; no le quedó más remedio que inventarse una teoría.

¡Buena advertencia la de Russell! Ser crítico no es inventarse una teoría contraria, es el proceso de demostrar, con todo el rigor y sin autocomplacencia, que es correcta.

MOISÉS WASSERMAN@mwassermannl

 FUENTE: El pensamiento crítico - Columna de Moisés Wasserman - Columnistas - Opinión - ELTIEMPO.COM

PD: Este artículo fue recomendado a PGV por el Economista - Consultor Jorge Venencia. 

*****

¿Todo bien en casa?


Julio Londoño Paredes (*)

Con ocasión de la crisis política que se ha desencadenado en nuestro país, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, le lanzó a su colega colombiano una pugnaz puya preguntándole: ¿Todo bien en casa?

Desde hace algún tiempo los dos mandatarios han cruzado mensajes y declaraciones, después de que Petro calificó al gobierno de Bukele como un “régimen nazi”, por el tratamiento que le está dando a los miembros de las “maras” detenidos en centros de reclusión.

Bukele está aspirando a la reelección, aunque la constitución impide la reelección para un período inmediato.  Sin embargo, en mayo de 2021, con la colaboración del Congreso, donde su partido tiene la mayoría- el mandatario, amparado en un estado de emergencia que decretó, expulsó a cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, la mayor autoridad judicial del país. Después, la Sala emitió una opinión para favorecer a Bukele, expresando que un mandatario en ejercicio que no hubiera desempeñado el cargo en el período inmediatamente anterior podría ser reelecto. El 70 % del país apoya la reelección.

Bukele, cuenta con una opinión favorable de más del 91%, superior a la de cualquier mandatario latinoamericano. Incluso, pocos jefes de estados democráticos del mundo alcanzan esa popularidad. No obstante, muchas entidades y organizaciones protectoras de derechos humanos, así como varios estados, han censurado reiteradamente abusos y represión en el país.

Fuentes independientes sin embargo reconocen que la violencia rampante que tenía arrodillado al país se está superando con éxito y que, está saliendo de la catástrofe en que se encontraba sumido.   

El Salvador ha vivido una tragedia desde hace muchas décadas. Desde su existencia como nación independiente. Ha sido un rompecabezas afectado por el poder omnímodo de unas pocas familias, por dictadores, regímenes militares, revoluciones, conflictos internacionales y violación de los derechos humanos.

Fue en los años ochenta, en plena guerra fría, el centro de tensión mundial entre los países socialistas y los Estados Unidos. En 1983 Colombia, México, Panamá y Venezuela constituyeron el llamado “Grupo de Contadora” para mediar y evitar un conflicto de grandes proporciones.

Colombia jugó un papel fundamental. El presidente Belisario Betancur, ordenó silenciosamente al embajador de Colombia en Panamá que se trasladara en una pequeña avioneta de la FAC con los jefes políticos de la guerrilla a El Salvador, para que con altísimos riesgos se reunieran con los jefes militares en las áreas controladas por ésta y se tratara de hacer en primer contacto con el gobierno para buscar una salida al conflicto. Después de muchas incidencias, se logró el objetivo.

Tiempo después Colombia fue el gestor de la liberación de la hija del presidente José Napoleón Duarte que había sido secuestrada por la guerrilla, en un complejo proceso de negociación que incluyó la salida hacia el exterior de decenas de guerrilleros, la puesta en libertad de varios guerrilleros condenados en cárceles y la liberación de una treintena de alcaldes, que se encontraban en poder de la guerrilla.

Si a Betancur no se le hubieran venido encima la toma del palacio de justicia por el M-19 y el desastre de Armero, habría ganado, sin buscarlo, el Premio Nobel de Paz.

Habrá que ver si El Salvador, logra un respiro en su convulsionada vida republicana.

¡Cómo es la vida!


(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/todo-bien-en-casa/202328/ SEMANA – junio 9, 2023

*****

¿Cuánto cuesta vivir en España? Esto es lo debe ganar para vivir bien

8, junio, 2023

Tanto por el idioma, como por las facilidades, España es uno de los países predilectos para migrar, este requiere de un poco más de esfuerzo monetario para llegar, puesto que sí o sí hay que comprar un tiquete de avión para cruzar el Atlántico, mientras que a Estados Unidos muchos llegan caminando.

Recientemente, se han conocido mucha advertencias y críticas por parte de migrantes que ya están en el país europeo, pero que el costo de vida no les ha dejado despegar como quisieran. Esto porque algunas personas viajan con la ilusión de adquirir dinero rápidamente, deslumbrados por el cambio de moneda, pero dejan a un lado los nuevos gastos que tendrán que asumir, también en euros.

Así entonces, el salario mínimo en España se encuentra situado en los 1.080 euros al mes, es decir, unos 4.878.806 pesos colombianos aproximadamente, sin embargo, esto no alcanzaría para ahorrar y gastar en proyectos personales tanto como se esperaba, si es que se vive en una urbe como Madrid o Barcelona en condiciones dignas, según indica una investigación de The Objective.

Según el medio citado, este 2023 los costos de vida en el país europeo han aumentado un 69 % por encima del salario mínimo. Por lo que, los citadinos ahora deben gastar el 73 % de su salario en las necesidades básicas. A pesar de las desalentadoras cifras, el portal también resalta que, si un trabajador logra obtener un pago mensual mínimo, le quedarían para ahorrar un poco más de 300 euros, es decir, aproximadamente 1.581.094 pesos colombianos al mes.

“El coste de la vida en España es de 656,60 euros mensuales, que representa el 61 % del salario mínimo interprofesional publicado para 2023 en el Boletín Oficial del Estado, de 1.080 euros”, afirmó el portal afirmando que en este promedio no se incluye el costo de la vivienda.

“Deje de creer en el país de las maravillas”

Estados Unidos y España han sido los países predilectos para migrar de los colombianos durante décadas, y a pesar de las dificultades económicas que se han presentado tras la pandemia de la covid-19, el flujo de personas que desea buscar una vida mejor fuera de la tierra natal, no ha disminuido.

Ante este panorama, un creador de contenido que se identifica como El Andre dio un par de consejos e hizo unos llamados de atención para aquellas personas que salen de Colombia con mitos o falsas ilusiones, afirmando que la vida en España no era fácil y que se necesitaba de mucho trabajo para lograr salir adelante.

Estas son las cuentas que algunos hacen: 50 euros diarios, 30 días, son 1.500, multiplicados por cinco me dan poco más de siete millones y medio… ¡Uy! El primer mes, cuota inicial del taxi; segundo mes, inicial para el apartamento”, sentenció el colombiano, resaltando que se encontraba con casos de personas que llegaban con ideas erróneas sobre la vida en Europa.

 

El Andre indicó que había entrevistado a más de 200 personas para confirmar su discurso. - Foto: Fotograma: 2:03/ estas son las “cuentas alegres” que hace la gente con los euro© Proporcionado por Semana

“La falsa creencia de que, al venirse para un país como España, automáticamente lo convierte a uno en millonario. Creer que, al bajarse del avión, ese trabajo ideal está esperando por usted… la realidad es otra”, afirmó El Andre, indicando que había entrevistado a más de 200 personas para confirmar su discurso.

“Llegar a España como turista, quedarse de manera irregular lo va a exponer a muchas cosas que no estaban en sus cuentas alegres, como a no encontrar trabajo, o encontrar trabajos mal remunerados, explotación, precariedad laboral, abusos, etc.”, agregó el creador de contenido insistiendo en las dificultades de no tener permisos de trabajo.

Aquellas personas que lograban llegar al país europeo con trabajo, tampoco lograban obtener cifras tan altas de salario mensual. © Proporcionado por Semana

Y continuó explicando que, en su investigación, aquellas personas que lograban llegar al país europeo con trabajo, tampoco lograban obtener cifras tan altas de salario mensual. “Esas 250 personas ganan desde los 600 euros, hasta los 1.000 euros. Lo que quiere decir que esas cuentas alegres que hacía desde allá, no le van a cuadrar”, indicó.

“Aquí se gana en euros y se gasta en euros. Por lo tanto, ese sueño de hacerse ricos de la noche a la mañana, trabajando honestamente, no es más que un ideal (…). Si usted quiere viajar, hágalo; pero con todo el amor del mundo le digo que deje de creer en el país de las maravillas”, sentenció El Andre en su video.

FUENTE: ¿Cuánto cuesta vivir en España? Esto es lo debe ganar para vivir bien (msn.com)

*****

 Deja que todo se derrumbe, deja ir 
 
Elizabeth Gilbert

Deja que las cosas se rompan, deja de esforzarte por mantenerlas pegadas. 

Deja que la gente se enoje. 

Deja que te critiquen, su reacción no es tu problema. 

Deja que todo se derrumbe, y no te preocupes por el después.

¿A dónde iré? ¿Qué voy a hacer? Nadie se ha perdido nunca por el camino, nadie se quedó sin refugio. 

Lo que está destinado a irse se irá de todos modos. Lo que tenga que quedarse, seguirá siendo. 

Demasiado esfuerzo, nunca es buena señal, demasiado esfuerzo es signo de conflicto con el universo. Relaciones, trabajos, casa, amigos y grandes amores.

Entrega todo a la tierra y al cielo, riega cuando puedas, reza y baila pero luego, deja que florezca lo que debe y que las hojas secas se arranquen solas. 

Lo que se va, siempre deja espacio para algo nuevo: son las leyes universales. 

Y nunca pienses que ya no hay nada bueno para ti, solo que tienes que dejar de contener lo que hay que dejar ir.

Sólo cuando tu viaje termine, entonces terminarán las posibilidades, pero hasta ese momento, deja que todo se derrumbe, deja ir, déjalo ser”.

(“Comer, rezar, amar”, Elizabeth Gilbert)

PD: Este texto fue recomendado para su socialización en PGV, por el docente universitario U. Alfredo Arias C. 

*****

Nuestro Planeta aún nos tiene con vida aquí

Comentarios

  1. Muy importante es la formación para el trabajo pertinente y dignificante, y la creación sostenida de trabajo concreto, para toda la población en edad de trabajar. Esta debe ser tarea prioritaria y permanente de un Estado viable. (HAC)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.