Edición 459 - miércoles, 28, junio, 2023 - Abren convocatoria en ciberseguridad para capacitar a 4.000 colombianos- y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
*****
*****
La convivencia global dignificante y su viabilidad
Por Hugo Arias C. - con IA-PGV-BOT
La convivencia global dignificante se refiere a la idea de crear un entorno familiar, comunitario y mundial en el que todas las personas puedan vivir con dignidad y respeto, sin importar su origen étnico, religión, género, orientación sexual o cualquier otra característica personal. Es un concepto que busca promover la igualdad, la tolerancia y la solidaridad entre los individuos y las naciones.
Para lograr una convivencia global dignificante,
es fundamental que la población en edad de trabajar tenga trabajo digno y sostenido, fomentar el diálogo intercultural y promover el entendimiento
mutuo. Esto implica el esfuerzo continuado mediante el cumplimiento de políticas de Estado para generar trabajo y asignar de manera óptima los factores de la producción, reconocer y valorar la diversidad cultural y las diferentes
perspectivas que existen en el mundo. Al entender, apoyar y respetar las diferentes
formas de vida, se pueden construir puentes de comunicación y superar los
prejuicios y estereotipos que a menudo conducen a conflictos.
La educación pertinente y rigurosa desempeña un papel crucial en la
promoción de la convivencia global dignificante. Al proporcionar una educación
inclusiva y equitativa, se puede fomentar el respeto por los demás y promover
los valores de igualdad y justicia. Además, es importante enseñar habilidades de trabajo y de comunicación, resolución de conflictos y empatía, para que las personas
puedan interactuar de manera constructiva y pacífica.
La cooperación internacional y el fortalecimiento
de las instituciones globales también son elementos esenciales para lograr una
convivencia global dignificante. Las naciones deben trabajar juntas para
abordar los desafíos comunes, como el cambio climático, la pobreza y los
conflictos armados. El respeto por los derechos humanos, la promoción de la
justicia social y la rendición de cuentas también son fundamentales para
garantizar una convivencia global justa y digna.
La viabilidad de la convivencia global dignificante es un
tema complejo y desafiante, pero no es imposible de lograr. Si bien existen
numerosos obstáculos en el camino hacia la convivencia pacífica y respetuosa en
todo el mundo, hay ejemplos históricos y actuales que demuestran que es posible
avanzar en esta dirección.
Uno de los fundamentos de la viabilidad de la
convivencia global dignificante es el reconocimiento de que todos los seres
humanos tienen derechos inherentes y deben ser tratados con igualdad y
dignidad. Los avances en la promoción de los derechos humanos y la igualdad de
género a nivel mundial han llevado a cambios significativos en la forma en que
se abordan las injusticias y las desigualdades. Organismos como las Naciones
Unidas y la Unión Europea trabajan para garantizar el respeto a los derechos
humanos en todo el mundo.
La educación desempeña un papel crucial en la
viabilidad de la convivencia global dignificante. Al proporcionar una educación
inclusiva y equitativa que fomente la tolerancia, la empatía y el respeto
mutuo, se puede formar a las generaciones futuras en los valores necesarios
para construir una sociedad más justa y pacífica. La UNESCO, por ejemplo,
promueve iniciativas educativas que fomentan la convivencia pacífica y la
comprensión intercultural.
Además, la cooperación internacional y los
esfuerzos conjuntos son esenciales para abordar los desafíos globales y
promover la convivencia dignificante. Los acuerdos y tratados internacionales,
como el Acuerdo de París sobre el cambio climático, demuestran que los países
pueden unirse en la búsqueda de soluciones comunes. Las organizaciones
internacionales también desempeñan un papel clave en la promoción de la paz, la
justicia y el respeto mutuo, como lo hacen la Organización para la Seguridad y
la Cooperación en Europa y Amnistía Internacional.
Sin embargo, es importante reconocer que la
convivencia global dignificante enfrenta desafíos significativos, como los
conflictos armados, los extremismos, las desigualdades socioeconómicas y
los prejuicios arraigados. Requiere un compromiso sostenido y acciones
concretas por parte de los gobiernos, las organizaciones internacionales, la
sociedad civil y los individuos.
En resumen, la convivencia global dignificante implica construir un mundo en el que todas las personas tengan ingresos dignos para atender sus necesidades básicas, de comodidad y de superación; y que sean tratadas con dignidad y respeto, sin importar sus diferencias. Requiere diálogo intercultural, educación pertinente, adecuada e inclusiva; cooperación internacional y promoción de los derechos humanos. Al trabajar juntos en estos aspectos, se puede construir un futuro más pacífico y justo para todos.
En conclusión, aunque la convivencia global
dignificante presenta desafíos considerables, es viable a través de la
promoción de los derechos humanos, la educación inclusiva, la cooperación
internacional y el esfuerzo conjunto. Los avances en estos aspectos,
respaldados por organismos internacionales y el compromiso de las personas,
pueden contribuir a la construcción de un mundo más justo, respetuoso y respetable para
todos.
Las referencias para este texto incluyen informes
y documentos de organizaciones como las Naciones Unidas (www.un.org), la UNESCO (www.unesco.org), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (www.osce.org) y Amnistía Internacional (www.amnesty.org), que trabajan en temas relacionados con la convivencia
global dignificante, los derechos humanos, la educación inclusiva y la
cooperación internacional.
*****
Claridad política en Grecia
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
Los conservadores de Grecia consiguieron, ahora sí, la confortable mayoría que buscaban, y que les permitirá gobernar y legislar conforme a su proyecto político. No tendrán que negociar con nadie una plataforma advenediza o incierta. Eso implica una enorme responsabilidad, porque no habrá excusas de político que le sirvan al primer ministro, que vuelve al cargo, para justificar cualquier fracaso.
Desde su equina del Mediterráneo, Kyriakos Mitsotakis ha demostrado que el éxito en política requiere de audacia. También ha puesto claro que bien vale la pena tener un programa amplio, realista y practicable, y que hay que refinar el discurso y plantearlo sin complejos, en contra vía de los paradigmas impuestos de manera artificiosa por los que proclaman propuestas de acción posibles solamente en la imaginación populista.
Como en los comicios ordinarios de mayo nadie obtuvo mayoría suficiente para gobernar por su cuenta, Mitsotakis se jugó por llamar a una nueva elección, prevista en las reglas electorales de ese país, refinadas por la izquierda, ahora derrotada, que permite una nueva ronda al cabo de la cual, quien haya obtenido una cierta mayoría, recibe un “bono” de hasta cincuenta curules, para garantizar una mayoría suficiente para gobernar sin necesidad de hacer concesiones programáticas a sus contradictores.
La audacia radica en haber optado por ese camino, en lugar de regalares a otros un tercio, o la mitad, del poder, o pedir o hacer favores de esos que terminan en programas híbridos que a la larga pocos entienden y dan lugar a que cada quién los interprete a su manera.
El refinamiento del discurso se refleja en el hecho de que, lejos de organizar un “menú”, pensando en el gusto variable de los consumidores, se insistió, por todos los partidos, en la competencia entre sus programas característicos. De manera que los electores supieran abiertamente a qué atenerse. Situación muy diferente de la moda del oportunismo tropical de jefes políticos que andan buscando fórmulas llenas de recovecos que terminan en programas confusos e impracticables, cargados de discursos de relleno.
Mitsotakis abandonó el discurso vergonzante del centro derecha, acorralado hasta ahora por una arremetida de varios lustros en contra de su propuesta de menos gobierno y más sociedad, menos impuestos y más inversión, más juego abierto de la economía y menos estado. Asuntos que el discurso contrario había conseguido estigmatizar como antipopulares, de pronto como rezago de la época de la confrontación conceptual de la época de la Guerra Fría en la Europa Oriental y los Balcanes. El partido Nueva Democracia se lanzó por la vía dura: nada de timidez y falta de resolución disfrazadas de prudencia.
Lo que está a prueba ahora en el escenario griego es la idoneidad del enfoque liberal y pragmático que avienta a todo el mundo a jugar en el juego típico del modelo capitalista, sin recovecos ni disculpas. Se espera entonces del desenlace de una especie de competencia política, económica y cultural, respecto de la cual los electores se volverán a expresar dentro de cuatro años, si no pasa antes algo que lleve a la necesidad de nuevos comicios.
Por lo menos los que fueron a votar en esta oportunidad se han alejado de la idea de que el estado obra milagros. No creyeron que el país fuera a progresar entregándoles el poder a unos políticos de oficio, que como decía una señora a la salida de una plaza de mercado en Atenas, “nunca han administrado ningún negocio grande ni pequeño y se quieren apoderar de la plata de los demás para manejarla desde sus ilusiones y su ignorancia”. “Habladores que, con el manejo del erario se dan el lujo de obrar como millonarios de escritorio, benefactores de sus amigos o salvadores de los que ellos consideren desvalidos, por cuenta de la mayoría silenciosa”.
Particular relevancia tiene el hecho de que los jóvenes en esta oportunidad no se entusiasmaron, como se esperaba, con el discurso del facilismo y las soluciones de supuesto impacto súbito, y terminaron en gran medida por apoyar la continuidad de un primer ministro que no les ofreció milagros sino oportunidades. De pronto un signo de madurez política que se pondrá ahora a prueba para todos con el verano que llega y que, en el caso griego, moviliza al país entero.
La oposición se dedicará ahora a hacer su trabajo: observar, criticar, plantear alternativas, concebir programas para el futuro. Deberá buscar la forma de recomponer una propuesta que ha de recoger inquietudes populares y anhelos de solución de problemas que no se van a arreglar de milagro por las fuerzas del mercado, que de pronto más bien los van a agravar. Deberá estar lista para la nueva apelación a las urnas dentro de cuarto años, o antes en cualquier momento. No se va a desvanecer ni a ocultar. Estará dando la cara y siendo siempre una alternativa, dentro de las instituciones.
Para bien de Grecia, allí se hace política sobre la base de una larga experiencia. Así los mismos ciudadanos no tengan conciencia de ello, en el espectro del proceso político del país aparece la herencia de rasgos muy antiguos y episodios de toda índole, desde la democracia en su estado original hasta una versión contemporánea de la misma, relacionada con un modelo económico antiguamente inexistente, pasando por dictaduras, monarquías de opereta, populismos de todo origen, y una oscilación vigente entre derecha e izquierda.
Los políticos griegos son apasionados en su discurso y proclaman con dureza sus verdades, pero han aprendido a ser contradictores sin convertirse en enemigos personales. La gente los sigue, de manera que aunque siempre haya descontentos después de cada elección, no odian a quienes hayan votado diferente. Después de todo, como en tantas partes, medio país sigue viviendo su vida sin que le importe lo que cacareen los aspirantes al ejercicio del poder.
Es como si la vida les hubiera enseñado a vivir el proceso político como un drama permanente, con todas sus consecuencias; como una feria que cambia de versión a cada rato, con actores disfrazados de lo que sea, que hacen todos los malabares posibles por ganarse los votos. Lo cierto es que todo lo que hay que decir, se dice. Y siguen adelante. Sigue el drama. Sigue el espectáculo. Siguen las oportunidades. Saben que, tarde o temprano, vuelve y juega. Por eso el mapa electoral del país, si se miran no más los últimos años, ha pasado de azul a rojo, para volver a azul, sin que nada sea por demasiado tiempo y mucho menos para siempre.
Lo griegos no se jactan de ser la democracia modelo. No les importa. No son muchos. Sus nombres parecen impronunciables por los locutores de lenguas anglosajonas. Tienen rasgos folclóricos que hacen más meritoria aún su experiencia, pero convergen en un compromiso general por el bien colectivo, aún dentro de la feroz competencia de un sistema económico que premia a los más incisivos, de manera que los que esperan que les hagan las cosas terminan por despertar al emprendimiento. Como lo hicieron siempre, desde los pescadores y comerciantes de las polis antiguas.
Los nórdicos, que pasan todas sus edades trabajando, no pueden entender a los griegos, que al cabo del tiempo pasan la mitad de su existencia disfrutando de la vida. Pero allá llegan ahora en el verano a vivir por un rato esa experiencia de vivir a plenitud y trabajar duro sin hacer de eso ostentación, como modelo de una vida humana plena de decoro. Mucho por aprender de una sociedad añeja y sencilla. Llena de ese alboroto de vivir, aún en el silencio de los monasterios, que bien vale la pena.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
Fuente: El autor
*****
Abren convocatoria en
ciberseguridad para capacitar a 4.000 colombianos
Historia de Valora Analitik • 27, junio, 2023
Vea más en: Valora
Analitik
Google, MinTIC y Colnodo entregarán
4.000 becas para apoyar la formación en ciberseguridad de jóvenes en
Colombia.
Este proyecto busca ampliar el
acceso a formación y capacitación en tecnología y ciberseguridad para los jóvenes del
país a través de los Certificados de Carrera de Google.
Como una manera de promover el
empleo joven y aportar a la transformación digital del país, Google, el
Ministerio TIC (MinTIC) y Colnodo anunciaron una alianza para entregar
4.000 becas a jóvenes colombianos y colombianas, en busca de impulsar
su desarrollo profesional en el campo de la ciberseguridad.
Las personas interesadas
en postularse para estas becas deberán inscribirse en la página web de Colnodo
antes del 10 de agosto del 2023. Los cursos empezarán a partir de
septiembre de este año.
“Esta convocatoria con Google es
un paso importante para promover la inclusión digital y el empleo formal en
nuestro país. En Colombia le estamos apostando fuertemente a carreras
tecnológicas y digitales.
Las 4.000 becas en ciberseguridad brindarán a jóvenes de nuestro país la oportunidad de adquirir habilidades altamente demandadas en la industria tecnológica. Celebramos la iniciativa de Google y agradecemos su apoyo para que nuestros jóvenes desarrollen su potencial y contribuyan al crecimiento del sector digital”, dijo Mauricio Lizcano, Ministro TIC.
Becas para formación en ciberseguridad. Foto:
StartupStockPhotos – Pixabay© Proporcionado por Valora Analitik
Cómo postularse a las becas en ciberseguridad
Estas becas están dirigidas a
mayores de edad, priorizando mujeres, personas con educación superior
incompleta y desempleados. Al brindar esta oportunidad, Google y el MinTIC
reafirman su compromiso de apoyar la transformación digital del país y fomentar
la inclusión de aquellos sectores de la población que enfrentan mayores
dificultades para acceder a empleos de calidad en el campo de la tecnología.
Actualmente, los
Certificados de Carrera de Google ya cuentan con 21.500 personas graduadas en
América Latina y más del 80% de ellas declara haber tenido un impacto
positivo en sus trayectorias profesionales.
La importancia de esta
iniciativa se ve acentuada por la actual situación de desempleo en
Colombia. Según las últimas cifras del DANE, la tasa de desempleo en
abril de 2023 alcanzó el 10,7%, y para la población joven entre 15 y
28 años en Colombia se ubicó en 18% para el período febrero – abril. Con estas
becas, se busca brindar a las personas jóvenes en Colombia herramientas
necesarias para desarrollar habilidades en ciberseguridad y mejorar sus
oportunidades de empleabilidad en un mercado laboral cada vez más digitalizado.
Objetivo de la convocatoria para jóvenes
Para Giovanni Stella, Gerente
General de Google: “este año le estamos apostando a tener más becas disponibles
para que las personas que más lo necesitan puedan desarrollar habilidades
digitales de alta demanda que les permitan insertarse con éxito en la industria
tecnológica, mejorando así sus oportunidades de crecimiento profesional y su
calidad de vida. En esta oportunidad, creemos que el tema de
ciberseguridad es clave para el futuro de los jóvenes, la educación digital y
el talento que tiene el país en esta temática. Estamos comprometidos
en apoyar a las y los jóvenes colombianos en su camino hacia la transformación
digital y fomentar el crecimiento económico del país”.
Las becas en
ciberseguridad ofrecen a las personas jóvenes en el país la oportunidad de
adquirir conocimientos especializados y habilidades prácticas en un campo de
alta demanda en la industria tecnológica. Google y el MinTIC confían
en que esta iniciativa contribuirá significativamente a la formación de una
fuerza laboral altamente capacitada y preparada para enfrentar los desafíos de
la era digital.
Para obtener más información
sobre las becas en ciberseguridad y cómo postularse, visite la página web de
Colnodo (www.colnodo.org).
Enlace: Abren convocatoria en
ciberseguridad para capacitar a 4.000 colombianos publicado
en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas,
bursátiles y financieras..
Fuente: Microsoft Start (msn.com)
*****
Asambleas populares y democracia
Las asambleas populares han sido usadas varias veces en la historia,
nunca con éxito.
MOISÉS WASSERMAN 23 de junio 2023, 12:00 A. M.
Dicen que Churchill afirmó que “la democracia es el peor sistema de gobierno, a excepción de todos los demás que se han inventado”. En verdad tiene problemas, y debe evolucionar día a día, pero quienes anuncian su muerte aún no han podido inventarse algo mejor. Hay políticos que se sienten incómodos con las limitaciones que impone y tratan de hacerle trampa, pero al tiempo se presentan como los más demócratas entre los demócratas.
Una de las formas de parecerlo sin ser es transferir la facultad de decidir, de los congresos y parlamentos, a asambleas populares, eliminando la mediación de representantes electos. Es un intento de democracia directa (o semidirecta), imitando a la primera y original de Atenas.
Lo que rara vez nos cuentan es que en Atenas tenían derecho a participación apenas un 5 % de sus habitantes: solo varones, hijos de atenienses, con más de dos años de servicio militar y con patrimonio. Cuando el asunto por tratar era de guerra, no podían participar quienes vivían en el perímetro de la ciudad porque, al poder ser perjudicados, sus intereses constituían un impedimento.
Las asambleas populares han sido usadas varias
veces en la historia, nunca con éxito. Unas que parecen funcionar son las de
dos cantones en Suiza (las Landsgemeinde), pero sus decisiones son
cuidadosamente preparadas con anterioridad y ‘traducidas’ al lenguaje jurídico,
con posterioridad.
Malos ejemplos fueron los sóviets y las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular en
Cuba (a su imagen y semejanza). Su problema era que funcionaban ‘demasiado
bien’. Las decisiones se tomaban con 99,99 % de los votos y la rara vez que
surgía una voz contraria, rápidamente ‘veía la verdad’.
Muchos recordarán las asambleas de 2001 y 2002 en
Argentina, después del fracasado gobierno de De la Rúa. Su lema fue ‘Que se
vayan todos’, y esos todos incluían a las altas cortes y al Congreso. Veinte
años después es claro que el que se quedó fue el partido Justicialista, que,
con una pausa menor, gobierna (muy mal) desde entonces.
Las asambleas populares son
el instrumento para que el gobernante populista afirme “iré hasta donde el
pueblo me lleve” y luego se asegure de que el pueblo lo lleve a donde él quiere
ir.
Hay razones objetivas por las que esos experimentos
no pueden funcionar. La primera de ellas es que no tienen nada de democrático.
Su composición no representa a las poblaciones. Si alguien pretendiera hacer
una encuesta en una de esas asambleas, para ver ‘qué piensa la gente’, todos
reclamaríamos que no es una muestra estadísticamente representativa. Sus
decisiones, por tanto, no son la voluntad real de la comunidad de la que
surgieron.
Hay también problemas con sus
mecanismos decisorios. No necesitan quorum y las votaciones son por aclamación o gritería, lo que las hace
extraordinariamente manipulables. Quienes hemos participado en asambleas
parecidas en las universidades sabemos de qué hablamos. Siempre hay un grupo
activista que lidera. El tiempo jamás da para que todos hablen, o sea que se
imponen solo las voces duras y preparadas para eso, los tímidos no tienen
chance.
La dirección de los discursos es
modulada (en idioma de los psicólogos modernos, empujada o nudged) por aplausos
y abucheos. Pocos tienen la fortaleza para aguantar una silbatina y la presión
de grupo. Las decisiones se toman cuando el grupo organizador ve que están
‘maduras’, que es a veces cuando los que disentían se cansaron y se fueron.
Como no hay necesidad de quorum, no hay problema.
Para completar, las decisiones que pueden ser
contradictorias con las de otras asambleas, o con las leyes y la Constitución,
son ‘traducidas’ y conciliadas por expertos interesados. Un análisis más
profundo destaparía muchos más problemas.
Las asambleas populares son el instrumento para que
el gobernante populista afirme “iré hasta donde el pueblo me lleve” y luego se
asegure de que el pueblo lo lleve a donde él quiere ir.
MOISÉS WASSERMAN@mwassermannl
Fuente: https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/moises-wasserman/asambleas-populares-y-democracia-columna-de-moises-wasserman-779992
*****
Programa gratuito para
estudiar maestrías o doctorados en el exterior
Historia de María Isabela Duran Sanjuan • 26, junio, 2023
Los aspirantes deben tener excelencia académica
demostrable.© iStock
Colfuturo abrió una convocatoria gratuita para estudiantes universitarios y profesionales.
El programa Semillero de Talentos
de Colfuturo es un proyecto totalmente gratuito que ofrece carreras de
posgrados en las mejores universidades del mundo a estudiantes
de últimos semestres de pregrados, profesionales con máximo cuatro años de
graduados y docentes de universidades en Colombia con certificado vigente. Los
interesados tienen plazo de postularse hasta el lunes 10 de julio.
Semillero de Talentos está diseñado para personas que tengan excelencia académica demostrable, a través
de:
El Semillero le da prioridad en su selección a los interesados que cumplan con los requisitos mencionados anteriormente y que provengan de comunidades étnicas (afrocolombianos e indígenas).
El acompañamiento se realiza a
través de talleres virtuales y/o presenciales, charlas, sesiones
personalizadas de consejería, apoyo en convocatorias para el dominio de una
segunda lengua, emisión de documentos de apoyo en el proceso de aplicación, así
como revisión y retroalimentación de algunos requisitos de postulación a la
universidad.
Jerónimo Castro, director de
Colfuturo, explica que “con el Semillero les ayudamos a los
profesionales de todas las regiones de Colombia a fortalecer su estrategia de
identificación y admisión a programas de alta calidad, postulación y búsqueda
de financiación, lo que aumenta su tasa de éxito cuando se presentan a las
universidades en el exterior, así como en la búsqueda de financiación, si el
proceso de selección es por meritocracia, como lo es en el Programa Crédito
Beca”.
Actualmente hay 300
semilleros iniciando sus posgrados en el exterior y, desde la creación
del programa, se han formado 8.000 profesionales. De acuerdo con la última
medición, el 60 % cursaron sus estudios en universidades públicas y el 30 % de
los Semilleros son la primera generación de su núcleo familiar que accede a
estudios de pregrado.
Actualmente está abierta la
segunda convocatoria del Semillero en 2023. Los interesados en postularse
pueden encontrar las instrucciones para realizar el proceso hasta el 10 de
julio ingresando a la página de Colfuturo.
Fuente: Programa
gratuito para estudiar maestrías o doctorados en el exterior (msn.com)
Nuestro Planeta aún nos tiene con vida aquí
Comentarios
Publicar un comentario