PGV- Edición 451 - Miércoles, 31, mayo, 2023 - "...NO ME ESTOY VOLVIENDO VIEJO, ME ESTOY VOLVIENDO SABIO.." - y más temas en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
Imagen en www.alamy.com - bajada para PGV
Cinco hábitos que
potencian el rendimiento del cerebro
Mayo. 2023
El cerebro es una de las partes
del organismo más importantes; de hecho, es la que imparte las funciones a todo
el cuerpo.
En ese sentido, los
especialistas en salud aconsejan llevar una vida sana con la que el cerebro se
vea beneficiado y así evitar complicaciones futuras.
De acuerdo con el Instituto
Mexicano del Seguro Social, para el cuidado y el mantenimiento del
cerebro se requiere: buena alimentación, ejercicio regular, dormir
adecuadamente, estimulación cognitiva, entre otras variables.
Por otro lado, cada 22 de julio
se celebra el Día Mundial del Cerebro. Según la Comisión Honoraria para la
Salud Cardiovascular, es necesario potenciar el conocimiento en relación con la
necesidad de contar con una buena salud cerebral y, a su vez, evitar riesgos y
enfermedades.
Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del
Cerebro.© Proporcionado por Semana
En la misma línea, los expertos
detallan que las enfermedades que se producen en el cerebro son la
primera causa de incapacidad en las personas a nivel mundial; además, “aporta la principal carga
global de enfermedad y es la segunda causa de mortalidad”, según la
citada organización.
En cuanto a estadísticas, se
estima que el 13 % de las causas de enfermedades en todo el mundo están
relacionadas con complicaciones neurológicas y trastornos mentales.
Por ello, en vista de todo lo
anterior, es una tarea casi que obligatoria potenciar el rendimiento del
cerebro para fortalecerlo.
¿Por qué hay que potenciar el cerebro?
Teniendo en cuenta
consideraciones compartidas por los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, en Estados Unidos, desde la primera infancia se debe
potenciar el desarrollo del cerebro.
“Criar al niño entendiendo sus
necesidades y respondiendo a ellas con tacto, ayuda a proteger el cerebro de
los niños del estrés”, explican.
Por su parte, la Organización
Hospital Privado de Comunidad, en Argentina, señala que “es importante
estimular el cerebro porque nos permite modificar los circuitos neuronales,
fortalecer la conexión y eficacia entre las neuronas desarrollando la capacidad
para realizar nuevos aprendizajes”.
En resumen, los expertos recomiendan potenciar el desarrollo del cerebro a como dé lugar, ya que si una persona ejercita el órgano superior del cuerpo humano puede protegerse del deterioro cognitivo.
De hecho, para varios de los
especialistas, el cerebro es un músculo y eso se traduce a que, como cualquier
otro, debe ejercitarse o entrenarse para darle fortaleza.
El cerebro es un músculo y eso se traduce a que,
como cualquier otro, debe ejercitarse o entrenarse para darle fortaleza.© Kenneth
C. Zirkel
Hábitos para el rendimiento del cerebro
El blog de Harvard
Health Publishing, uno de los claustros universitarios más importantes en
Estados Unidos y el mundo, consigna que en escenarios como la escuela y el
trabajo es donde, en su mayoría, se debe optar por potenciar el rendimiento del
cerebro.
Por lo tanto, los conocedores
del tema comparten cinco hábitos o alternativas que resultan ser viables para
cumplir con el cometido del fortalecimiento cerebral, son los siguientes:
1. Leer y realizarse preguntas
Al momento de realizar lecturas,
la recomendación de los académicos es preguntarse al respecto. Con ello, el cerebro demanda de mayor
información y, por ende, necesitará respuestas a las incógnitas generadas.
2. Escribir a mano
La tecnologías han facilitado la
escritura rápida, aunque, en consecuencia, puede pasar que haya sujetos quienes
estén olvidando escribir a mano. La recomendación es escribir con un lápiz y
una hoja, cada vez que se pueda, ya que esta práctica ayuda al cerebro
a estar más atento.
3. Aprender algo nuevo
Una buena parte de los
individuos en el mundo que obtienen reconocimientos en varias áreas de la vida
es por su ‘sed’ de conocimiento. Entonces, Harvard dice que ni una carrera o
trabajo debe ser el impedimento para seguir aprendiendo.
Imagen de referencia neurotransmisores. Getty
Images.© apagafonova
4. Ángulos distintos de los temas
Para potenciar el cerebro, hay
que buscar nuevos puntos de vista sobre un tema determinado. Los
expertos señalan que esto sirve porque intercala la capacidad de conocimiento a
la hora de interrelacionar las ideas.
5. El cerebro es una prioridad
Al ser indispensable para la
vida, el cerebro debe ser una prioridad. Los académicos dicen que lo mejor
es mantener una mente activa todos los días y enfocar la
energía del cerebro en cosas importantes.
Fuente: Cinco
hábitos que potencian el rendimiento del cerebro (msn.com)
*****
De oveja negra a estrella renaciente
Analistas foráneos dicen que Grecia pasó de oveja negra a país de notable buen comportamiento económico post pandemia, dentro de la Unión Europea. Calificación diferente de la popular, que aprecia las cosas desde la cotidianidad, afectada por el costo de vida y el mortífero choque de trenes en Lárisa, adjudicable a la mala gestión de los ferrocarriles.
La oposición de izquierda, con el ex primer ministro Alexis Tsipras a la cabeza, cifró sus esperanzas en esos dos factores, además de confiar en el retorno temprano del movimiento pendular que permite la alternación en el poder, sin un segundo mandato para la derecha. También confiaba en que el modelo electoral, que en su momento Tsipras modificó, con diseño a su medida, llevaría a su partido de retorno a la jefatura del gobierno.
El veredicto ciudadano, sorpresivo, terminó dando en primera vuelta la victoria a los conservadores de Nueva Democracia, que con algo más del 40% de los votos duplicaron a la izquierda de SYRIZA, aunque no alcanzaron la meta, siempre anhelada, de contar con los 151 escaños que les permitirían gobernar conforme a su proyecto, sin necesidad de negociar con nadie para la formación de un nuevo gobierno.
Los rituales que siguen ahora muestran una vez más la madurez de la democracia griega contemporánea. La presidente de la República, Katerina Sakelaropoulou ofreció sucesivamente la opción de formar gobierno a los jefes de los partidos más votados en los comicios. Como a ninguno de ellos le quedaría fácil formar un gobierno con alianzas que implicarían negociaciones programáticas, habrá nuevos comicios, posiblemente a finales del mes de junio.
La señal de partida del nuevo proceso electoral estuvo marcada por una cordial reunión, presidida por la señora Sakelaropoulou, a la cual asistieron el saliente primer ministro y jefe de Nueva Democracia, Kyriakos Mitsotakis, el presidente de SYRIZA, Alexis Tsipras, el jefe del Partido Socialista Panhelénico, PASOK, Nikos Androulakis, el presidente del partido Elinikí Lisi, Solución Griega, Kyriakos Velópoulos, y el Secretario General del Partido Comunista de Grecia (KKE), Dimitris Koutsoumpas.
Unidos por el mismo compromiso con la democracia y las instituciones, los principales protagonistas de la vida política, a sabiendas de sus diferencias y de que el requerimiento final de formar un gobierno no tendría resultado, declinaron la oferta y se comprometieron a ir de nuevo a las urnas. Mientras llega el día de las votaciones, todos se dedicarán a la campaña. Del gobierno se encargará de manera interina el presidente del Tribunal de Cuentas, con un gabinete técnico que adelante la gestión diaria de la administración. El parlamento recientemente se reúne por un día y al día siguiente se disuelve para dar comienzo a la nueva campaña.
Allí no se ve razón para interpretar de manera negativa la imposibilidad de formación de un nuevo gobierno. La falta de acuerdo político no es un fracaso. Es una fotografía del panorama, que obliga a reflexiones por parte de los partidos y de los votantes. Se vive un proceso que agita ideas e incita a refinar propuestas. Ese es el clima de paz verdadera que se debe respirar desde lo más profundo de cada país y de cada sociedad, en lugar de alimentar la idea de que el contradictor político es enemigo personal.
Grecia ha dejado de ser oveja negra porque el país ha podido superar, por esta vez, los años de la competencia populista que involucró por igual a los entonces grandes partidos, de centro izquierda y centro derecha, PASOK y Nueva Democracia, que repartieron el presupuesto para mantenerse en el poder a punta de dádivas y terminaron por quebrar al estado, lanzar gente al abismo y poner en angustias al resto.
En ejercicio de la sana costumbre política de la alternación en el poder, el primer turno de los remiendos correspondió en 2015 a SYRIZA, la nueva izquierda democrática, que recibió el respaldo popular en los momentos de angustia de la quiebra del estado y la amenaza de expulsión de la Unión Europea. Ultimátum acompañado de la descalificación por centros de poder de la Europa comunitaria, apóstoles de la ortodoxia neoliberal y hábiles encriptadores de sus propios pecados.
Tsípras, entonces juvenil y animoso campeón de una tradición que por décadas luchó contra los excesos del capitalismo, tuvo que escoger entre el cumplimiento estricto de las condiciones impuestas por la Unión Europea y las propuestas de un ministro de economía que pretendía imponer al mundo, desde Atenas, teorías cargadas de utopía, de esas que suenan bien en los recintos académicos, o en los círculos de quienes no tienen que responder por nada concreto, que resultan inaceptables en Bruselas o Washington.
El entonces primer ministro obró con inteligencia suficiente para entender que un país periférico no tiene cómo imponer modelos al resto del mundo y que, además de la payasada, quien pose de transformador desde cualquier nación que no sea potencia termina por hundir a su sociedad en una crisis aún más profunda. Salió entonces de su folclórico e impetuoso ministro y se puso a hacer la tarea, con la supervisión, molesta pero inevitable de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Hace cuatro años, sobre la base de los remiendos bien hechos de la izquierda democrática, el turno llegó para Nueva Democracia, renovada bajo el liderazgo de Kyriakos Mitsotakis, el más reciente vástago de una de las familias políticas tradicionales de un país en el que los apellidos se repiten, en diferentes organizaciones políticas, con una frecuencia no vista en ningún otro país europeo. Asunto que no es tema de discusión en el medio helénico, donde se puede entender que el oficio de la política es una más de esas profesiones familiares que se heredan. Si el personaje es bueno, sirve, siempre y cuando respete la idea de que gobernar no es oprimir a los demás sino servirles.
Bajo la coordinación de Mitsotakis, que como tantos otros gobernantes del mundo tuvo que conducir el manejo de la pandemia, Grecia pudo dar una especie de salto hacia adelante, representado en cifras que todavía dejan por fuera consideraciones sociales y humanitarias como los restos de pobreza que puedan existir y el embate de otro obstáculo de muy difícil manejo para un país con cientos de islas europeas que son destino de migraciones del Medio Oriente y de África, ayudados por traficantes de seres humanos y gobiernos oportunistas que aúpan la aventura de echarse al mar en busca de un mejor destino.
Las próximas elecciones darán un nuevo veredicto sobre el presente y señalarán el rumbo del futuro de Grecia. Pero no hay que engañarse: los verdaderos protagonistas del repunte de los últimos años no han sido los gobiernos, sino la gente. Algo que es bueno entender, en lugar de seguir adjudicando los éxitos de los pueblos exclusivamente a sus gobernantes, como si los pueblos solo tuvieran la obligación, y la opción, de obedecer. Mirada simple y superficial, reflejo de sentimientos mesiánicos y caudillistas que han hecho daños en todas partes.
Es el pueblo griego, desde lo profundo, el protagonista de la reiteración de su vieja leyenda de renacer del fondo de sus propias cenizas. Fenómeno que sucede de manera reiterada en lo público y en lo privado, en lo grande y lo pequeño; muestra de un sentido del destino que, aún en medio de tragedias inverosímiles, saca todo adelante por cuenta del optimismo. Como debemos intentarlo nosotros.
*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
La Guajira y Antioquia, las primeras universidades en Colombia en producir hidrógeno verde
27. Mayo. 2023
Las universidades de La Guajira
y de Antioquia se han convertido en las primeras instituciones de educación
superior (IES) del país en producir hidrógeno verde a través de la electrólisis
del agua.
Impulsar la generación de
hidrógeno verde es una de las apuestas de Colombia en el marco de la transición
energética. Contar con una matriz todavía
más limpia y sostenible, aprovechando energías renovables como la eólica y
solar para producir electricidad es un propósito al que se vienen sumando
acciones del Gobierno, actores privados, cooperación internacional y la
academia.
Las universidades de La Guajira
y de Antioquia se han convertido en las primeras instituciones de educación
superior (IES) del país en producir hidrógeno verde a través de la electrólisis
del agua (un proceso para obtener
los dos gases que componen el líquido) mediante el uso de energía renovable.
El proyecto busca desarrollar y
evaluar un sistema Power to Gas (PtG), para generar hidrógeno y gas metano a
través de electrólisis, metanación y oxicombustión. “En el caso de Colombia, se
plantea la posibilidad de que pueda ser apropiada, desarrollada y se exalten las
ventajas comparativas en regiones como La Guajira, en donde se dispone de estos
recursos”, explicó Andrés Amell Arrieta, director del grupo de investigación
Ciencia y Tecnología del Gas y Uso Racional de la Energía de la Universidad de
Antioquia.
Para Marlon Bastidas Barranco,
docente y director del grupo de investigación de Uniguajira, este proyecto
reviste de gran importancia para la región, “porque permite aprovechar las
ventajas comparativas de La Guajira en cuanto a radiación solar y la velocidad
del viento”, señaló. La Guajira presenta condiciones muy favorables
para las energías renovables, pues se registran vientos localizados con
velocidades promedio de 9 m/s (a 80 m de altura) y una radiación solar diaria
promedio de 6,0 kWh/m2.
Bastidas se refirió al comercio
de hidrógeno como el futuro del mundo. Por está razón la región le apuesta a su
producción desde la tipología verde, dadas las potencialidades que tiene el
departamento, “una característica que posibilitó que nuestra Alma Mater fuera
sede del proyecto”, señaló. Por su parte, Carlos Arturo Robles, rector de la
Universidad de La Guajira, destacó que el proyecto, además de ponerlos a la
vanguardia de la transición energética, les permite, desde la ciencia, generar
impacto hacia las comunidades “a través de la apropiación social del
conocimiento”. Adicionalmente, según explicó el representante de la Universidad
de Antioquia, esta tecnología contribuye a la descarbonización de la economía
en los diferentes sectores “y permite hacer de la electricidad renovable un
bien transable en los mercados internacionales”.
Se prevé que la demanda global
de hidrógeno verde crezca en diversos sectores como el transporte o la
industria. Lo cierto es que por su
posición geográfica y su abundancia de recursos naturales, Colombia podría
convertirse en un importante jugador internacional de este mercado. Por eso, la
hoja de ruta del hidrógeno verde del país, publicada en 2022 por el Ministerio
de Minas y Energía, indica que en las próximas décadas los ingresos por este
combustible pueden llegar a los 5 mil millones de dólares y a la generación de
miles de empleos en todo el territorio nacional.
*Contenido elaborado con apoyo
de Uniguajira.
FUENTE: La
Guajira y Antioquia, las primeras universidades en Colombia en producir
hidrógeno verde (msn.com)
*****
¿ PONIÉNDOME VIEJO ?
(*) Víctor Hugo
Te estás volviendo viejo me dijeron; has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario.
No, respondí; no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo sabio.
He dejado de ser lo que a otros agrada para convertirme en lo que a mí me agrada ser, he dejado de buscar la aceptación de los demás para aceptarme a mí mismo, he dejado tras de mí los espejos mentirosos que engañan sin piedad.
No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo asertivo, selectivo de lugares, personas, costumbres e ideologías.
He dejado ir apegos, dolores innecesarios, personas, almas, y corazones, no es por amargura es simplemente por salud.
Dejé las noches de fiesta por insomnios de aprendizaje, dejé de vivir historias y comencé a escribirlas, hice a un lado los estereotipos impuestos, dejé de usar maquillaje para ocultar mis heridas, ahora llevo un libro que embellece mi mente.
Cambié las copas de vino por tazas de café, me olvidé de idealizar la vida y comencé a vivirla
No, no me estoy poniendo viejo.
Llevo en el alma lozanía y en el corazón la inocencia de quien a diario se descubre.
Llevo en las manos la ternura de un capullo que al abrirse expandirá sus alas a otros sitios inalcanzables para aquellos que sólo buscan la frivolidad de lo material.
Llevo en mi rostro la sonrisa que se escapa traviesa al observar la simplicidad de la naturaleza, llevo en mis oídos el trinar de las aves alegrando mi andar.
No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo selectivo, apostando mi tiempo a lo intangible, reescribiendo el cuento que alguna vez me contaron, redescubriendo mundos, rescatando aquellos viejos libros que a medias páginas había olvidado.
Me estoy volviendo más prudente, he dejado los arrebatos que nada enseñan, estoy aprendiendo a hablar de cosas trascendentes, estoy aprendiendo a cultivar conocimientos, estoy sembrando ideales y forjando mi destino.
*No, no es que me esté volviendo viejo por dormir temprano los sábados, es que también los domingos hay que despertar temprano, disfrutar el café sin prisa y leer con calma un poemario.
No es por vejez por lo que se camina lento, es para observar la torpeza de los que a prisa andan y tropiezan con el descontento.
No es por vejez por lo que a veces se guarda silencio, es simplemente porque no a toda palabra hay que hacerle eco.
No, no me estoy poniendo viejo, estoy comenzando a vivir lo que realmente me interesa.
Víctor Hugo.
PD: Este poema fue recomendado a PGV, para su socialización, por el Ingeniero Civil Joselyn Alba Morales.
*****
Comentarios
Publicar un comentario