PGV - Edición 450 - Sábado 27, mayo, 2023 - "¿PROVENIMOS DE EXTRATERRESTRES?" - y más temas hoy en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante

EN NUESTRO PLANETA: 

¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones dignificantes de equilibrio sostenible, 

todos pereceremos!!

*****

¿Provenimos de extraterrestres? 

Científicos lanzan una inquietante tesis sobre el origen de la humanidad

25, mayo, 2023

Desde hace siglos el ser humano ha intentado comprender los diferentes fenómenos que ocurren el universo y en la Tierra, para así lograr encontrar las respuestas que permitan explicar cómo se produjo de la vida y el ser humano.

En el marco de esta iniciativa, la ciencia moderna ha desarrollado una serie de teorías que plantean cómo se produjo la evolución de diferentes organismos a medida que estos necesitaban adaptarse a nuevos tipos de ambientes y que con el paso del tiempo lograron convertirse en criaturas más desarrolladas como el ser humano.

Sin embargo, un nuevo estudio propone que la humanidad tendría un origen mucho más profundo, puesto que la humanidad podría ser una de las últimas civilizaciones supervivientes de una ancestral ‘edad de oro’ donde prosperaron otras especies inteligentes en el universo.

Científicos creen que en el universo hubo avanzadas civilizaciones extraterrestres.© Proporcionado por Semana

Una investigación científica, que tiene como base las interacciones que se producen entre los agujeros negros supermasivos con su entorno, sugiere que en el cosmos hubo otras civilizaciones inteligentes y que la raza humana provendría de esas razas o que es el último vestigio de su presencia en el universo.

El trabajo científico que será publicado en la revista Galaxies y que fue desarrollado por David Garofalo, científico de la universidad Estatal de Kennesaw (Georgia, EE.UU.), plantea que hace 7.800 millones de años después del ‘Big Bang’ se comenzaron a dar las condiciones adecuadas para que surgiera vida desarrollada en el universo.

Según los cálculos presentados en el estudio, la vida en la Tierra apareció durante ese mismo periodo en que el universo brindaba las mejores condiciones posibles para generar nuevas especies, puesto que el sistema solar surgió hace 4.500 millones de años, 1.500 después del punto que resalta la tesis de Garofalo.

Ilustración sobre la formación de nuevas galaxias.© Proporcionado por Semana

Pero Garofalo establece que en ciertas zonas del cosmos la presencia de un agujero negro pudo ayudar a impulsar o reducir la formación de estrellas, situación que estaría estrechamente ligada a la abundancia o carencia de gas en el entorno.

Esta situación se complementa con las fusiones entre agujeros negros supermasivos que estuvieron rodeados de gas junto a otras galaxias, y precisamente esa suma de fenómenos pudo contribuir a que apareciera una gran cantidad de nuevos planetas y estrellas. En consecuencia, también se incrementó las posibilidades de que surgiera vida inteligente en varios sitios del cosmos.

Pese a David Garofalo afirma en su tesis que en el universo existieron varias civilizaciones avanzadas, en el planteamiento del científico también se establece que dichas especies inteligentes ya estarían extintas y por ello la humanidad podría ser una de las últimas supervivientes.

No obstante, el científico no descarta la posibilidad de que en una galaxia lejana se estén generando otras especies inteligentes.

Cabe subrayar que el planteamiento de Garofalo aún requiere de una gran cantidad de información verificada para poder convertirse en un hecho científicamente probado, puesto que hasta la fecha la ciencia moderna no ha logrado recaudar evidencias sólidas que permitan probar la existencia de vida inteligente en otros puntos el espacio exterior.

Científicos creen que el ser humano sería el vestigio de la última civilización inteligente en el cosmos© Proporcionado por Semana

Por lo tanto, la tesis de David Garofalo es una propuesta que por ahora debe ser ampliamente debatida entre la comunidad científica, para así establecer su validez como teoría que pueda ampliar o complementar otros estudios que dirigidos a comprender cómo se produce la vida en otros lugares del cosmos.

Mientras tanto, otros científicos están aprovechando las capacidades de poderosos telescopios y la tecnología de la inteligencia artificial para potenciar su labor de observar diferentes puntos del universo. De esta manera, se busca recolectar datos valiosos que ayuden a ampliar los conocimientos que se tienen sobre diferentes fenómenos que se producen en galaxias lejanas y que pueden explicar algunos de los eventos que ocurrieron en nuestro sistema solar milenios atrás.

FUENTE: ¿Provenimos de extraterrestres? Científicos lanzan una inquietante tesis sobre el origen de la humanidad (msn.com)

*****

Grupos de choque o ejércitos particulares


Julio Londoño Paredes (*)

Siempre se había pensado que utilizar grupos de matones, para apoyar a un gobierno o respaldar sus propuestas, sólo se daba en las dictaduras o en regímenes autoritarios y represivos. Sin embargo, entre los hechos de enero de 2021 cuando Trump empujó en Washington a unas turbas para asaltar el capitolio y desconocer el triunfo de Biden en las elecciones y, por otra parte, el asalto de las hordas de simpatizantes del Jair Bolsonaro en enero de 2023 a las sedes de los tres poderes en Brasilia para tratar de impedir el ascenso de Lula da Silva a la presidencia, no hay mucha diferencia.

En nuestro continente, han existido en varios otros países “grupos de choque”.

En República Dominicana, durante la época del Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, se creó una policía secreta especial que tenía como misión la represión política, la organización de manifestaciones de apoyo a la gestión de la dictadura, así como la tortura y el asesinato de los opositores. Entre tanto su vecino, François Duvalier, presidente “vitalicio” de Haití con los matones armados llamados “Tontons Macoutes”, mandaba a ejecutar a diestra y siniestra a sus adversarios, sin fórmula de juicio.

Sin ir tan lejos, en Colombia el 6 de septiembre de 1952, grupos de vándalos incendiaron las instalaciones de los diarios El Tiempo y de El Espectador y más tarde las residencias de los dirigentes liberales Alfonso López Pumarejo y Carlos Lleras Restrepo. Ni la policía ni los bomberos “llegaron a tiempo” para prevenir los saqueos ni para apagar las llamas, no obstante que los desórdenes tardaron varias horas. Nunca se supo quién fue la cabeza de los desmanes, que estuvieron cuidadosamente coordinados.

En Panamá durante la nefasta época del general Noriega, los que actuaban como “fuerzas de choque” en apoyo al régimen eran los denominados “Batallones de la Dignidad”, matones vestidos de civil, que golpeaban y torturaban a los opositores, con el apoyo tácito de la Guardia Nacional. Siempre había un pretexto: “la defensa de la soberanía” o “la preservación de los derechos del pueblo”.

En Cuba, las recientes manifestaciones contra el régimen por la crítica situación económica y social en que se encuentra el país, fueron reprimidas por grupos de civiles armados. Ni la policía ni el ejército tomaron parte en esas “operaciones”, ya que están totalmente marginados y politizados. Los “Comités de Defensa de la Revolución” son los que ejercen el control político en el país.

En Venezuela los que han asumido esas funciones son los llamados “colectivos”, grupos de civiles que atacan torturan e intimidan a los contrarios al régimen. Las Fuerzas Armadas están en las mismas condiciones que en Cuba, ya que han contado por años con la asesoría de militares cubanos.   

En Nicaragua los esbirros de Ortega vestidos de civil y armados de garrotes son los que, con apoyo de la policía, reprimen a los opositores políticos, al clero, a la prensa contraria y a los estudiantes, que son acusados de conspiradores.

En ocasiones gobernantes, discretamente van organizando beligerantes “grupos de choque”, a los que consideran su verdadero apoyo y que están listos a actuar en “paz o en emergencia” obedeciendo a una voz de mando por encima incluso de las fuerzas armadas. Complicado y riesgoso. 

(*) Excanciller y ex embajador de Colombia. Escritor, analista y docente universitario. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

 FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/grupos-de-choque-o-ejercitos-particulares/202349/ SEMANA – mayo 26, 2023

*****

¿Desaparecerán Google y otros buscadores en el futuro?

Uno de los fundadores de DeepMind cree que los buscadores tal y como los conocemos hoy no existirán en el futuro.

FacebookTwitterWhatsappdetail.copy_link.title

Mar AguilarPeriodista científica

 25.mayo.2023

¿Seguiremos usando Google en el futuro? Mustafá Suleyman, uno de los fundadores de la compañía de inteligencia artificial DeepMind y ex vicepresidente de Google, ha dado su opinión en un episodio del podcast No Priors.

¿Seguiremos usando Google en el futuro?iStock

"Si y ¿ o fuera Google, estaría bastante preocupado porque ese sistema de la vieja escuela no parece que vaya a estar donde nos encontraremos dentro de 10 años", dijo Suleyman. Según él, Internet tal y como lo conocemos hoy cambiará de forma radical en el futuro y las búsquedas de la “vieja escuela” llegarán a su fin dentro de una década.

La irrupción de ChatGPT y otros chatbots conversacionales creados con inteligencia artificial han sido los responsables de que la idea de que Google y otros buscadores del estilo tengan los días contados, esté flotando en el ambiente. La razón es que estos modelos de IA, que funcionan de manera conversacional y usando lenguaje natural, te dan la respuesta directa a lo que estás preguntando, no como Google, que te muestra múltiples resultados de búsqueda para que luego tú entres en la web que quieras.

ChatGPT es capaz de responder a preguntas de todo tipo y temática. La IA tiene, por el momento, limitaciones para ser una alternativa real, pero se está trabajando en subsanarlas.

Google no fue ajeno al surgimiento de ChatGPT y movió ficha creando LaMDA, un modelo de lenguaje diseñado expresamente para aplicaciones de diálogo. Sin embargo, la compañía de Mountain View decidió no lanzarlo. Lo que sí verá la luz será Bard, un sistema de IA que está basado en LaMDA y con el que el usuario podrá interactuar intercambiando mensajes normales.

TECNOLOGÍA

Entrenan una IA para detectar el párkinson años antes de que aparezcan los síntomas

Mar Aguilar

Suleyman trabajó en Google cuando se creó LaMDA y ya en ese momento pensó que ese sería el futuro de la tecnología. Para el cofundador de DeepMind, “la comunicación es la interfaz del futuro” y aunque Google ya es conversación “es terriblemente dolorosa”, dijo en el podcast.

Google rastrea, indexa y clasifica millones de páginas web y obtiene ingresos de los anuncios que aparecen en lo resultados de búsqueda. Si tuviera que cambiar su modelo de forma radical, quizá experimentaría pérdidas. Por el momento, sigue trabajando en Bard, para incorporar la IA a la búsqueda. Habrá que esperar para ver si logra ingresar tanto dinero con el nuevo modelo como con el tradicional.

Lo que sí parece estar claro es que la forma en que hacemos nuestras búsquedas en Internet va a cambiar, para volverse más conversacional e interactiva. Según Suleyman lo que primará será el lenguaje natural y fluido, no el idioma Google, que, tal y como lo ve él, es extraño.

A día de hoy, Bard no está disponible en España. Se sabe que, a diferencia, de ChatGPT, estará conectado permanentemente a Internet, con lo cual las respuestas que nos dé estarán actualizadas. ChatGPT muchas veces nos puede dar información desfasada. Bard no será independiente del buscador sino que aparecerá integrado como una función de búsqueda. 

 FUENTE: ¿Desaparecerán Google y otros buscadores en el futuro? (muyinteresante.es)

*****

¿Cómo se transforma la educación en Colombia? Conozca la revolución tecnológica del sector

25, mayo, 2023 

Las herramientas tecnológicas que apropian las instituciones educativas en Colombia, con el fin de brindar mejores oportunidades de aprendizaje para los estudiantes. En el foro Acceso y calidad: retos de la educación superior, se habló del poder de la educación virtual e híbrida y se resaltó la trasformación que ha tenido la educación, especialmente después de la crisis sanitaria.

En medio del panel Sin fronteras: el poder de la educación virtual e híbrida, se resaltó la trasformación que ha tenido la educación, especialmente después de la crisis sanitaria. Sin embargo, los panelistas participantes precisaron que si bien se tiene un modelo hibrido entre la presencialidad y la virtualidad, los retos para lograr un aprendizaje acertado son enormes. Según los panelistas, la pandemia incentivó el uso de la virtualidad como una herramienta para la continuidad de las clases, pero no estaba pensada de una manera adecuada para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Juan Fernando Montañez, rector del Politécnico Grancolombiano, aseguró que las personas aprenden de formas diferentes, lo cual permite crear y construir rutas en la virtualidad que facilitan, sin importar los escenarios, un aprendizaje en el individuo. “Hay que entender a qué personas les estamos llegando y dónde”. Bajo esta premisa, el Politécnico Grancolombiano hoy tiene estudiantes en 800 municipios de Colombia. Una diversidad que, para Montañez, marca la pauta de cómo construir un moldeo que les permita llegar a esas regiones y generar el impacto de aprendizaje en la gente necesaria.

Juan Fernando Montañez, rector del Politécnico Grancolombiano© Proporcionado por Semana

La virtualidad real, a diferencia de lo qJue tuvimos que hacer en pandemia para conectarnos, marca unas pautas completamente distintas de interacción y de rutas de aprendizaje. En el Politécnico tenemos 51.000 objetos virtuales de aprendizaje producidos por la institución para abordar la posibilidad de que las personas puedan aprender a través de una modalidad ciento por ciento virtual”, aseguró el rector, quien agregó que actualmente cuentan con una serie de simuladores desarrollados para dar cuenta de escenarios particulares, por ejemplo, el ejercicio que se vive en la Bolsa de Valores de Colombia.

En medio del espacio, Edgar Guillermo Rodríguez, rector (e) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, explicó que desde 2004 iniciaron la incorporación sostenida de tecnología de punta al servicio del proceso formativo. Es así como, a través de diferentes dispositivos, contribuyen a promover el acceso y actualmente tienen 205.000 estudiantes que viven en 1016 municipios de Colombia, y estudiantes en 27 países más.

Edgar Guillermo Rodríguez, rector (e) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia© Proporcionado por Semana

En su intervención, Rodríguez enfatizó en el gran reto que se tiene a nivel de conectividad. Señaló que esta no puede ser vista como una responsabilidad de las universidades y, por el contrario, sí debe ser asumida por el Gobierno. “Una persona que esté en un escenario de carencia de conectividad a tener dificultades para acceder a un modelo como el nuestro”.

También se refirió a los desafíos de seguridad que se presentan en en el mundo de la virtualidad, por ejemplo, la suplantación. En este punto, resaltó que la universidad utiliza mecanismos tecnológicos y pedagógicos para garantizar el reconocimiento de la identidad en pruebas objetivas cerradas. Para esto, cuenta con un sistema de Proctoring cuya finalidad es apoyar los procesos de aprendizaje a través de la vigilancia remota de las pruebas utilizando la plataforma de reconocimiento facial.

Harold Castilla, rector general de Uniminuto© Proporcionado por Semana

Por último, el rector general de la Universidad Uniminuto, Harold Castilla, afirmó que la incorporación de nuevas tecnologías no solamente se trata de un software, “se trata de cómo apropiamos esta tecnología en función de dinámicas de todo el proceso educativo, de la didáctica, de la pedagogía, del aprendizaje y de la evaluación”.

FUENTE: ¿Cómo se transforma la educación en Colombia? Conozca la revolución tecnológica del sector (msn.com)

*****

Nuestro Planeta aún nos tiene con vida aquí



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.