PGV- Edición 447 - Miércoles, 17, mayo, 2023 - "TODO FLUYE, SOMOS Y NO SOMOS" - y más temas hoy aquí
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA -
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
EN NUESTRO PLANETA:
¡¡Si no somos capaces de convivir en condiciones de equilibrio sostenible,
todos pereceremos!!
Heráclito de Éfeso: "todo fluye, somos y no
somos"
Este filósofo presocrático afirmaba que el fundamento de todo está en el
cambio incesante.
Fernando CohnenFran Navarro Historiador y experto en documentación
El ente deviene y las cosas se transforman en un proceso continuo de nacimiento y destrucción que afecta a objetos, animales y seres humanos. “Todo fluye, somos y no somos”, era el lema básico de Heráclito de Éfeso, también conocido como Heráclito el “Oscuro”. El pensador griego creía que el mundo experimenta un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa. Dentro del cambio incesante de las cosas, Heráclito postula que existe una unidad o principio eterno encarnado por el fuego. Pero esta llama crepitante es una metáfora que se refiere al movimiento y cambio constante en el que se encuentra sumido el ser humano y el mundo.
Heráclito por Hendrick ter Brugghen (1628)
Estilo críptico. Sus ideas reproducen la ambigüedad y la confusión de la
realidad. Diógenes Laercio le atribuyó un libro titulado Sobre la
naturaleza, que estaba estructurado en tres partes: Cosmológica, Política y
Teológica, pero apenas aporta unos fragmentos del pensamiento perdido del filósofo griego.
Algunas de sus geniales sentencias han llegado a nuestros días a través de
escritores griegos y romanos posteriores. ¿Realmente conocemos cuál era el
mundo interior de ese personaje al que los antiguos llamaron el “Oscuro"?
Al menos tenemos la esencia de su pensamiento. “Todo cambia y todo
pasa”, lo que nos recuerda vagamente el famoso poema de Antonio Machado.
Todo ese fluir está regido por una ley que el pensador denominaba logos,
que no sólo rige el devenir del mundo, sino que nos indica el camino a seguir,
aunque la mayoría de nosotros “no sabemos escuchar ni hablar”.
Según este pensador, la mayoría de las personas vivía relegada a su propio mundo, ajena a la realidad del cambio continuo, del fluir constante de las cosas y de ellos mismos. Los hombres, sordos y ciegos, se olvidaban de su condición de mortales. Heráclito no despreciaba el uso de los sentidos. De hecho, los consideraba indispensables para comprender la realidad. Sin embargo, pensaba que con ellos no bastaba y que era necesario el uso de la inteligencia. "Se engañan los hombres sobre el conocimiento de las cosas visibles, de la misma manera que Homero, que fue considerado el más sabio de todos los griegos", subraya Heráclito.
Contradicción vital
La permanente movilidad que percibe Heráclito en todas las cosas se
fundamenta en una estructura de contrarios. La contradicción está en el
origen de todo, un pensamiento que de alguna manera entronca con la
corriente filosófica más en boga a principios del siglo XXI, la del
postmodernismo, encarnada, entre otros, por Deleuze, Derrida y Vattimo. Pero
Heráclito de Éfeso era también un moralista: “los ciudadanos deben
luchar por la Ley, de la misma manera que luchan por defender la muralla de su
ciudad”.
La sopa primordial de la filosofía
Matthew Stewart, doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford,
describe a Heráclito como el ejemplo genuino de un hombre cuya
sabiduría es tan amplia que ya no puede mezclarse con la gente educada.
"El desdén de este genio misantrópico por la estupidez de la especie
humana le condujo a una solitaria existencia en las montañas. Allí, a solas
consigo mismo, en las fogosas entrañas de su mente, comprimió las diamantinas
ideas que constituyen su donativo a una humanidad desagradecida".
Tal y como hemos visto, Heráclito afirmaba que todo es cambio. Y eso significa que "todo el mobiliario del mundo es mera vanidad", subraya Stewart. "Sus palabras escapaban del alcance de los mortales ordinarios, quienes le consideraban un personaje enigmático y un tanto inquietante. No comprendían que la verdad no puede ser establecida, sólo indicada", señala el filósofo británico.
El pensamiento de Heráclito que ha
llegado a nuestros días, los pequeños retazos de su sabiduría, constituyen la
sopa primordial de la filosofía occidental.
FUENTE: https://www.muyinteresante.es
*****
Nunca será fácil aceptar que resulte premiado el que peor se comporte. Si su comportamiento implica el haber hecho correr ríos de sangre, el premio será todavía más inmerecido. El colmo llega cuando se trata del desangre de las venas del propio pueblo de quien se haya mantenido en el poder por la fuerza, apelando a la tortura y la masacre de sus hermanos, con apoyo foráneo.
La Liga Árabe decidió admitir otra vez a Siria, que volverá a tomar su silla en esa organización doce años después de haber sido echada por el comportamiento de su gobierno hacia su propio pueblo. El retorno se produce sin que se haya cumplido ninguno de los propósitos de la expulsión. De nada sirvieron las sanciones orientadas a castigar los abusos del régimen. No se pudieron evitar la guerra civil ni la destrucción física y moral desatada por la confrontación violenta con un dictador notablemente represivo que sigue en su oficio, con ayuda extranjera, y pretende continuar en el poder, como si nada hubiera pasado.
La aparente impunidad del régimen de Siria sería un nuevo desenlace, inesperado y fatal, de la “Primavera” que tantas ilusiones despertó hace más en una década con la esperanza de una mutación generalizada hacia la democracia en países árabes gobernados por autócratas. Apuesta popular que emergió, llena de ilusiones, para terminar en una cadena de fracasos. Algo que debe llevar a una reflexión sobre las opciones de formas de gobierno adecuadas a la trayectoria histórica, política y cultural, de sociedades acostumbradas a relaciones de poder entre gobernantes y gobernados tradicionalmente alejadas de los ideales democráticos.
Es muy posible que la gente de la calle que, espontáneamente, se movilizó entonces en el mundo árabe contra el despotismo, en busca de libertad y justicia social, en un ambiente de respeto por la dignidad humana, careciera de profundidad política para plantear alternativas de gobierno estudiadas y viables, capaces de reemplazar adecuadamente regímenes opresivos y decadentes. No necesariamente se trataba de emular a Francia, Alemania, ni los Estados Unidos. Aunque el bloque occidental, ignorante y miope en el conocimiento de culturas diferentes de la suya, esperaba una mutación que de la noche a la mañana convirtiera a una decena de países gobernados desde hace milenios por faraones, emires, visires y sátrapas, en democracias liberales.
Los logros iniciales del movimiento contra la persistencia de regímenes autoritarios en el norte de África y el Medio Oriente, con la caída de los longevos gobiernos de Zine el-Abidine Ben Ali en Túnez y Hosni Mubarak en Egipto, llegaron a ilusionar a muchos con la idea de que se produjeran cambios importantes en la forma de gobierno de otros países árabes. Pero muy pronto Egipto volvió a su esquema de gobierno centralizado, orientado por tecnócratas, protectores del modelo económico de la postguerra, con un antiguo jefe militar a la cabeza. El proceso tunecino, después de unos admirables destellos de democracia, ha venido a terminar en una nueva arremetida de autocracia, mientras Libia y Yemen resultaron destrozados por la guerra, que alcanzó su máxima expresión de ferocidad y destrucción en Siria.
Al comenzar el Siglo XXI, Bashar Hafez al Assad tuvo que abandonar su vocación de oftalmólogo para heredar el gobierno que su padre había ejercido durante las casi tres décadas anteriores. Cambio de oficio que lo convirtió súbitamente en continuador de una dinastía dictatorial que con el brote de la Primavera Árabe se radicalizó para mantenerse en el poder a costa de la destrucción de su propio país y su propio pueblo.
La actitud de Assad ante la protesta ciudadana, que pasó de inmediato a una represión despiadada y una guerra civil protagonizada por su ejército y sus opositores, ha dejado un saldo vergonzoso para la humanidad. Un tercio de la población ha abandonado el país, dejando atrás aldeas y ciudades destruidas, y llevando consigo lo que pueda quedar de sus vidas, también destruidas, para habitar campos de refugiados o tratar de insertarse como marginales en países europeos.
Diferentes potencias extranjeras, e inclusive mercenarios, han contribuido a la supervivencia del gobierno, a la represión que desde allí ejerce, y a la prolongación del sacrificio de todo el país. Allí están los iraníes y los rusos, con asesores militares y provisión de equipamiento bélico, cada quien con su interés estratégico. También están los turcos, jugando el juego de poder expansivo “neo otomano” de los últimos años. Los europeos han tratado de jugar sus cartas en favor de la paz y la ayuda humanitaria. Los estadounidenses han estado presentes para cumplir con su “deber” de superpotencia, y los saudíes con su idea de potencia regional. Mientras los israelíes andan pendientes, e intervienen política o militarmente, a pesar de su neutralidad declarada, cuando consideran necesario contrarrestar la acción de su enemigo declarado, Irán.
Ante la realidad de una Siria destrozada, con más de 3000.000 muertos en un conflicto civil, ejemplo de todo lo que no debe suceder entre un gobierno y su pueblo, la decisión de admitirlo de nuevo en un foro del que fue expulsado por motivos que siguen vigentes, produce natural desasosiego en cuanto al valor de las sanciones internacionales impuestas a ciertos regímenes. Aunque no sobra preguntarse sobre la utilidad de mantener vigentes dichas sanciones cuando con ellas no se consiguen los resultados que se esperaban. Lo cual no exime de responsabilidad a quienes sientan el precedente de aliviarles a ciertos dictadores el peso del castigo impuesto, así sea sobre la consideración pragmática de que ahí se han quedado y que la diplomacia se ejerce no solamente con los amigos.
Los progresos democráticos del mundo árabe siguen por verse. Si bien hay que aceptar que cada país tiene derecho a adoptar el régimen que más convenga a su forma de ver el mundo y la vida, hay unas líneas rojas que a estas alturas de la historia deben ser respetadas, como son los principios básicos de un estado de derecho, cualquiera que sea la forma que tome, la alternación en el ejercicio del poder, y el respeto por los derechos humanos.
Lo grave es que en Siria las cosas están hoy peor que antes, en medio de la incertidumbre marcada por una tragedia continuada de inestabilidad explosiva, desbalance poblacional, crisis económica, desempleo, y migraciones forzadas particularmente hacia Europa, territorio óptimo de realización de proyectos de vida imposibles de consolidar en medio del caos de un país destruido. Todo esto mientras se fortalece un proceso de contra reforma, impulsado por monarquías, también de tinte autoritario, que defienden sus intereses hegemónicos, de manera que se trata de volver a organizar las cosas de manera muy similar a como eran en el mundo árabe de principios de este siglo.
En esos términos, y mientras salen a flote las razones profundas de la medida y el trato efectivo al gobierno de Assad, el reintegro de Siria a la Liga Árabe emite una señal muy preocupante de retorno a un pasado indeseable. Pero, sobre todo, puede dejar desprovistas de justicia a las víctimas de un régimen que, con el reintegro a foros de los que había sido expulsado, comenzaría a quedar cubierto con el manto de la impunidad.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
Cursos MOOC y su contribución en el aprendizaje a lo largo de la vida
Mayo 15, 2023Por José Luis Mata
Fernández
Una lectura de 8 minutos
Queremos aprender, pero queremos hacerlo de la forma más rápida y eficiente, ya sea para reforzar estudios universitarios, permanecer actualizados, aspirar a un mejor empleo o para adquirir nuevas habilidades a lo largo de nuestra vida. Cualquiera que sea nuestro propósito, el modelo educativo MOOC (Massive Open Online Courses) es una excelente opción. Son cursos en modalidad en línea con una alta calidad de contenidos de acceso gratuito o a bajo costo. Se distinguen por ser Masivos debido a la posibilidad de tener un gran número de estudiantes inscritos; y Abiertos por no solicitar requisitos previos para poder inscribirte e iniciar tu capacitación, con la opción de poder obtener un certificado. Las recientes tendencias tecnológicas, como la Inteligencia Artificial (IA), detonarán un impulso renovado en lo que se refiere a la innovación y transformación de los modelos educativos como los conocemos ahora, al igual que con los MOOC y su impacto en el aprendizaje y la formación individual a lo largo de la vida.
El aprendizaje a lo largo de
la vida (LLL, por sus siglas en inglés, Lifelong Learning),
tiene sus raíces en la integración de dos conceptos: el aprendizaje y la vida.
Implica que el aprendizaje se extiende a lo largo de la vida en
diferentes fases del desarrollo de una persona, no solo en la educación formal
y los entornos de formación, sino también en diversos espacios de
aprendizaje a través de una variedad de formas y medios. Por lo tanto, el
aprendizaje no debe reducirse a unos años de educación formal únicamente. El
LLL concentra cinco elementos principales: 1) educación para todos los
grupos de edad, 2) todos los niveles educativos, 3) todas las modalidades de
aprendizaje (formal, no formal e informal), 4) todos los espacios y esferas de
aprendizaje, 5) para una variedad de propósitos (UNESCO
Institute for Lifelong Learning, 2022).
Dicho lo anterior, resulta evidente
la contribución de los cursos MOOC en el LLL, al ofrecer acceso a
una educación de calidad para cualquier persona que así lo desee en todos
niveles educativos, otorgando libertad, flexibilidad e independencia al
estudiante, quien decide qué, cuándo, dónde y cuánto aprender. A través de los
cursos MOOC podemos explorar contenidos en distintas áreas de interés,
actualizarnos o profundizar en algún área de conocimiento específica, con
lo cual podemos adquirir nuevas competencias o habilidades. Asimismo, la
experiencia MOOC desarrolla en los participantes diversas habilidades de
autoaprendizaje, autogestión, manejo del tiempo, manejo de tecnología y las
habilidades de comunicación a distancia.
El cambio que se avecina al integrar
programas de IA en cursos MOOC me recuerda al planteamiento de la película de
ciencia ficción The Matrix (1999), escrita y dirigida por
Larry y Lilly Wachowski, en donde los protagonistas para aprender cualquier
tema como artes marciales o pilotear un helicóptero, solo tenían que ser conectados
a “la Matrix” para cargar el contenido elegido directo al cerebro, minutos
después ya habían conseguido su objetivo de aprendizaje. Sin pretender
emular The Matrix, lo cierto es que se vuelve imperativo
que, a través de la innovación de modelos pedagógicos y digitales, aprovechemos
las nuevas herramientas a nuestro alcance para contribuir en la construcción de
una nueva realidad educativa.
En este año se espera que las
plataformas MOOC comiencen a integrar tecnología de IA dentro de su oferta no
solo para auxiliar a los autores de contenido en el diseño de sus cursos,
sino para dar una atención personalizada atendiendo dudas y dando
seguimiento al desempeño de los usuarios, como si se tratase de un tutor
personalizado.
En lo que respecta a Coursera, una de las principales plataformas que ofrece cursos
MOOC, integrará en este año dos herramientas de inteligencia artificial que
revolucionarán su modelo: Coursera Author dirigida a
los diseñadores-autores de contenidos y Coursera Coach dirigida
al usuario que lo cursa.
Coursera Author ofrecerá al
diseñador pedagógico o autor de contenidos, la posibilidad de generar la
estructura de su curso, sugerir lecturas y hasta generar actividades, entre las
que se encuentra la creación de bancos de preguntas y respuestas para las
evaluaciones del curso. Coursera Coach pretende cubrir
uno de los aspectos controversiales de este modelo, el cual es la posibilidad
de dar una retroalimentación personalizada a los usuarios como si se tratase de
un tutor. Coursera Coach podrá responder preguntas
puntuales en relación con el contenido e indicar la ubicación de lecturas o
videos vistos en el curso con la intención de poder aclarar conceptos vistos (Edscoop Staff, 2023).
Por otro lado, Khan Academy la
plataforma de aprendizaje virtual integrará un asistente de tutoría inteligente
llamado Khanmigo basado
en GPT-4, aún se encuentra en
fase piloto. Sin embargo, este asistente inteligente ahorraría tiempo a
los docentes para concentrarse en los estudiantes que necesitan más su atención
y dirección utilizando motores de IA que indican al profesor qué
estudiantes parecen entender un concepto y cuáles necesitan ayuda adicional.
Por otro lado, los estudiantes pueden hacer todas las preguntas que
necesiten (nuevas o repetidas) por aquello de que algún concepto no
quede claro; el asistente inteligente generará respuestas similares a las
humanas de forma paciente (Ward, 2023).
Con lo anterior, podemos ver que los
avances en el desarrollo de la IA también nos permitirán avanzar hacia un aprendizaje más personalizado para los estudiantes,
ya que los docentes puedan diseñar clases con una instrucción orientada hacia a
las necesidades de cada estudiante, permitiendo aprender a su propio ritmo.
Asimismo, la IA mejorará los sistemas de aprendizaje adaptativo los cuales utilizan algoritmos
de machine learning que sirven para ajustar las actividades o
lecciones que se le presentan a los estudiantes en tiempo real en función de su
rendimiento actual, cada estudiante con su propia ruta de aprendizaje, haciendo
recomendaciones sobre los siguientes contenidos sugeridos para lograr el
aprendizaje esperado (Apple Magazine, 2023).
Será muy interesante ver a lo largo
de este año como la transformación de los modelos educativos mediante la
integración de la IA a través de la integración de los LLM (Large
Language Model) o grandes modelos lingüísticos en cursos MOOC, Chatbots y
otras tendencias emergentes aplicadas en educación como el
aprendizaje personalizado y adaptativo, nos ayudarán a mejorar la instrucción
docente en la formación de los futuros profesionistas.
La estrategia MOOC
del Tecnológico de Monterrey
En el Tec de Monterrey el modelo MOOC
alcanza a centenas de miles de usuarios de diferentes países. En el Top 10
destacan: México, Colombia, España, Perú, Estados Unidos, Argentina, Chile,
Ecuador, Brasil y Guatemala, pero también hemos detectado usuarios en muchos
otros países de Europa y Asia. Pero ¿quiénes son y qué buscan los estudiantes
que conforman la oferta educativa MOOC del Tec de Monterrey en Coursera? A
continuación, comparto el perfil de nuestros estudiantes.
Estudiantes de
cursos MOOC del Tec de Monterrey en Coursera
·
46.90 % – Profesionistas de tiempo completo
·
21.27 % – Personas desempleadas en busca de un trabajo
·
7.98 % – Empleados de medio tiempo
·
7.00 % – Trabajadores por cuenta propia de tiempo completo
·
6.47 % – Personas desempleadas que no buscan trabajo (Estudiantes de
tiempo completo)
·
6.16 % – Empleados por cuenta propia de medio tiempo
·
4.22 % – Otros
Las edades de nuestros estudiantes en
Coursera abarcan desde los 18 hasta más de 65 años (Datos del Tec de Monterrey
en plataforma Coursera, 2023).
Como docentes, podemos potenciar el
aprendizaje de nuestros estudiantes al referirlos a los cursos MOOC dado que la
inscripción es abierta, el aprendizaje es puntual y cubrir el contenido se
consigue en un corto plazo (4 semanas aproximadamente). Por otro lado, desde la
parte de los usuarios en busca de conocimiento, podemos explorar la oferta
educativa de cursos MOOC y construir nuestra ruta de capacitación considerando
y evaluando nuestras metas de aprendizaje. Con la libertad de que podemos
considerar la opción de obtener un certificado digital que puede formar parte
de nuestro perfil de conocimientos, el cual es verificable por cualquier
persona o institución, en cualquier momento y desde cualquier lugar. Ya
sea para transmitir un conocimiento desde un rol de docente o para adquirirlo
como estudiantes MOOC, las posibilidades son enormes.
El valor
estratégico de los MOOC para las Instituciones de Educación Superior (IES)
En la búsqueda de continuar aportando
valor dentro de la educación superior, los cursos MOOC se han
convertido en un diferenciador competitivo dentro de las IES. Sin
duda, las IES pueden contribuir con el crecimiento social a
través de una educación Masiva y Abierta que impacta al mayor número de
personas con un alcance global, lo que conlleva retribuciones y
beneficios para las instituciones educativas.
Seis principales beneficios de las
IES al ofrecer cursos MOOC:
1.
Posicionamiento internacional de la IES (branding)
2.
Atracción de nuevos estudiantes a programas regulares o de educación
continua
3.
Difusión de los profesores-autores como expertos en sus áreas de
conocimiento
4.
Opción para cursos de nivelación académica flexible
5.
Apoyo a clases que se cursa actualmente
6.
Vinculación con la estrategia de credencialización alternativa.
Desde la perspectiva de las IES se
debe considerar que los cursos MOOC no pueden ser evaluados
únicamente a partir del número de eficiencia terminal, puesto que el
aprendizaje aplicado trasciende más allá de una calificación o la obtención de
un certificado. En este sentido, se puede invocar la máxima: “Todo lo que se
puede contar no necesariamente cuenta; todo lo que cuenta no necesariamente se
puede contar”. Los beneficiados de este modelo no son visualizados únicamente
en las métricas plasmadas en los dashboards de estas
plataformas, ya que muchos usuarios inscritos en un MOOC adquieren el
aprendizaje deseado y lo aplican de forma inmediata sin necesariamente tener
que concluir el curso. Esto indica el rompimiento de un paradigma educativo
que revela un valor de aprendizaje significativo que puede ser aprovechado por
las IES.
Reflexión
La transformación educativa actual se
ha dado por muchas razones que no son únicamente tecnológicas. El aprendizaje
en línea ha sido una tendencia en la educación desde antes de la pandemia del
2020, con más de una década desde la creación del primer MOOC. Sin embargo,
durante la crisis sanitaria por COVID-19, las instituciones educativas
descubrieron el potencial que tiene alcanzar a estudiantes en cualquier parte
del mundo desde donde se encuentren. Asimismo, los estudiantes también
tuvieron la experiencia de una educación en línea o remota con sus ventajas y
desventajas, pero descubrieron algo muy importante y fue otra forma de
seguir adelante con su formación académica actual y futura.
Los cambios tecnológicos constantes y
los recientes avances en el área de la IA generan cambios sustanciales en
nuestra vida personal y profesional, en la forma en la que nos comunicamos,
interactuamos y aprendemos. La actualización frecuente de nuestras habilidades
y competencias es una necesidad constante que tendrá que ser satisfecha a
través del aprendizaje a lo largo de la vida. Las plataformas
tecnológicas de educación en línea como Coursera, edX, Udemy, Khan Academy,
entre otras, están diseñadas para proveer un enfoque de aprendizaje
permanente que al parecer seguirá prevaleciendo (Marr, 2023). De ahí la importancia de esta tendencia siendo
una de las más destacables en la innovación de la educación superior como
la estrategia del Tec de Monterrey en Coursera como apoyo en la formación de
los estudiantes.
Finalmente, desde una perspectiva de
la democratización de la educación con acceso a una educación de calidad a
través del LLL, los cursos MOOC pueden ayudar a una persona a descubrir
y aprender aquello que le apasiona para su realización personal o profesional.
Cabe destacar que, el cambio de mentalidad es la puerta de
entrada hacia la implementación y aceptación de los nuevos modelos pedagógicos
que debemos tener en cuenta tanto las IES como el público en general.
“Trato de liberar tu mente, Neo.
Pero solo puedo mostrarte la puerta.
Tú eres quien debe atravesarla”. – Larry y Lilly Wachowski (1999).
Acerca del autor
José Luis Mata Fernández (jlmata@tec.mx) tiene 22 años de experiencia en
Innovación Educativa & eLearning, ha participado en programas
de consultoría e impartido conferencias en línea para distintas universidades
de LATAM. Actualmente colabora en el área de Credenciales Alternativas del
Institute for the Future of Education del Tecnológico de Monterrey. Sus áreas de interés son Screenwriting,
Storytelling, eLearning.
Referencias
AppleMagazine.
(2023). How Technology is Changing Education. AppleMagazine. https://applemagazine.com/how-technology-is-changing-education/56966
Atchoarena,
D. (2022). Making lifelong learning a reality: A handbook. UNESCO Institute for
Lifelong Learning. https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A95011
Edscoop Staff
(2023, abril 19). Coursera to introduce AI-powered online learning coach.
EdScoop. https://edscoop.com/coursera-ai-powered-online-learning-coach/
Marr, B.
(2023, 17 febrero). The Top 5 Education Trends In 2023. Forbes. https://www.forbes.com/sites/bernardmarr/2023/02/17/the-top-5-education-trends-in-2023/?sh=259c5d604d39
Shah, D.
(2021, 3 diciembre). By The Numbers: MOOCs in 2021 — Class Central. The Report by Class
Central.Recuperado 18 de mayo de 2022, de https://www.classcentral.com/report/mooc-stats-2021/
Tec de Monterrey (2023). Datos del
Tec de Monterrey en Dashboard de la plataforma COURSERA, 2023.
UNESCO
Institute for Lifelong Learning (UIL). (2022). Making lifelong learning a
reality: a handbook. UNESCO Institute for Lifelong Learning, Hamburg,
Germany. https://www.voced.edu.au/content/ngv%3A95011
Ward, M.
(2023). More edtech companies embrace ChatGPT to boost student performance.
District Administration. https://districtadministration.com/more-edtech-companies-embrace-chatgpt-to-boost-student-performance/
Edición
Edición por Rubí Román
(rubi.roman@tec.mx) – Editora de los artículos Edu bits y productora de los
Webinars del Observatorio- «Aprendizajes que inspiran» – Observatorio del
Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.
Comité revisor
Dr. Leonardo
Glasserman. Director del programa de Maestría en Emprendimiento
Educativo y profesor investigador asociado en la Escuela de Humanidades y
Educación del Tecnológico de Monterrey.
Revisado: 09 de mayo de 2023
Enviado: 12 de abril 2023
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2023
FUENTE: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/cursos-mooc-y-su-contribucion-en-el-aprendizaje-a-lo-largo-de-la-vida/
*****
Nunca sabrás que tu alma viaja
PD: Este poema fue recomendado a PGV por el docente universitario Jorge Reyes Pulido.
*****
Comentarios
Publicar un comentario