PGV - Edición 443 - Miércoles, 3, mayo, 2023 - "TU DEBES SER EL CAMBIO QUE DESEAS VER EN EL MUNDO" - y más temas hoy
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
Científicos dan fecha del primer
encuentro entre humanos y extraterrestres
2, mayo, 2023
Desde hace mucho tiempo, la humanidad ha especulado sobre la
posibilidad de tener un contacto con seres de otros planetas, ya
sea a través de la ciencia ficción o teorías conspirativas. Sin embargo, un
reciente estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de
California ha propuesto una fecha para un posible primer contacto con
vida inteligente en otros lugares del cosmos.
La fecha del posible primer contacto: según los
investigadores, los habitantes de otros planetas podrían responder a
las señales de contacto emitidas por las sondas espaciales Voyager 1 y 2 de la
NASA antes de que finalice el 2029. Esto significa que, para finales
de esta década, la humanidad podría tener pruebas concretas de la existencia de vida
inteligente en otros sitios del universo.
¿Cómo se llegó a esta fecha?
El estudio, liderado por Howard Isaacson de la
Universidad de California, indica que la respuesta a las señales emitidas en
2002 por la NASA podrían ser detectadas por los instrumentos de la
agencia en 2029. Los investigadores destacaron las estrellas que
aparecen en el fondo de las transmisiones de DSN y calcularon las fechas en que
estas podrían ser encontradas por civilizaciones extraterrestres
inteligentes, con el fin de determinar cuándo y dónde podrían encontrar
transmisiones terrestres.
“Resaltamos las estrellas que están en el fondo de
las transmisiones de DSN y calculamos las fechas de estos encuentros para
determinar la hora y el lugar para la vida extraterrestre inteligente potencial
para encontrar transmisiones terrestres”, manifestó una parte del estudio
presentado por la Nasa.
Ovnis moviéndose cerca a la Tierra.© Proporcionado por Soho
A pesar de la teoría planteada por los
investigadores de la Universidad de California, otros científicos expresan
sus dudas sobre la posibilidad de que se establezca un contacto con vida
inteligente de otros planetas. Por ejemplo, el astrónomo Jean-Luc Margot,
también de la Universidad de California, cuestiona si unas
transmisiones insignificantes e infrecuentes pueden realmente ayudar a
determinar si existen civilizaciones
extraterrestres interesadas en comunicarse con la humanidad.
Nave extraterrestre controlada por inteligencia
artificial
Por otro lado, el director del Instituto para la
Teoría y la Computación del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, Abraham
Loeb, sugiere que una nave extraterrestre que no tenga una tripulación orgánica
podría ser controlada por una inteligencia
artificial creada hace miles de años. Esto podría significar
que, en caso de que la humanidad tenga un hipotético encuentro con una nave
espacial construida por una raza alienígena, en realidad se estaría
encontrando con una entidad sintética, como una inteligencia artificial, que
tendría el control del vehículo.
Finalmente, el estudio realizado por los
investigadores de la Universidad de California propone la fecha
2/5/2023 para un posible primer contacto con vida inteligente en otros lugares
del universo, sin embargo, aún hay personas de la comunidad científica
que no apoyan esta predicción. Además, la teoría planteada por Abraham
Loeb sugiere que, en caso de tener un encuentro con una nave extraterrestre,
podríamos estar frente a una inteligencia artificial milenaria.
Astrofísicos tienen la teoría de que hay una nave nodriza varada en el
sistema solar controlada por una IA© Proporcionado por Soho
FUENTE: Científicos dan fecha del primer encuentro entre humanos y extraterrestres (msn.com)
*****
Por precario que sea el orden internacional de nuestros días, es mejor intentar arreglarlo que destruirlo. Ya sabemos que, para nadie, las cosas son como se esperaba al término de la Guerra Fría. Ni el fin de la historia ni la primacía perenne del modelo que se creyó ganador de esa contienda. Ni bipolaridad ni multipolaridad estables y reconocidas. Más bien aguas revueltas con pescadores listos a sacar el mejor provecho. Muchos aspirantes nuevos a roles protagónicos. Liderazgo errático o insuficiente en las potencias tradicionales. Retorno al libre reparto del juego, y más amenaza de anarquía que esperanza de sosiego.
La invasión a Ucrania, que forma parte de la misma saga de las Guerras del Golfo y la invasión de Afganistán, protagonizadas por las potencias occidentales que ahora se quejan de la acción violenta del presidente ruso, vino a desatar una nueva oleada de agresividad transfronteriza que le hace mucho mal a la paz del mundo. No necesariamente a la paz como ausencia de guerra típica, sino a esa paz de los espíritus y esa confianza que deben tener los diferentes pueblos del mundo en la mesura de sus dirigentes, que en lugar de garantizar el mayor bienestar posible han dado rienda suelta a nuevos recuentos de la historia, a su manera.
Al tiempo que el presidente ruso ordenaba bombardear la capital ucraniana, que aspiraba a ocupar en unos días, le mentía a su pueblo con salvas de “verdades” hechas a la medida de su proyecto delirante de defensor de la patria ante el “neonazismo” supuestamente liderado por un judío. Lanzaba también palabras amenazantes contra todo aquel que osara ayudar a Ucrania, y hacía volar por el globo entero los misiles verbales que representa la mención del eventual uso de su armamento nuclear. Toda una guerra de palabras, paralela a la de los misiles de verdad que han destruido ciudades enteras, con todo lo que en ellas haya, tal como ya lo hicieron los rusos en Chechenia. Mire cualquiera no más las fotografías, que hablan por sí solas.
Diferentes hechos, en uno y otro lugar del mundo, han demostrado que el lanzamiento de misiles verbales es contagioso. Toda una serie de personajes, inclusive de segundo orden, han resultado metidos en los asuntos internos de otros países para descalificar de manera indebida las acciones u omisiones de gobernantes ajenos. Cuando no les ha dado por obrar con el ánimo pseudo pedagógico de dar lecciones. Todo para agitar pasiones y sembrar nuevos pleitos allí donde sería mejor dejar que cada quien haga lo que pueda.
De manera que han aparecido una cantidad de beligerantes que, al tiempo que se autodefinen como promotores de la paz, son verdaderos lanzamisiles de la guerra de las palabras. Algo que sería inocuo si fuese posible desconocer el poder enorme de la palabra para sembrar sentimientos de distinta naturaleza y causar perjuicios en el ánimo de sociedades enteras, propias y ajenas, que entran en estado de zozobra ante el espectáculo de unos personajes investidos de poder que dicen lo que les viene a la cabeza al interpretar la historia, la geografía, o los procesos políticos y la forma como otros han decidido, bien o mal, organizarse.
En medio del fuego cruzado de todos esos lanzacohetes verbales, al embajador chino en Francia, Lu Shaye, se le ocurrió plantear la misma tesis del presidente ruso en el sentido de que Crimea era originalmente rusa, pero fue regalada por Kruschev a los ucranianos. De ahí pasó a decir que los países salidos del desmonte de la Unión Soviética, dentro de ellos los estados bálticos, “no tienen un status definido en el derecho internacional porque no existe un acuerdo internacional para concretar su estatus como países soberanos”. Afirmación que contradice el reconocimiento que tanto Rusia como China hicieron de la soberanía de esos estados, con sus fronteras post soviéticas, y que son miembros de las Naciones Unidas. Ignora también el “Memorando de Budapest”, por el cual Rusia aceptó las fronteras de Ucrania incluyendo Crimea, mientras Ucrania le devolvía las armas nucleares ubicadas hasta entonces en su territorio.
La afirmación de Lu, por irrelevante que parezca ante la contundencia de los hechos, equivale a haber lanzado misiles que cruzaron el cielo de los países bálticos, con las consecuencias normales de una amenaza letal contra su existencia y una falta de respeto por su decisión de recuperar la independencia que alguna vez perdieron a manos de los soviéticos.
Hace cuarenta años, en la capital griega, presentaron una exposición, libre de señalamientos políticos, que resaltaba la identidad propia de los pueblos del Báltico. “Más allá de los eslavos”, rezaba uno de los posters de invitación a visitarla. Era, una vez más, el reconocimiento inocente y verídico de la existencia de esos países, para entonces ocupados por la fuerza siguiendo órdenes de Stalin, con el fin de asegurar la ampliación de la salida de Rusia al mar Báltico. Naciones con su propia historia de comerciantes y navegantes, independientes, dueños de sus propias lenguas y protagonistas de su propia historia al ritmo de una cultura diferenciada de la de los pueblos eslavos que les rodean.
El drama de la ocupación violenta de esos pequeños países por parte del poder soviético en expansión, que trasladó de hecho su frontera hasta el centro de Europa, quedó eclipsado por todas las décadas durante las cuales Letonia, Estonia y Lituania fueron, a la fuerza, “Repúblicas Socialistas Soviéticas”. Hasta que, a la primera oportunidad, cuando quebró el sistema impuesto desde Moscú hacia los países de la periferia rusa en todas direcciones, fueron precisamente los bálticos los primeros en declarar su independencia. Movimiento seguido de su solicitud de integración al bloque occidental de la Unión Europea y de la OTAN. Todo como medida de prevención para que no les fuera a pasar lo que ahora le vino a suceder a Ucrania.
China tiene un servicio exterior profesional, prudente, serio y disciplinado; motivo por el cual la salida en falso del embajador Lu no deja de producir preocupaciones y sospechas. Ojalá se trate del desvarío espontáneo e inconsulto de un agente diplomático que pudo haber perdido el rumbo y desconocido las orientaciones de su cancillería. Pero, aun así, también le ha hecho daño a la intención china de jugar un papel definitivo en la búsqueda de la paz en Ucrania, y esa no es una buena noticia. Los buenos mediadores deben ser de verdad imparciales, y cuando aparecen manchas en sus credenciales no se puede esperar mucho de ellos.
Para un mundo cargado de preocupaciones por la recuperación después del embate de la pandemia, por la apelación a la fuerza para tramitar aspiraciones de líderes alucinados, y por esa soltura verbal que afecta el alma de los pueblos, resulta grave que se extienda el contagio de la palabrería irrespetuosa y ofensiva en las relaciones internacionales. Sería mucho mejor que todo el que quiera opinar, influir, criticar o proponer, lo haga en un lenguaje desprovisto de ánimo destructivo, disociador y pendenciero, que ha sido siempre ese viento que anuncia la llegada de las tormentas.
El cambio climático, un enemigo silencioso que gana terreno cada día
alterando los ecosistemas en la cadena trófica de las especies
El cambio climático conlleva ya a estas
alturas un aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las sequías
y también un incremento de la temperatura –en Cataluña ha aumentado 1,6 ºC desde 1950–, y esto hará que la zona
del Mediterráneo sea cada vez más árida. (Peñuelas, 2017). Y el cambio
climático está afectando a la cadena trófica.
En la actualidad el cambio climático
representa el primer reto para los ambientalistas, ecólogos y biólogos, pues la
vida como la conocemos se ve alterada, al cambiar uno o dos grados la
temperatura global altera por completo el rango de temperaturas
limitantes que puede soportar una especie para adaptarse y sobrevivir en un
hábitat y en un ecosistema por ejemplo si en África tenemos un calor en exceso
esto provocaría que los lagos y lagunas en oasis se sequen provocando un
déficit del agua como recurso de subsistencia al desaparecer una especie
depredada por otra depredadora como si en un efecto domino se tratara todas las
especies que se alimentan unas de otras irán desapareciendo, al desaparecer una
sola especie, por otro lado un calor excesivo puede provocar que una especie
desaparezca al sobrepasar los límites de tolerancia permisibles en temperatura,
al no adaptarse al cambio climático.
La productividad en el sector pesquero ha
disminuido, por ejemplo, en parte debido al calentamiento de las aguas. Los
rendimientos de los cultivos importantes, como el arroz, el maíz y el café, han
descendido en respuesta al aumento de las temperaturas y el aumento de la
variabilidad de las precipitaciones durante las últimas décadas. El
calentamiento de las temperaturas también ha provocado la propagación de plagas
y el aumento de los casos de brotes de enfermedades. (Dasgupta, 2016)
El cambio climático ha transformado los
ecosistemas marinos, terrestres y de agua dulce en todo el mundo. Ha provocado
la pérdida de especies locales, el aumento de enfermedades y ha impulsado la
mortalidad masiva de plantas y animales, dando lugar a las primeras extinciones
provocadas por el clima. (Unidas, 2022).
Los animales que habitan en un hábitat de frio
en exceso han desarrollado un pelaje que les permite abrigarse como el caso del
oso polar, el lobo siberiano, y otras especies que han desarrollado su pelaje
como estrategia adaptativa evolutiva de adaptación.
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas) son, con diferencia, los que más contribuyen al cambio climático mundial,
ya que representan más del 75 % de las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero y casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de carbono.
A medida que las emisiones de gases de efecto
invernadero cubren la Tierra, atrapan el calor del sol, lo que conduce al
calentamiento global y al cambio climático. El mundo se calienta ahora más rápido
que en cualquier otro momento de la historia del que haya registros. Con el
tiempo, las temperaturas más cálidas están cambiando los patrones climáticos y
alterando el equilibrio normal de la naturaleza. Esto plantea muchos riesgos
para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la Tierra. (Unidas,
Causas y efectos del cambio climático, 2022).
El cambio climático acarrea inviernos más
friolentos y veranos mas cálidos como producto del exceso de emanación de gases
a la atmósfera que provocaron una degradación de la capa de ozono en los
hemisferios todo esto acompañado con la deforestación de vastas extensiones de
bosques que contribuyeron a agravar el problema, el planeta al no tener la
misma capacidad de depurar estos gases en la atmósfera como CO2 y otros mas
gracias a la fotosíntesis que es un cambio de CO2 por O2 que realizan las
plantas fisiológicamente, estos gases se acumulan en la atmósfera y contribuyen
a que una mayor cantidad de radiación solar se absorbida en lugar de
refractarse de regreso al espacio, esto origina como consecuencia el
derretimiento de los glaciares en los polos Norte y Sur que
contribuye con la subida del nivel del mar provocando inundaciones en zonas
costeras y alterando el hábitat y ecosistemas de los animales que viven en los
polos.
BIBLIOGRAFIA
Dasgupta, S. (21 de Noviembre de 2016). MONGABAY. Obtenido
de MONGABAY:
https://es.mongabay.com/2016/11/cambio-climatico-vida-medioambiente-tierra/
Peñuelas, J. (26 de julio de 2017). SINC
( ciencia contada en español). Obtenido de SINC (ciencia cintada en
español):
https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-cambio-climatico-ya-amenaza-los-ecosistemas-mediterraneos-terrestres
Unidas, N. (21 de Mayo de 2022). Biodiversidad:
nuestra defensa natural mas fuerte contra el cambio climático. Obtenido
de Biodiversidad: nuestra defensa natural mas fuerte contra el cambio
climático:
https://www.un.org/es/climatechange/science/climate-issues/biodiversity#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20ha%20transformado,extinciones%20provocadas%20por%20el%20clima.
Unidas, N. (17 de Junio de 2022). Causas
y efectos del cambio climático. Obtenido de Causas y efectos del
cambio climático:
https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
*****
Universidades en Colombia
que impulsan el desarrollo sostenible de las regiones
Historia de Redacción Especiales • 2, mayo, 2023
La formación para la
investigación, el trabajo conjunto con entidades públicas, privadas y comunidades,
y el desarrollo de proyectos con impacto regional, son algunas de las
estrategias que se impulsan desde la academia para transformar a través de la
educación.
Campus Universidad del Norte, Barranquilla.© Cortesía
Los campus universitarios, los
colegios y las escuelas, más allá de cumplir con su misión pedagógica e
investigativa, deben asumir la responsabilidad de educar por medio de proyectos
y estrategias que sirvan como columna vertebral para que las comunidades,
ciudades, regiones y, por qué no, el país, logre un mayor avance por medio del
impulso que la educación brinda, por esta y más razones se hace indispensable
promover el acceso a la educación en todos los rincones de Colombia.
De acuerdo con la Unesco, para
2021 la tasa de cobertura en educación superior en el país estuvo en el
promedio de América Latina, ocupando el séptimo lugar entre 17 países de la
región que fueron evaluados.
Ante esto, el Ministerio de
Educación informa que para 2021 la matrícula total en educación superior fue de
2.448.271 estudiantes, lo que representa un aumento del 3,93 %, respecto a
2020. De igual forma, la tasa de cobertura en educación superior, indicador que
da cuenta del acceso de los jóvenes a este nivel de formación, se ubicó en
53,94 %, presentando un incremento de 2,36 puntos porcentuales frente a la
registrada en 2020.
Estas cifras y la importancia de
la cobertura educativa en el país cobran mayor relevancia cuando se entiende
que los estudiantes, la comunidad educativa, y las comunidades de cada región
son las que se entrelazan para realizar proyectos, actividades y estrategias
que promueven la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente, la
proyección social, cultural y económica de cada región, entre otras.
En este sentido, la Universidad
de América aporta desde su misión y visión que, de acuerdo con su rector, Mario
Posada García-Peña, se resume en identificar y resolver los retos de
sostenibilidad y desarrollo sostenible a los que se ven abocadas las naciones.
Principios que los llevó a ser reconocidos por el Colab del Ministerio de
Educación Nacional en el 2021 con la buena práctica educativa denominada
Feria Agroindustrial: un paso hacia el emprendimiento y la innovación,
que reta a los estudiantes de pregrado a formular productos o soluciones
sostenibles a través del uso de frutos o plantas colombianas, particularmente
de regiones alejadas o poco desarrolladas por las industrias.
“La formación para la
investigación se da desde las aulas, cada una de las asignaturas de la
institución se identifica con por lo menos dos Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Es importante anotar que el concepto de sostenibilidad no es
solo el tema ambiental sino la articulación y sinergia con los aspectos
sociales y económicos, por ello en el marco de un proceso productivo, se
analiza la rentabilidad de un proceso, cuál es el beneficio para la sociedad y
cuál es la afectación ambiental”, puntualiza García-Peña.
Es así como esta Universidad de
América, ubicada en Bogotá, ha realizado diversos proyectos que han impactado
positivamente el desarrollo de diversas regiones en el país, entre los que
destaca la recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos plásticos, como
estrategia de fortalecimiento para la protección de fuentes hídricas en el
municipio de Quibdó, el uso de larvas de mosca soldado negra para la
valorización de residuos orgánicos en el contexto del metabolismo urbano de
Bogotá, como estrategia para reducir el impacto de los residuos biodegradables,
o las biorrefinerías de residuos del proceso de producción de mezcal, de café,
entre otros, para la recuperación de compuestos de interés alimenticio,
farmacéutico, en tratamiento de aguas.
Con relación a esto, Luis
Francisco Amar Cabrera, coordinador del Campus Sostenible de la Universidad
Autónoma de Occidente (UAO), ubicado en Cali, destaca la importancia de la
intervención o el papel que deben asumir las universidades, pues “son las
llamadas a discutir, evaluar y replantear las reglas de juego que dinamizan los
intercambios, sociales, ambientales, económicos, motores del crecimiento
regional y de las apuestas de desarrollo de los territorios”.
Y fiel a esto, la Universidad
UAO ha realizado acciones como producir energía a través de una fuente de
generación renovable certificada internacionalmente por Ecogox y Celsia;
estimar anualmente la huella de carbono institucional con sus tres alcances, y
trabajar en proyectos de investigación y proyección social con altos impactos y
aportes a la sociedad, que la consolidaron, por cuarta vez, como la Universidad
más sostenible de Colombia, según el ranking GreenMetric.
“Esto ha convertido a la región
en un referente en temas de sostenibilidad, pues la investigación, la docencia
y la proyección social que promueve la UAO, ha impactado positivamente a
organizaciones que, por ejemplo, lideran procesos en eficiencia energética, que
desarrollan biomateriales, que generan impacto social, entre muchos más. ¿Qué
debemos articularnos más?, sí, es necesario promovernos más como región, pues
tenemos todos los elementos para posicionarnos a partir del ejemplo como un
referente de desarrollo regional sostenible”, afirma Luis Francisco.
Asimismo, en la parte norte del
país, las universidades también impactan de manera positiva en el desarrollo
regional y social. Javier Páez Saavedra, vicerrector de Investigación,
Creatividad e Innovación de la Universidad del Norte, en Barranquilla, destaca
la importancia de esta universidad pues parte de su misión institucional es
realizar proyectos de investigación en temas propios del desarrollo sostenible,
que abordan ejes fundamentales como transporte, energía, agua, salud,
educación, pobreza, cambio climático, entre otros.
“La Universidad adelanta
diferentes estrategias que están en la línea del desarrollo de la región. En
asocio con empresas y el ministerio de Ciencia y Tecnología, la Universidad
está promoviendo proyectos que le apuntan a la transición energética, por lo
que se puede destacar la próxima realización de un proyecto interno de
construcción de una granja solar de más de dos hectáreas que debe dar la
posibilidad de generar una proporción importante de la demanda de energía
eléctrica”, concluye el vicerrector.
Mineducación espera llegar a todas las regiones con
un enfoque STEM
El Ministerio de Educación,
lideró el conversatorio ‘Reimaginémonos la educación del mañana’, el cual
generó un diálogo sobre la visión y los retos de la innovación educativa, y en
donde Liliana María Guaca, Jefe (e) de la Oficina de Innovación Educativa del
ministerio destacó que, “estamos trabajando de manera decidida en el
fortalecimiento del enfoque educativo STEM (Science, Technology, Engineering,
Mathematics, por sus siglas en inglés), con el propósito de poder llegar a las
zonas más apartadas de nuestro país. Allí, esperamos desarrollar el pensamiento
computacional en los niños, niñas adolescentes y jóvenes”.
Este objetivo se busca lograr
por medio de tres pilares:
1.
Fortalecer el enfoque educativo
STEM, a través de la formación docente, llegando a territorios vulnerables.
2.
Desarrollar el pensamiento
computacional y las habilidades TIC en todos los niveles.
3.
Desarrollar sinergias con el
sector de la academia, los centros de investigación, el sector de la EDTech,
gobiernos locales y regionales para el fortalecimiento del ecosistema digital
de innovación educativa.
FUENTE: Universidades
en Colombia que impulsan el desarrollo sostenible de las regiones (msn.com)
*****
Comentarios
Publicar un comentario