PGV - Edición 440 - 19, abril, 2023 - "...RETOS DE LAS UNIVERSIDADES PARA LA FORMACIÓN DE PERFILES DIGITALES" - Y más temas aquí
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
¿Cómo aplicar la agencia de cambio desde la enseñanza?
Dos ejemplos de buenas prácticas educativas
Por Nohemí Vilchis (diciembre 1, 2022)
La Guía de Buenas Prácticas Educativas de
Ashoka para líderes educativos inspira la implementación de nuevas metodologías
para el aprendizaje. Las herramientas que la componen surgen de personas que
promueven la empatía y la agencia de cambio en su quehacer diario, ¿cómo lo
hacen estas iniciativas?
La organización internacional conocida por impulsar el emprendimiento social y la agencia de cambio, Ashoka, en alianza con la Fundación MetLife, compartieron con personas líderes en educación su Guía de Buenas Prácticas Educativas a partir de la necesidad de transformar la manera en que se enseña. Su esencia radica en propiciar un entorno que favorezca y priorice el aprendizaje que genere cambios de impacto positivo en la sociedad.
Con el propósito de brindar
acceso a herramientas educativas que han sido puestas en práctica y son
replicables, se espera que desde la educación formal y no formal puedan
integrarse las habilidades transformadoras: empatía, trabajo
colaborativo, liderazgo compartido y creatividad para solucionar
problemas.
La guía está compuesta por ocho modelos educativos
inspiradores, de los cuales se derivan dinámicas y metodologías que
sirven de ejemplo para integrar nuevas formas de enseñanza que promueven la
agencia de cambio y permiten desarrollar estas competencias.
Dentro de esos modelos
educativos inspiradores se encuentran Prepa UMA y Peraj,
que desde sus innovaciones generan en las y los jóvenes un pensamiento
multidimensional y crean comunidades de aprendizaje.
Prepa UMA,
forjando la empatía desde el autoconocimiento
La preparatoria de la Universidad del Medio Ambiente (UMA) tiene
como objetivo formar con las y los estudiantes una comunidad de aprendizaje de
educación media superior que les inspire a ser «personas conocedoras,
sensibles, creativas, críticas y autónomas, comprometidas con una
transformación colaborativa de la realidad hacia la sustentabilidad
socioecológica». Actualmente, la prepa tiene 57 estudiantes que sumarán a los
más de 79 egresados.
UMA es la única universidad en
México, América Latina y el Caribe que se dedica a la regeneración y a la
sostenibilidad, por tanto, en Prepa UMA el desarrollo de habilidades de agencia
de cambio permea en su programa educativo. De esta manera, los estudiantes se
preparan desde el autoconocimiento para sumarse a la transformación
socioambiental al comprometerse con el cuidado del otro, de su entorno y del
medio ambiente.
Además de incluir todas las
asignaturas de la Dirección General del Bachillerato, la preparatoria cuenta
con un tejido de estrategias y metodologías que conducen al desarrollo de
competencias de pensamiento multidimensional. Para impulsar la dimensión
crítica de los estudiantes, ésta se construye por medio de la conceptualización
propia de fenómenos o elementos, así como por la exploración de valores entre
pares.
Uno de sus distintivos son las
cuatro estrategias pedagógicas que implementan: investigación activa,
convivencia en comunidad, comunicación y producción y educación. De las
primeras dos líneas formativas se derivan las cuatro herramientas que comparten
en alianza con Ashoka.
La primera herramienta es
la asamblea de estudiantes, un espacio donde los estudiantes
pueden entrenarse en sus primeras prácticas democráticas, además de que
permite la autogestión ya que se constituyen como sujetos autónomos. Los
estudiantes aprenden sobre qué significa colaborar y proponer, desde la agencia
de cambio.
La asamblea funciona con un
órgano de gobierno donde existen coordinadores y los representantes de comités
que se eligen a través de una votación. Entre los roles se encuentra el
coordinador general, quien organiza a los coordinadores, también están los
coordinadores de cada año de preparatoria. Igualmente, hay comités que se
aseguran del funcionamiento adecuado de la escuela como el de Asistencia y
Mantenimiento, el Disciplinario y el Académico.
Cada viernes se llevan a cabo
sesiones de asamblea en plenaria y una vez al mes hay una sesión en un taller
de codiseño con el claustro de docentes. De esta forma, en lugar de contar con
un consejo técnico donde profesores y profesoras revisan el trabajo, los
talleres de codiseño posibilitan una conversación horizontal sobre lo que
funciona y lo que no respecto al aprendizaje, a la vez que se brindan sugerencias
y todas y todas asumen la responsabilidad del aprendizaje. Este tipo de
actividades favorece el liderazgo colaborativo.
¿Deseas descubrir cómo aplicar
este recurso en tu institución? Entra a la siguiente ficha.
La metodología de tutoría
entre pares que implementa Prepa UMA conlleva aprendizaje
contextualizado, donde los estudiantes de segundo y tercer año acompañan a los
de primero en su proceso de integración a la preparatoria centrándose en apoyar
el desempeño académico, pero también en su bienestar emocional. Cada viernes se
reúnen dentro del horario escolar para que el tutor escuche y ayude desde su
experiencia, además se encarga de proveer una agenda para la semana.
La atención a situaciones
académicas y socioemocionales dentro y fuera del espacio educativo contribuye a
desarrollar un proceso de metacognición en los tutores. Esta herramienta es
efectiva porque al hacer aprender o reaprender a otra persona el tema, se
aprende perfectamente lo que se tenía que entender. Este tipo de actividades
facilita el trabajo colaborativo.
Para conocer una guía de cómo
emplear este ejercicio, da clic en la siguiente ficha.
Los proyectos
comunitarios regenerativos permiten sentar las bases para trazar con
la comunidad un proyecto que mejore las condiciones del entorno, y además que
sea sostenible a través del tiempo como parte de una regeneración permanente.
Los estudiantes son conscientes del mundo alrededor e interpretan lo que
observan, con un aprendizaje interdisciplinario, pueden proponer una mejora
para potencializar el bienestar de los beneficiarios de los proyectos.
En la preparatoria, los
estudiantes están preparados para identificar una problemática, generar una
hipótesis e involucrarse en diferentes contextos. Después de la etapa donde
existe una inmersión con un ambiente en específico para propiciar aprendizaje
servicio, en el UMA Lab se formula una estrategia con el fin de implementarla y
abordar una solución.
Tú también puedes abrir un
espacio para plantear una respuesta a diversas problemáticas, entrando en
la siguiente ficha.
La cuarta metodología que Prepa
UMA comparte es el aprendizaje autodirigido, que sucede cuando los
estudiantes tienen las herramientas necesarias a fin de gestionar su propio
proceso de aprendizaje a través del desarrollo y la práctica deliberada de
habilidades. Después de conocerse, distinguir su estilo de aprendizaje, sus
hábitos, su ámbito ideal para la enseñanza, entre otros, ellos mismos diseñan
su ruta de aprendizaje. Luego, las y los estudiantes se autoevalúan y
replantean su método.
Sin importar si los estudiantes
se preparan para la vida o la educación superior, esta buena práctica hace su
integración más llevadera. De tal manera que, aunque se enfrenten a la
incertidumbre la percibirán como confortable porque reconocen qué quieren y qué
necesitan para conseguirlo, asumiendo los pasos a seguir al establecer
escenarios.
¿Buscas empoderar a tus
estudiantes al administrar su propio aprendizaje? Da clic en la siguiente ficha.
La Prepa UMA ofrece un modelo
concreto para mostrar cómo desarrollar el potencial de los jóvenes como agentes
de cambio desde un plan de estudios flexible. Este objetivo se cumple al
integrar la empatía como elemento central en la esencia de su enseñanza. Los
estudiantes que convivan y estén en contacto con la comunidad, así como los que
ayuden a otros a aprender siempre deberán practicar la empatía.
Aunque ha tenido inspiración en
otros procesos y métodos para la construcción de su tejido educativo, la
preparatoria ha observado, escuchado y se ha adaptado a las necesidades del
estudiantado.
«Nosotros de verdad nos sentimos
muy honrados de poder compartir algo que también para nosotros nos inspiró en
algún momento y que nos ha servido muchísimo en dos sentidos: en nuestra
construcción como sujetos que acompañan y en ver en qué tipo de personas se
están convirtiendo los sujetos a los que estamos acompañando», expresó Karina
Gutiérrez, directora general de Prepa UMA.
Para contribuir con una
transformación socio ambiental, estar desvinculados de la realidad del mundo no
es una opción. Por ello, poner en común estos recursos es relevante con la
intención de aportar a la comunidad. A medida que se ponga al estudiante al centro
del aprendizaje, se brinde la oportunidad de que tengan iniciativa en su
autogestión y se escuchen sus voces, se perderá el miedo a experimentar nuevas
maneras de aprender que pueden ser más efectivas para muchos.
«Aunque nuestros egresados no se
van específicamente a campos de conocimiento que tienen que ver con
sustentabilidad y exploran la búsqueda de la vocación desde cualquier
disciplina, estamos conscientes que sí son otro tipo de personas que ven el
mundo de diferente forma, que se comportan de distinta forma y que se
comprometen a colaborar desde su agencia de cambio desde otro lugar, aunque
estén en contextos que a veces ya están estructurados con sistemas que no son
tan flexibles», indicó Karina Gutiérrez.
Peraj,
acompañamiento para el cambio
Peraj es un programa de mentorías que involucra a
jóvenes universitarios que guían a estudiantes de quinto y sexto grado de
primaria en condiciones de vulnerabilidad. Durante el ciclo escolar, el
acompañamiento cercano consiste en apoyo académico que ayuda a niñas y niños a
aprender mejor, así como también desarrollar habilidades socioemocionales. Por
medio de la creación de un ambiente seguro y al establecer relaciones
interpersonales significativas, las infancias fortalecen su autoestima,
competencias sociales y se motivan para alcanzar su máximo potencial.
Con más de 80 mil niños, niñas y
jóvenes beneficiados, 26 estados de la república participando a lo largo del
programa y 18 años de trabajo activo, la mentoría de Peraj se ha consolidado al
generar relaciones positivas que fortalecen capacidades. Igualmente, los
estudiantes de la universidad, desarrollan habilidades de liderazgo
colaborativo que promueven el compromiso social y enriquecen su formación
humana.
Desde su inicio en 2003, Peraj
ha sido adaptado a las condiciones y necesidades del país. En 2004, en conjunto
con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), operó con 11 binomios en
las instalaciones universitarias que sirvieron para probar y afianzar su
metodología. A partir de ese entonces y hasta ahora, el programa cuenta con
37,378 binomios acumulados y apoya el desempeño académico a la vez que previene
la deserción escolar.
La base de esta iniciativa
radica en la noción de que si los infantes tienen a su alrededor adultos que se
preocupan e interesan por ellos, tienen mayores posibilidades de ser exitosos,
continuar con sus estudios y prevenir conductas delictivas. Por tanto, el apoyo
de los mentores, aunque es adicional del que brindan las familias o docentes,
es importante para niñas y niños con figuras maternas o paternas ausentes,
donde la madre o padre tiene poco tiempo para atenderles, existe una falta de
conocimiento por parte de sus madres y padres para asistirlos, o simplemente en
donde su entorno puede propiciar comportamientos negativos (drogas,
delincuencia, deserción escolar, violencia).
Los mentores se reúnen con sus
estudiantes dos veces por semana, este acompañamiento está enfocado en impulsar
las 12 competencias socioemocionales
(habilidades transferibles) que son promovidas por la UNICEF
para todos los actores involucrados. Además, los mentores reciben una
capacitación continua sobre estas aptitudes en sus cuatro dimensiones:
cognitiva (aprender a saber), instrumental (aprender a hacer), individual
(aprender a ser) y social (aprender a vivir juntos). Durante el año, también se
realizan actividades culturales o lúdicas, visitando algunos sitios de interés,
con el propósito de motivar a las niñas y niños a no abandonar la
escuela.
Peraj ha contado con la colaboración
de más de 90 instituciones educativas de nivel superior, con las cuales en
conjunto han realizado manuales de actividades. Estas herramientas han sido
replicables y buscan seguir desarrollando capacidades socioemocionales basadas
en la empatía y la agencia de cambio. Algunas de ellas integran la guía de
buenas prácticas educativas de Ashoka:
·
¿Estás escuchando?: este
ejercicio estimula la escucha activa para reconocer y prestar atención a las
otras personas. Para saber cómo puedes practicar esta actividad entra en
la siguiente ficha.
·
Presentaciones: con ayuda de este recurso se
genera una participación grupal que otorga la oportunidad de forjar relaciones
de amistad en un ambiente seguro. ¿Cuáles son las instrucciones? Entra en
la siguiente ficha para
conocerlas.
·
El papel de la mentoría en la vida: la herramienta
permite legitimar a una persona mentora, al identificar las cualidades que
tiene para llevar a cabo su labor, y reflexionar sobre su trascendencia.
Incentiva la empatía con esta actividad entrando a la siguiente ficha.
·
Juego de roles sobre comunicación: a partir
de situaciones hipotéticas, podrán precisar una buena comunicación, los
elementos que la integran y qué puede mejorarla. Para aplicar este ejercicio y
fomentar el trabajo colaborativo, entra en la siguiente ficha.
Las actividades divulgadas con
Peraj para líderes de la educación están orientadas a la empatía. Si bien el
mentor es el aliado principal en este proceso, también es el que sembrará la
semilla de la agencia de cambio para que niños y niñas que se conduzcan a la
vida laboral, desempeñen su trabajo con una visión empática y consciente de su
entorno. Incluso en algunas ocasiones, son los aprendices quienes regresan a
ser mentores.
«Hay un gran trabajo detrás de
cada una de estas actividades, con gente muy preparada, muy conocedora que
nosotros abrimos nuestras puertas a todo mundo, a maestros, psicólogos,
pedagogos, que nos han ayudado a desarrollar toda esta metodología. Siempre
estamos buscando estas colaboraciones», señaló Eloísa Arango, directora general
de Peraj.
Peraj trabaja en alianza con
universidades proporcionando el saber hacer, o el conjunto de conocimientos y
procedimientos para aplicar el programa. Como objetivo a corto plazo busca
colaborar con la UNAM para medir el impacto de su modelo. Su esfuerzo hace lo
posible por aportar mejores herramientas educativas para aprender.
«El objetivo final es que
transiten su vida escolar de una manera más agradable. Y cuando nosotros
estamos en un ambiente agradable que nos gusta, nos sentimos motivados para
llegar al final», afirmó Eloísa Arango.
La empatía y la agencia de
cambio pueden aplicarse desde cualquier espacio y contexto. Enriquecer el
aprendizaje se logra al compartir experiencias y encontrar nuevas formas de
enseñar, de conocer cómo aprendemos y de entendernos para escuchar y comprender
a otras personas. Ashoka desde su Comunidad Colíder de Niñez y Juventud, en
conjunto con la Fundación MetLife, invitan a acceder al portal de Ashoka para
conocer más sobre los otros modelos y herramientas que componen la Guía de
Buenas Prácticas Educativas.
¡Súmate a una visión
transformadora desde la empatía y la agencia de cambio!
FUENTE: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ejemplos-buenas-practicas-educativas/
*****
Día del Aborigen Americano
Monumento al Indio o El Chasqui, obra de Enrique Prat Gay. Ubicada en la reserva provincial Los Sosa, Tucumán, Argentina. |
|
Tipo |
|
Ubicación |
Argentina, Brasil y Costa Rica |
Primera organización |
|
Fecha |
|
Origen de la celebración |
Primer Congreso Indigenista Interamericano,
1940, México. |
El Día
del Aborigen Americano se celebra el 19 de abril de
cada año, según la recomendación surgida en el Primer Congreso Indigenista
Interamericano realizado ese mismo día en 1940, en Pátzcuaro,
estado de Michoacán, México.12
La
convocatoria al congreso la realizó Lázaro Cárdenas durante su mandato
como presidente de México. Participaron delegaciones oficiales de los países
integrantes de la Unión Panamericana, y de algunos grupos
indígenas.1
El objetivo del congreso fue analizar la situación de los indígenas y
encontrar puntos en común para poder enfrentar las adversidades.3
A partir de este congreso se fundó el Instituto Indigenista Interamericano,
con sede en México, dependiente de la Organización de Estados Americanos.
En Brasil
se celebra como el Dia do Índio habiendo sido
establecido por el presidente Getúlio Vargas en 1943.4
En Argentina se
instituyó la conmemoración de la fecha en 1945, por decreto n.º 7550
del Poder Ejecutivo Nacional.5
Sin embargo recién en 1994 se
reconoció en la Constitución Nacional,6
en el artículo 75 inciso 17, la preexistencia de los pueblos originarios, el
derecho y respeto a su identidad, el derecho a una educación intercultural y el
reconocimiento de la personería jurídica de sus comunidades,
entre otros derechos.
En Costa Rica se
estableció la celebración de este día a través del decreto n.º 1803-C, el 14 de junio de 1971.7
Referencias
1.
↑ Saltar a:a b c «19 de abril:
Día del Aborigen Americano». La hora de Jujuy - Noticias de
Jujuy. 18 de abril de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.
2.
↑ «Convención de
Pátzcuaro». BID - banco Interamericano de Desarrollo.
Archivado desde el original el
27 de febrero de 2012. Consultado el 29 de octubre de 2011.
3.
↑ Saltar a:a b «19 de abril:
Día del Aborigen Americano». La hora de Jujuy. 18 de
abril de 2010. Consultado el 29 de octubre de 2011.
4.
↑ «Dia do índio
nasceu em 1940 no Congresso Interamericano». Archivado desde el original el
19 de agosto de 2013. Consultado el 25 de julio de 2013.
5.
↑ «Día Americano
del Indio». Ministerio de Educación de la Nación
Subsecretaría de Coordinación Administrativa. Archivado desde el original el 29 de
septiembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.
6.
↑ «Constitución
Nacional - Segunda Parte: Autoridades de la Nación - Capítulo Cuarto -
Atribuciones del Congreso - Art. 75.». Honorable Senado de
la Nación. Archivado desde el original el
29 de octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011.
7.
↑ «Decreto
Ejecutivo No. 1803-C.». Leyes y decretos. INAMU - Instituto
Nacional de las Mujeres. Consultado el 29 de octubre de 2011.
FUENTE: Día del
Aborigen Americano - Wikipedia, la enciclopedia libre
*****
Victoria y drama de Huzma Yousaf
(*) Por Eduardo Barajas Sandoval
Con la llegada de Huzma Yousaf al gobierno de Escocia se completa una trilogía de descendientes de familias nativas de antiguas colonias británicas que, instaladas en el Reino Unido, han llegado de manera democrática a ocupar posiciones de jefatura en el gobierno. Sadiq Khan, hijo de paquistaníes, es el alcalde de Londres desde 2016. Rishi Sunak, cuya familia viene de Kenia y de India, es el primer ministro del Reino Unido desde el año pasado.
Huzma Yousaf, musulmán, nació en Glasgow en una familia paquistaní por el lado paterno y keniana asiática por el materno. Ahora es el ministro principal, jefe del gobierno de Escocia, y primer jefe no cristiano de uno de los grandes partidos británicos, el Nacional Escocés. Con manejo magistral de su condición y su apariencia de escocés atípico, venció los asomos de discriminación en su contra que eran esperables y se abrió paso en el seno de ese partido, hasta llegar a la cumbre.
Ningún otro de los países que fueron cabeza de imperio en la era de la expansión europea hacia otros continentes, puede mostrar, como la Gran Bretaña, un grado de apertura social y política, ni un nivel de profundidad democrática que hayan conducido a que hijos de familias de inmigrantes, procedentes de sus propias colonias de otra época, lleguen a gobernar la antigua metrópoli. Muestra de que una sociedad es más democrática mientras más representación popular sea posible.
Cada vez que hay cambio de gobierno en Escocia sale a flote el asunto de la relación entre ese país y el resto del Reino Unido. Los escoceses, y diferentes líderes de los grandes partidos británicos, sostienen, o han sostenido, que Escocia no es simplemente una región sino una de las naciones que hoy conforman el reino, que voluntariamente continúa unida a Inglaterra y que, lo mismo, cuando una mayoría suficiente así lo determine, se puede retirar, pues le asisten los derechos de autoexpresión y autodeterminación democráticas. En esa postura del Partido Nacional Escocés estuvieron de acuerdo líderes conservadores, laboristas y liberales demócratas, en una declaración conjunta en el sentido de que "El poder reside en el pueblo escocés y creemos que corresponde al pueblo escocés decidir cómo somos gobernados".
A pesar de que el desarrollo mismo de la historia ha mantenido vigente el concepto de nación escocesa, con autogobierno de amplio espectro, existe una visión según la cual el Reino Unido es un estado unitario cuyo poder radica en el Parlamento de Westminster, que ha concedido poderes a Escocia, lo mismo que a Gales e Irlanda del Norte, y puede recuperarlos cuando así lo desee.
Todo esto enmarca inevitablemente la tarea de Huzma Yousaf, quien se comprometió a avanzar en la causa de la independencia, rechazada por el 55% de los votantes en referendo de 2014, y que según las autoridades del Reino Unido no se puede repetir, como lo hubiera querido su antecesora, en 2023.
El Tribunal Supremo del Reino Unido rechazó por unanimidad esa posibilidad, mientras no exista autorización del Parlamento de Westminster. También aclaró que el Parlamento escocés de Holyrood no tiene la potestad de hacer motu propio convocatoria a referendo, pues no tiene competencia en asuntos constitucionales, a diferencia de 2014, cuando recibió autorización expresa del de Londres.
La negativa del Tribunal Supremo representó el fracaso del “plan C” de Nicola Sturgeon. El “plan A”, que era el de negociar y obtener autorización del gobierno de Downing Street, no funcionó cuando Boris Johnson argumentó que jamás llevaría el tema a consideración del parlamento, pues el referendo del año 14 fue el de toda una generación. Entonces salió del sombrero del mago el “plan C”, que sería el de convertir las próximas elecciones generales británicas en referendo sobre la independencia. Argumento políticamente vendible pero abiertamente contrario a las reglas de juego existentes y que llevaría a que en Escocia se repitiera la experiencia de Cataluña.
Las opiniones están explicablemente divididas respecto de la capacidad del nuevo ministro principal para conseguir el propósito de la independencia, y su camino de vencedor de hoy está hacia adelante lleno de obstáculos.
El Partido Nacional Escocés ha gobernado desde 2007, pero no avanza en el logro de su meta fundamental, que es la de la independencia. A pesar de que no se hable expresamente de un límite de tiempo para conseguirla, cada día que pasa produce desconcierto en su militancia y angustia en su liderazgo, que anda en carrera desbocada en busca de caminos alternativos para obtener el anhelado propósito, que sería consecuente con el rechazo al Brexit y el deseo de seguir formando parte de la Unión Europea, respaldados ampliamente en las urnas por los habitantes de Escocia.
Entretanto, y aunque no se hable de eso, hay un asunto que sí cambió ya de rumbo y de contenido, por el simple hecho de la condición religiosa de Huzma Yousaf. Con anterioridad al Acta de Unión de 1707, la religión jugó un papel fundamental en la competencia entre ingleses y escoceses, que pretendían, cada parte por su lado, imponer su interpretación del cristianismo. Al unirse los estados, se mantuvo la separación eclesiástica. La Iglesia de Inglaterra conservó su estructura, derivada de la católica medieval italiana, bajo la autoridad suprema del monarca, mientras Escocia se quedó con su estructura presbiteriana, autónoma respecto del poder político propio de un estado secular.
Nadie habría imaginado que algún día, con la irrupción de un musulmán, se vendría a romper una tradición que se daba por sentada, sobre la afiliación religiosa del gobernante de Escocia, cuyo principal empeño, sin que se sepa cómo intentará conseguirlo, es el de renovar la democracia a través de la independencia.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
Los rodolitos, las algas en forma de ‘palomitas de maíz’ que juegan un
papel importante en la absorción de carbono
por Francisco Otero | Mar 25, 2023 | Biología, Oceanografía | 0 Comentarios
Los
rodolitos, las algas en forma de ‘palomitas de maíz’ que juegan un papel
importante en la absorción de carbono
Culmina en Canarias el proyecto MAC-RODO, en
el que la Asociación ABAS y el Instituto Universitario ECOAQUA de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han investigado las
extensiones de rodolitos en Canarias y Madeira
¿Qué son los rodolitos? Los rodolitos son
algas rojas coralináceas que crecen en el lecho marino formando nódulos en
forma de “palomitas de maíz”. Estas algas son conocidas por ser unos verdaderos
«ingenieros ecosistémicos», ya que por sí solas son capaces de generar un
hábitat para multitud de otras especies animales y vegetales asociadas. El
esqueleto de los rodolitos está formado por carbonato de calcio, por lo que
pueden jugar un papel importante en la mitigación del cambio climático. Además
de ocupar grandes extensiones del litoral, suelen ser arrastrados por las
corrientes y mareas a las playas, contribuyendo así a la generación de arena
formada por restos de sus “esqueletos”.
El proyecto MAC-RODO, financiado por el programa europeo LIFE4BEST, ha estudiado la
biodiversidad y servicios ecosistémicos de los fondos de rodolitos en la
Macaronesia, principalmente Canarias y alguna zona de Madeira, durante 16
meses. Este proyecto, liderado por la Asociación Biodiversidad Atlántica y
Sostenibilidad (ABAS) y en colaboración con el grupo de Biodiversidad y
Conservación (BIOCON) del Instituto Universitario
de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(ULPGC), ha conseguido incrementar la información básica sobre la distribución,
biodiversidad y servicios ecosistémicos de este importante hábitat marino y su
capacidad para secuestrar carbono atmosférico (carbono azul).
El proyecto MAC-RODO ha implicado a un total
de seis científicos, dos por parte de ABAS y cuatro del IU-ECOAQUA, liderados
por el doctor Francisco Otero Ferrer, con tres objetivos principales. El
primero buscaba incrementar la información sobre la capacidad de los rodolitos
para secuestrar carbono atmosférico, el segundo buscaba evaluar su
vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales, y el tercero
buscaba difundir la importancia ecológica y social de estos ecosistemas.
Los resultados obtenidos durante la
investigación demuestran que los fondos de rodolitos abarcaban una gran
extensión en las zonas de Gran Canaria y Madeira y que estos campos poseen una
capacidad potencial para secuestrar carbono lo cuál podría suponer un papel
importante en la lucha contra el cambio climático. Además, las actividades de
mapeo en Madeira, realizadas en el interior de Parque Natural Marino de Cabo
Girao, demostraron una extensión mayor de los campos de rodolitos con respecto
a los datos previamente conocidos hasta el momento en la zona de trabajo, del
archipiélago portugués.
El proyecto MAC-RODO ha culminado con éxito,
aportando importantes datos sobre la capacidad de los rodolitos para secuestrar
carbono y su vulnerabilidad a impactos antropogénicos globales y locales. Los
fondos de rodolitos, que cuentan con la capacidad para secuestrar carbono, son
una importante herramienta en la mitigación del cambio climático, por lo que es
fundamental continuar investigando y protegiendo estos ecosistemas marinos.
De manera global, los campos de rodolitos
están sujetos a una serie de amenazas, la mayoría de origen antropogénico,
incluidos el arrastre de fondo, el desarrollo costero, la descarga de aguas
residuales, malas prácticas de acuicultura en alta mar, el fondeo y los
dragados. Estas algas son también particularmente vulnerables a la
acidificación oceánica, que provoca la disolución de su estructura carbonatada
(“su esqueleto”) y la consecuente liberación de las reservas de carbono acumuladas.
*****
Estos son los principales
retos de universidades para la formación de perfiles digitales
Historia
de María Paula Cuéllar - Periodista SEO • Abril 17 2023
Estos son los principales retos de universidades
para la formación de perfiles digitales© Proporcionado por Valora Analitik
En medio de la incertidumbre que ha generado el entorno económico, la transformación digital de las empresas y la formación en perfiles digitales siguen siendo tendencia en las perspectivas del año.
Un contexto en el que el país
aún tiene camino por recorrer, sobre todo en lo que tiene que ver con el déficit
de perfiles digitales para el éxito en el marco de la economía 4.0.
Según Michael Page IT, aun
cuando Colombia es el cuarto país (después de Chile, México y Argentina) en el
que más se gradúan profesionales en carreras relacionadas con
tecnología, para el 2021 había un déficit de alrededor de 100.000
profesionales IT en el país.
Según datos del Consejo Privado
de Competitividad, tan solo el 4,6 % de los adultos tienen habilidades
tecnológicas avanzadas y apenas el 34,7 % tienen habilidades básicas
como “enviar correos electrónicos con archivos adjuntos, copiar o mover un
archivo o carpeta y transferir archivos entre un computador y otros
dispositivos”.
Los retos de la educación superior en la
formación de estos perfiles
Para Carolina Chaves, directora
de Page Consulting, unidad especializada en proyectos especiales en tecnología
de PageGroup, el principal reto de las universidades en este contexto es cumplir
con las demandas del mercado a la hora de formar a sus egresados.
“Los profesionales que se
gradúan dentro del sistema educativo no cumplen con las expectativas de
conocimiento que requieren las compañías en un entorno digital.
La educación debe ser puntual y
práctica, así el profesional tendrá una serie de conocimientos
específicos que podrá implementar rápidamente y, de esta manera, logrará
adaptarse más rápido a su rol y ser un talento destacado”, indicó
Chaves.
Así mismo, la motivación de los
jóvenes es clave para incentivar que estos se interesen cada vez más en tener
un perfil digital. “La cantidad de oportunidades laborales, los
salarios competitivos, las distintas industrias que ahora ofrecen carreras a
profesionales de tecnología, son grandes motivadores para que los
futuros talentos decidan elegir una carrera tecnológica”.
De acuerdo con PageGroup los
rangos salariales de los perfiles digitales recién egresados están entre
$2.000.000 a $3.500.000.
En el caso de los profesionales
de desarrollo de software, pueden iniciar su vida laboral desde quinto semestre
con un salario entre $3.500.000 a $4.000.000, a partir de este semestre
se consideran tecnólogos y pueden incorporarse al mercado.
Por su parte, Carmen Lucía
Vargas Mayo, coordinadora de fortalecimiento curricular de la Universidad El
Bosque considera que es necesario “replantear los modos de hacer la educación
para incorporar prácticas experienciales significativas que acerquen a
las comunidades de aprendizaje con nuevos lenguajes, nuevas narrativas y
resultados más potentes que solo los disciplinares”.
Vargas cree también que uno de
los aprendizajes que nos dejó la pandemia es la importancia de las competencias
digitales en todas las dimensiones de la formación académica y la incorporación
de las personas al mundo laboral.
Otros retos en la formación de perfiles
digitales
Romper la idea de la imposición
de nuevos modelos educativos producto de la pandemia, para formalizar
los perfiles académicos necesarios en un mundo en el que la tecnología acompaña
a todos y ha modificado las prácticas humanas en todos los niveles.
Esto sin olvidar que la
tecnología por ella misma no en lo más importante, sino lo que se consigue con
su uso adecuado.
Una oportunidad para fortalecer
la formación al interior de las empresas y repensar los modelos educativos en
las universidades
En el 2023, las competencias y
habilidades digitales serán clave en la competitividad de la economía
colombiana. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en el Ranking Mundial de
Competitividad Digital del Institute for Management Development (IMD), Colombia
ocupó en el 2022 el puesto 60 entre 63 países evaluados, superando únicamente a
Venezuela en las Américas.
“Por las necesidades del
mercado, las compañías están convirtiéndose en los grandes formadores de
perfiles tecnológicos, lo que está poniendo en jaque a las instituciones
educativas tradicionales y haciendo que estas se reinventen y sean más
específicas en sus modelos de aprendizaje”, afirma Daniel Camacho, director de
Michael Page IT, Digital & eCommerce.
Enlace: Estos son los principales retos de
universidades para la formación de perfiles digitales publicado
en Valora Analitik - Noticias económicas, políticas,
bursátiles y financieras.. Todos los derechos reservados.
FUENTE: Estos
son los principales retos de universidades para la formación de perfiles
digitales (msn.com)
*****
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario