PGV - Edición 438 - Miércoles 12, abril, 2023 - " Hospital, un lugar donde el ser humano se quita la máscara y se muestra tal cual es..." y más temas hoy aquí

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante 

*****

Qué es ChatGPT

ChatGPT es un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI. Es un modelo con más de 175 millones de parámetros, y entrenado con grandes cantidades de texto para realizar tareas relacionadas con el lenguaje, desde la traducción hasta la generación de texto.

A una inteligencia artificial se la entrena a base de texto, se le hacen preguntas y se le añade información, de manera que este sistema, a base de correcciones a lo largo del tiempo, va "entrenándose" para realizar de forma automática la tarea para la que ha sido diseñada. Este es el método para entrenar a todas las IA, tanto a la de ChatGPT como otras del estilo de los Magic Avatars de Lensa.

En el caso de ChatGPT, esta IA ha sido entrenada para mantener conversaciones con cualquier persona. Sus algoritmos deberían ser capaces de entender lo que le estés preguntando con precisión, incluyendo adjetivos y variaciones que añadas en tus frases, y de responderte de una manera coherente.

Lo más sorprendente de este chat por IA concreto es que es capaz de darte unas respuestas muy acertadas y completas, incluso de varios párrafos. Además, en estas respuestas es capaz de expresarte de manera natural y con información muy exacta, lo que hace muy complicado distinguir que el texto ha sido generado por IA.

Vamos, que si eres un estudiante vas a poder pedirle una redacción de 1000 palabras sobre un tema concreto, y la IA te la generará antes de que tú hayas tenido tiempo de abrir Google para buscar el primer concepto. Sin embargo, como cualquier modelo de IA, es posible que cometa errores en algunos puntos, por lo que todo lo que nos escribe tampoco hay que tomárselo como exacto.

Esta IA es tan potente y capaz de generar respuestas completas e informadas que hay quien dice que podría acabar con Google y buscadores similares. Sin embargo, en muchos temas es poco precisa, sobre todo en nombres y algunos conceptos, por lo que todavía no está a la altura de permitirte copiar lo que ha escrito y pegarlo, aunque hace que sientas que ese momento está cada vez más cerca para las IA.

Además de responder a la pregunta, esta AI tiene un sentido del contexto y reconoce todo lo que habéis estado hablando hasta ahora, por lo que si le haces alguna pregunta relacionada con una respuesta que te ha dado, sabrá identificar si te refieres a ello sin tener que darle toda la explicación.

Cómo usar ChatGPT

Empezar a tener tus conversaciones con testa inteligencia artificial es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es entrar a su web oficial, que es https://chat.openai.com. La primera vez que entres tendrás que crearte una cuenta en la web de OpenAI, pero todo es completamente gratuito, y también el chat.

Y una vez inicies sesión ya entrarás en el chat. En él, abajo del todo tendrás la barra donde tú escribes lo que quieras. Antes de empezar verás algunos ejemplos en inglés de cosas que le puedes preguntar, pero recuerda que también puedes hacerle preguntas en Español, y pedirle que te hable en español o en cualquier otro idioma que tú prefieras. Vamos, que es fácil usar ChatGPT en español.

A la hora de utilizarlo, es recomendable que experimentes con distintos tipos de peticiones para explorar todas las funciones de la IA. En casos como este, el ingenio a la hora de realizar preguntas o peticiones puede ser clave para obtener resultados sorprendentes.

Lo único que debes hacer es recordar que todo lo que escribas quedará registrado, y podrá ser revisado después por los desarrolladores de OpenIA para seguir entrenando a ChatGPT. Por lo tanto, intenta no incluir información personal tuya ni peticiones que sean potencialmente peligrosas o delictivas.

Qué puedes hacer con ChatGPT

ChatGPT es una de esas herramientas cuyas funciones completas todavía no han sido descubiertas, porque en parte depende del ingenio de las personas que interactúan con ella, aunque puedes hacer muchas cosas con ella. Lo más sencillo es pedirle que te explique cualquier cosa, evento o concepto, y la IA lo hará a través de los datos con los que se la ha entrenado.

Esto también te servirá para que te escriba artículos o resúmenes pudiendo pedirle un número máximo de caracteres o palabras explicando sucesos históricos, personajes famosos, dispositivos tecnológicos. Básicamente puede ser tu periodista particular, o tu chuleta para clases.

También puedes pedirle que te escriba estos textos de una manera determinada. Por ejemplo, puedes pedirle que te haga un guion de YouTube o de TikTok para explicar estas cosas, que lo haga con un tono concreto como informal o más serio, o incluso que lo haga con las tonalidades de ciertas regiones.

EN GENBETA

Esta IA ha llegado para acabar con Google, StackOverflow y hasta con los tutoriales web: esto es lo que puedes preguntar a ChatGPT

También puedes pedirle líneas de código, fichas de especificaciones de productos, comparativas, etcétera. También puedes pedirle que te escriba poemas, chistes o letras de canciones. Puedes pedir que realice textos como si le hablara a un niño de 5 años, y en definitiva, cualquier cosa relacionada con el lenguaje o que pueda ser expresada a través de él.

También puedes pedirle muchas otras cosas, como listas de páginas web o de herramientas, pedirle consejo sobre qué móvil comprar, o temas relacionados con la cultura general, triviales, traducciones, definiciones, explicaciones, y todo lo que se te ocurra. Hay muchos ejemplos, y puedes intentar preguntarle cosas que nadie haya preguntado antes para descubrir nuevas funciones.

FUENTE: ChatGPT: qué es, cómo usarlo y qué puedes hacer con este chat de inteligencia artificial GPT-3 (xataka.com)

*****

La nueva frontera de la OTAN


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

La primera de las anunciadas medidas que Rusia debe tomar ante la entrada de Finlandia a la OTAN es la de las proporciones de la nueva frontera con los países de esa organización. Frontera que se duplicó en longitud y completó el cerco tan temido por el jefe del Kremlin de Moscú, como consecuencia de su propio invento de agredir a Ucrania.

Con el respaldo de un amplio consenso nacional, Sanna Marin, saliente primera ministra socialista de Finlandia, obtuvo que su país fuera incorporado de manera expedita como miembro de la OTAN. De ahora en adelante, quien agreda a Finlandia resultará automáticamente enfrentado también a los otros treinta países de la Alianza Atlántica.

El proceso tuvo algo de folclor, a cargo del presidente turco, que forma parte de la comparsa de personajes que acostumbran a pescar en rio revuelto o quieren lucir como si tuvieran más importancia de la que en realidad revisten. Por lo cual el presidente finlandés tuvo que ir a Estambul a recibir el beneplácito para el acceso, que sigue pendiente para Suecia mientras no entregue a unos cuántos militantes de la oposición turca, principalmente kurdos, que viven Estocolmo.

En cuanto a Rusia, causante de la solicitud de ingreso de Suecia y Finlandia a la Alianza, los finlandeses sí que conocen aquellos argumentos de imperio “peligrosamente asediado” que los gobernantes de Rusia han usado histéricamente para ganar territorio, como si les asistiera el derecho divino de depredar a otros con tal de salvar a su madre patria. También conocen los postulados de designación de amigos o enemigos, escogidos por conveniencia arbitraria, sin tener en cuenta el derecho internacional, ni compromisos adquiridos, ni amistades o hermandades antiguas, ni anteriores modus vivendi. 

Allá en el norte, norte, a lo largo de mil trescientos kilómetros, Finlandia ha sido testigo, y también víctima, de las arremetidas ordenadas por “inspirados” jefes rusos, “visionarios providenciales”, encargados de escribir la historia a su manera, que fungen de clarividentes y cifran su orgullo y su honor en defender a su país de enemigos escogidos, para lo cual apelan a reclamar territorio de otros estados como si fuera propio, mientras convencen a su gente de que es indispensable salvar la patria y ofrendar por ella la vida.

Bajo el zarismo, lo mismo que bajo el comunismo y el conservadurismo de ahora, la cuota de sacrificios humanos les ha correspondido a los siervos del imperio antiguo, a campesinos de regiones apartadas, y a soldados profesionales, cuando no a mercenarios, ideologizados para que crean estar librando la batalla definitiva de la historia. Seres de cuya vida se podía disponer, como sucedió en todas las guerras, y ahora se dispone por la confusa causa de “derrotar a los nazis ucranianos”, dirigidos por un judío, para que los soldados rusos de ahora, y sus familias, crean que están jugando un tiempo adicional de la Gran Guerra Patria, cuando derrotaron a Hitler.

En 1938, después de la “gran purga” que lo consolidó en el poder, Stalin se propuso reconquistar provincias de Finlandia que los zares alguna vez tomaron por la fuerza. Oportunista reconocimiento de las glorias de los antiguos opresores de su pueblo. Finlandia tenía que darle parte de su territorio, con la promesa de reponerle tierra en otras partes, porque necesitaba espacio para proteger la ciudad de San Petersburgo, que pasó a llamarse, efímeramente, Leningrado. De nada valía la antigua neutralidad finlandesa. La calificación de los gobernantes de entonces en Finlandia coincide con la que ahora usa Vladimir Vladimirovich contra los de Ucrania: “viciosos reaccionarios fascistas”.

Como quiera que en Helsinki no aceptaron las exigencias, Stalin ordenó la invasión de Finlandia. Unos dicen que la idea era tan solo conseguir “espacio de protección”. Pobrecito. Otros que se trataba de fundar un régimen títere como los de varios países de la Europa Oriental. Todo mientras el propio Stalin, a través de Molotov, negociaba sobre territorios ajenos, incluso en Finlandia, en los protocolos secretos del famoso tratado de no agresión entre la Alemania nazi y la Rusia soviética, firmado por ambas partes con la idea de traicionar después a la otra, como sucedió.

El ataque ruso a Finlandia fue al comienzo una tragedia. Los finlandeses, en su hábitat del invierno nórdico, a temperaturas de menos 49 grados, rompieron las filas invasoras como lo hicieron ahora los ucranianos para evitar la toma de Kiev. Las bajas soviéticas, de soldados rusos y ucranianos, fueron enormes, como ahora las rusas. Entonces se retiraron y en una nueva arremetida Finlandia fue obligada a ceder el 8% de su territorio. Por la violación abierta del derecho internacional, Rusia fue expulsada de la Sociedad de Naciones. Finlandia “la sacó barata”, se ha dicho, pues sobrevivió y volvió a su antigua neutralidad, que mantuvo magistralmente a lo largo de la Guerra Fría y se ha visto obligada a abandonar ahora, por temor a que la Rusia de nuestro tiempo, reminiscente de las ideas de los Zares, se lance en su contra.

A la luz de la experiencia de Finlandia, hace más de ochenta años, en Europa Oriental estiman que, aún si Ucrania hubiera sido neutral, el jefe actual del Kremlin de Moscú habría ordenado el ataque en febrero del año pasado, en virtud del mismo síndrome de imperio asediado que lucha por su supervivencia, porque así lo ve desde la altura de su escritorio.

Entre tanto, en Finlandia, como en otras partes, sobrevive la diferencia entre la desconfianza hacia los gobernantes de turno en Rusia y el aprecio y el respeto por los rusos y sus escritores, músicos y poetas, que han escudriñado el alma humana y la han sabido presentar para que se pueda aprender de las fuentes de su obra. A comprenderlos y apreciarlos les ha llevado además la condición de vecinos en esos parajes que van del Golfo de Finlandia al Océano Glacial Ártico. Tal vez a los finlandeses sería bueno aprenderles cómo manejar el alma rusa. Algo en lo cual Occidente se ha equivocado de manera reiterada, no ahora sino desde siempre.

Si el presidente ruso de hoy quería alejar a la OTAN, y poner punto final al cerco occidental del que se considera víctima, terminó propiciando su ampliación. Si pensaba asustar al mundo con amenazas contra quien ayudara a los ucranianos o se manifestara en favor la Alianza Atlántica, no asustó a nadie, y mucho menos a los finlandeses, que no tienen problema con el pueblo ruso, aunque ya han tenido que lidiar con las “travesuras” de sus autócratas. La entrada de Finlandia a la Alianza es una derrota ostensible para Moscú. Si había amenazado con retaliar, queda claro que no puede, y esa es otra derrota. ¿Si en un año no pudo derrotar a Ucrania, cuánto tiempo le tomaría derrotar a la OTAN?

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/la-nueva-frontera-de-la-otan/ EL ESPECTADOR 11  de  abril  de  2022

*****

 Definición de "hospital"


Tik Tok

 por el Papa Francisco
  
EL PAPA FRANCISCO SIEMPRE NOS SORPRENDE CON SUS REFLEXIONES:

  "Las paredes de los hospitales han escuchado oraciones más honestas que las iglesias...
 
Han visto muchos más besos sinceros que besos en los aeropuertos...
  
Es en el hospital donde ves a un homofóbico siendo salvado por un médico gay.
 
El médico "patricinha" salvando la vida de un mendigo ...

En la UCI ves a un judío cuidando a un racista...
 
Un paciente policía y un preso en la misma sala recibiendo la misma atención...
  
Un paciente rico en la cola de trasplante de hígado listo para recibir el órgano de un donante pobre...
  
Es en estos momentos en que el hospital toca las heridas de las personas que los universos se entrecruzan a propósito divino y en esta comunión de destinos nos damos cuenta que solos no somos nadie!
 
 La verdad absoluta de las personas, la mayoría de las veces, sólo aparece en el momento del dolor o de la amenaza real de pérdida definitiva”
 
 Hospital, un lugar donde el ser humano se quita la máscara y se muestra tal cual es en su verdadera esencia.

Esta vida pasará rápido, no pelees con la gente, no critiques tanto tu cuerpo.
  
No te quejes tanto.
  
No pierda el sueño por las facturas.
  
Asegúrate de besar a tus seres queridos.
  
No te preocupes tanto por dejar la casa impecable.
  
Los bienes y bienes deben ser conquistados por cada uno, no te dediques a acumular herencia.
  
Mantén a los perros más cerca.
  
No te quedes con los tazones.
 
Usa los cubiertos nuevos.
  
No escatimes en tu perfume favorito, úsalo para pasear contigo misma.
  
Usa tus zapatillas favoritas, repite tu ropa favorita, ¿y qué?
  
Si no está mal, ¿por qué no estarlo ahora?
  
¿Por qué no tomar un descanso?
  
¿Por qué no llamar ahora?
  
¿Por qué no perdonar ahora?
  
Se espera mucho la Navidad, el viernes, el año que viene, cuando se tiene dinero, cuando llega el amor, cuando todo es perfecto...
  
Mira, no existe tal cosa como perfecto.
  
El ser humano no puede lograr esto porque simplemente no fue hecho para completarse aquí.
  
Aquí hay una oportunidad de aprendizaje.
  
Entonces, disfruta este ensayo de vida y hazlo ahora...
  
Respétate a ti mismo, respeta a los demás;  sigue tu camino y deja el camino elegido por otras personas, respeta: no comentes, juzgues ni te entrometas..
  
Ama más, perdona más, abraza más, vive más intensamente y deja el resto en las Manos del Creador.  ”
 
Papa Francisco

(*) Este mensaje fue recomendado a PGV por Fernando Amézquita, Roberto Chavarro, Sofía Gómez, Carmen Nubia Jiménez, Uriel Alfredo Arias y otros ilustrados colaboradores de nuestro Canal "PGV actual" y de nuestro blog. 

*****

Los nuevos riesgos a los que se enfrenta el mundo

10, abril, 2023

Todos los sectores de la sociedad tienen que ver con el cambio climático y las estrategias de sostenibilidad, pero cada vez más habrá nuevos riesgos y oportunidades para gestionar.

Cambio climático.

Gerardo Herrera, líder de riesgos de Marsh McLennan para América Latina, y quien prepara informes para el Foro Económico Mundial de Davos, habló de los nuevos retos que la sociedad y los sectores económicos deben afrontar.

¿A qué nuevos riesgos se enfrenta el mundo?

En un horizonte de 10 años los riesgos que se ven como los principales retos serán los ambientales. En estos dos o tres años, por las situaciones complejas sociales y económicas, unos por la pandemia y el conflicto de Ucrania, están los energéticos y de alimentos, y otros que son importantes están relacionados con la crisis de los medios de vida y con la polarización social.

Las acciones que hay que tomar frente al riesgo climático y que se han definido en las cumbres de las Naciones Unidas para llegar a la carbononeutralidad, son vitales para todos los países.

(Los 10 acontecimientos más riesgosos que viviría el mundo en 2023). 

Una gran preocupación es que los desastres son más frecuentes y esta es una realidad, pues si no tenemos algún punto de inflexión, se presentará deterioro de las condiciones medioambientales y este escenario de riesgos meteorológicos extremos se van a presentar más frecuentemente y esto no es solo en Colombia.

Tenemos grandes incendios con más frecuencia, sequías o huracanes, que ya comienzan antes y son más intensos.

Por eso Marsh realizará un foro para converger las visiones en materia de ambiente, social, especialmente en el tema de mujeres, y de gobierno desde el punto de vista corporativo.

¿Qué riesgos sociales identifican ustedes?

La vertiente social es una denominación reciente. Hay crisis de medios de vida, no de inflación o temas económicos, sino sobre las familias y las sociedades por los efectos que han tenido en retos para construir prosperidad, educación, salud, alimentación y vivienda.

Tenemos situaciones en salud que para los sistemas a nivel global representan retos, pues además del esfuerzo en la pandemia, su estructura no esta preparada para responder a enfermedades no contagiosas como la salud mental, que es de las de mayor deterioro, y en donde los sistemas no tienen los medios adecuados para responder.

Y cuando eso se combina con situaciones de deuda pública y eficiencia económica hace que eso sea más complejo. Otro riesgo que también marcamos es la polarización social, de conflicto, pues en la pandemia se abrieron sentimientos nacionalistas.

Como sociedad necesitamos elementos de cohesión para enfrentar los retos y ninguno como el medio ambiente, que es de tal envergadura que se necesita actuar de manera importante.

Pero también hay una esfera social. ¿Cómo actuar?

También trabajamos en el pago equitativo y se ha avanzado en la participación femenina en el campo laboral y de dirección y en elementos para ofrecer beneficios a los colaboradores y sus familias.

¿Quiénes están mejor preparados?

En medio ambiente todos estamos construyendo la resiliencia, aunque hay quienes están más preparados que otros.

En Latinoamérica en el trabajo de preparación en riesgos del medioambiente, hay que ver qué tan preparados estamos para adaptarnos para ese cambio climático. En 2013 y 2014 se habló de riesgo de cambio climático y a partir de ahí ya no fue riesgo sino su materialización.

¿La inflación mundial es otro riesgo?

Es una de las principales situaciones hoy. El dinero barato en la década anterior, con tasas casi negativas, terminó en el mundo y la deuda pública llegó a niveles máximos que se acentuaron con la pandemia.

Esto es complejo en la forma de enfrentar, y el servicio de la deuda puede ser un lastre enorme por lo que es un motivo de preocupación y la inflación es de los grandes fantasmas para el que se tuvieron que hacer grandes esfuerzos para bajarla. Lo mismo que con el tema de la deuda, lo que hace que se pierda la capacidad de maniobra.

¿Se pueden volver a presentar pandemias pronto?

La situación de volver a vivir lo de la pandemia está presente y de hecho siempre valoramos la capacidad de la sociedad por haber encontrado las soluciones y en materia de tecnología se superó rápidamente, pero sigue la posibilidad de que vuelva a suceder, aunque adicional a la probabilidad de una nueva pandemia hay otros retos para superar, como el tema de salud mental, o algunas formas derivadas no contagiosas que se pueden convertir en temas complejos como la diabetes, la obesidad que tienen otros factores derivados en salud.

¿Y los riesgos en materia de gobierno corporativo?

Hay que valorar las prácticas positivas y en este sentido el gobierno corporativo es vital. En los últimos días Colombia ha sido impactada por decisiones de empresas del sector aéreo en las que se han generado crisis alrededor de las empresas y afectado a las comunidades. De por qué siguieron recibiendo dinero si iban a parar, y justo en antes de vacaciones y los clientes quedaron frustrados, y adicionalmente se golpeó gran parte de la economía de San Andrés que simplemente quedó frustrada y casi anulada y es donde entran los cuestionamientos de gobierno corporativo, y además en donde hay un impacto en las comunidades donde se construye desarrollo.

PORTAFOLIO

FUENTE: Los nuevos riesgos a los que se enfrenta el mundo (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.