PGV - Edición 437 - 9, abril, 2023 - "...pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo." - y más temas


PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante 

*****

 Así se pronuncia el  Papa Francisco:


 "Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman.  

Si repensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.

Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.
No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.
No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato. 

La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. 

Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra  alma.

Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida.  Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos.  Es saber hablar de ti.  Es tener el coraje de escuchar un "no".  Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta.  Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman. 

Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla.  Es tener la madurez para poder decir: "Me equivoqué".  Es tener el valor de decir: "perdón".  Significa tener la sensibilidad para decir: "Te necesito".  Significa tener la capacidad de decir "te amo". 

*Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz*...
Que tu primavera sea amante de la alegría.  Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos. 

Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio.  Sólo entonces te apasionará la vida.  Descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.

Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia.  Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia.  Usa errores para esculpir la serenidad.  Usa el dolor para pulir el placer.  Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia. 

Nunca te rindas ... Nunca te rindas con las personas que te aman.  

Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble.

¡¡Papa Francisco!!

(*) Este escrito fue recomendado a PGV por un buen número de colaboradores de nuestro canal y de nuestro blog.
 

*****

El ‘boom’ de la vivienda llegó a su fin y las ventas van en picada

Historia de REDACCIÓN EL TIEMPO • 

Las ventas récord que se vieron en 2022 son historia, en2023 aportará menos a la economía del país.

Las edificaciones se destacan porque reducen las emisiones de carbono y crean lugares más saludables.© Alexis Múnera. Archivo EL TIEMPO

Tener casa propia es el sueño de miles de familias en Colombia, pero este año se han juntado varios factores que están haciendo mucho más difícil hacerlo realidad. Como pasa con otros sectores, el de vivienda se está viendo fuertemente afectado por la inflación, un dólar caro, las altas de interés y un panorama de desaceleración económica

Mientras que la inflación tocó un máximo de 13,34 por ciento anual y el dólar se mantiene aún sobre los 4.500 pesos, las tasas para créditos hipotecarios llegaban a 16,6 por ciento en febrero, cuando un año atrás estaban en 11,6 por ciento.

Los efectos de estos factores se están viendo reflejados en los desistimientos de compra, disminución en los desembolsos de créditos hipotecarios y de operaciones del leasing habitacional y, por supuesto, en menos viviendas vendidas.

Los meses en los que se reportaban récords en ventas, como ocurrió en el primer semestre de 2022, ya son historia. Mientras que en febrero del año pasado se alcanzaron a comercializar más de 25.800 unidades, para julio ya se vendían solo 18.800 y el año se cerró sobre las 13.200 viviendas.

Pero la caída es más notable en febrero de 2023, un mes en el que se vendieron únicamente 9.920 viviendas —sumando viviendas de interés social (VIS) y no VIS—, un 61,6 por ciento menos si se compara con la cantidad de un año atrás.

Solo las VIS sumaron 6.655 unidades, un desplome del 64 por ciento. Esta cifra es similar a la que se registró en los tres meses más complicados de la pandemia del covid-19: marzo, abril y mayo de 2020.

........© iStock

Son movimientos que claramente nos preocupan y que generan un reto a la productividad del sector

Además, el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Guillermo Herrera, destaca que el tiempo para vender una vivienda social se ha duplicado en el país, pues en abril de 2022 era de cinco meses y en febrero pasado ya había subido a más de 10 meses, el más alto desde 2012.

Video relacionado: El Gobierno destinará 260 millones al Sepes para impulsar la vivienda en alquiler asequible (Dailymotion)

Igualmente, se ha venido incrementando el inventario de viviendas terminadas sin vender. En el segundo mes de este año este indicador se ubicaba en 1,7 por ciento, una cifra que no se veía desde hace 10 años.

Otro tema que ha afectado al sector de vivienda ha sido el incremento en los costos de construcción. De acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en febrero habían aumentado 14,18 por ciento anual. Las mayores alzas se registraron en Montería (14,80 por ciento), Manizales (14,67 por ciento) y el valle de Aburrá (14,66 por ciento).

“Son movimientos que claramente nos preocupan y que generan un reto a la productividad del sector y que también pueden generar problemas para el cierre financiero de los proyectos de vivienda que se están planteando hacia el futuro”, manifestó Guillermo Herrera.

Por su parte, el presidente del Grupo Empresarial Oikos, Luis Aurelio Díaz, considera que los precios de algunos insumos se podrían estar normalizando hacia junio próximo, lo que hace prever que habrá un segundo semestre muy prometedor para el desarrollo de la construcción.

Pero también cree que es necesario que el Ejecutivo brinde las condiciones para que las constructoras sigan fomentando el desarrollo de soluciones de vivienda que demandan las familias.

Además, espera que hacia mediados del año se logre controlar la inflación, lo que llevaría a que el Banco de la República reduzca sus tasas de interés para darle un mayor dinamismo a la economía.

“El entorno económico para 2023 no será fácil, porque seguirá impactado por la inflación y las tasas de interés; sin embargo, se vislumbra un escenario que invita al optimismo, precisamente por esa necesidad de adquisición de vivienda en algunos sectores, especialmente bajos y medios”, destacó.

Este difícil panorama hará que el producto interno bruto de edificaciones crezca solo 9,8 por ciento en 2023, según estimaciones de Camacol, una cifra menor al 11,8 por ciento del año pasado.

Los efectos de Mi Casa Ya

Para el presidente de Camacol, la suspensión del programa Mi Casa Ya desde octubre del año pasado también ha golpeado las ventas de vivienda en Colombia, ya que desde este mes se ha venido acelerando esta caída.

Sin embargo, se podría ver una recuperación en las cifras ahora que el Ministerio de Vivienda por fin va a reactivar este programa, que tenía en vilo a más de 40.000 familias que no habían podido firmar las escrituras de su casa por la falta del desembolso de este subsidio.

Con la expedición del Decreto 490 de 2023 ya quedaron en firme los ajustes que le hizo el Gobierno a Mi Casa Ya y a partir de mañana las familias pueden revisar su estado y los pasos por seguir en la página web del ministerio para iniciar o continuar su proceso.

En el transcurso del 2023 se adelantará una etapa de transición del programa, con el fin de asignar subsidios a las familias que ya tienen crédito aprobado, han realizado su negocio inmobiliario y cumplen con los requisitos del programa. El 15 de abril se realizará el primer corte para asignaciones, el cual se publicará el lunes 17 de abril.

Además, el ministerio decidió ajustar el requisito de clasificación del Sisbén IV para que más hogares se puedan postular. Por lo tanto, se tendrá un único criterio a nivel nacional, por lo que hogares clasificados entre los subgrupos A1 y D20 podrán postularse para ser beneficiarios.

Aquellos hogares clasificados entre los subgrupos A1 y C8 recibirán un subsidio a la cuota inicial de 34,8 millones de pesos, y a los hogares entre C9 y D20 se les otorgará un auxilio de 23,2 millones de pesos, teniendo en cuenta que el salario mínimo para este año es de 1,16 millones de pesos.

Casas sociales para arrendar

El presidente de Camacol, Guillermo Herrera, plantea que otra forma de promover el acceso a la vivienda es generando nuevos mecanismos para que grandes inversionistas institucionales puedan desarrollar proyectos de vivienda de interés social (VIS) para arrendar, sobre todo para aquellos hogares de menores ingresos que hoy en día gastan más de lo que deberían en un alquiler y que no cumplen con las condiciones necesarias para contratar un crédito hipotecario.

“Esta es una propuesta donde no necesariamente el hogar tiene que convertirse en propietario. En Colombia hay un mercado de arrendamiento de VIS por parte de personas naturales que compran como inversión, pero creemos que esto se puede elevar aún más para tener mecanismos fiduciarios o fondos inmobiliarios que puedan promover esto a gran escala”, explicó.

FUENTE: El ‘boom’ de la vivienda llegó a su fin y las ventas van en picada (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.