PGV - Edición 434 - miércoles 5, abril. 2023 - "La minería en aguas profundas vital para para la acción climática, mortal para los océanos"
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La uniVERSIDAD grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
Todo hombre puede ser, sí se lo propone, escultor de su propio cerebro (Santiago Ramon y Cajal, Premio Nobel de medicina en 1906).
NATURALEZA
Y MEDIO AMBIENTE CUESTIONES MUNDIALES
La minería en aguas profundas es vital para la acción climática, mortal
para los océanos
Tim Schauenberg
Las compañías mineras están mirando a los fondos oceánicos para extraer tierras raras y metales que tienen una gran demanda pero son escasos. ¿Cómo funcionará y cuáles son las consecuencias?
A mediados del siglo XIX, el autor de ciencia ficción Julio Verne escribió sobre metales preciosos que yacían a miles de metros bajo el agua.
"En las profundidades del
océano, hay minas de zinc, hierro, plata y oro que serían bastante fáciles de
explotar", declaró el capitán Nemo en el clásico cuento de aventuras de
Verne, "20,000 leguas de viaje submarino".
El autor tenía razón sobre las
posibles materias primas. Sin embargo, se equivocó al
suponer que los minerales podrían explotarse fácilmente.
Actualmente no existe un código
acordado internacionalmente para la minería bajo el océano.
Después de dos semanas de negociaciones que terminaron el 31 de marzo, la
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) decidió que las
empresas pueden solicitar a partir de julio la
extracción del fondo del océano. Pero los activistas e incluso las
corporaciones están retrocediendo debido a los temores de impactos ambientales
masivos.
"Las profundidades marinas
son un tesoro de biodiversidad, rico en recursos vivos utilizados en medicamentos
y crítico para regular el clima y proporcionar zonas de desove y alimentación
para los peces", dijo Diva Amon, bióloga marina del Caribe y asesora de la
Iniciativa Oceánica Benioff en la Universidad de California. "El planeta
no sería el mismo sin ella".
Una sección transversal de un
nódulo polimetálico de aguas profundas rico en manganeso y cobalto que está
destinado a la minería Imagen:
Nature Picture Library/IMAGO
Metales demasiado raros para
impulsar la transición energética
Ya sea cobre o níquel para baterías,
cobalto para automóviles eléctricos o manganeso para la producción de
acero: los minerales y metales de tierras raras son
fundamentales para las tecnologías de energía renovable que impulsan la
transición energética.
Pero si bien la demanda está
aumentando rápidamente, los recursos también se están volviendo más escasos a
nivel mundial.
Según las estimaciones, en solo
tres años el mundo necesitará el doble de litio y un 70% más de cobalto que
hoy.
Y esto a pesar del lento progreso
de la transición energética. Según la Agencia Internacional de Energía, si los
objetivos climáticos se persiguen adecuadamente a través de la expansión masiva
de la energía renovable, se necesitarían aproximadamente cinco veces más litio
y cuatro veces más cobalto para 2030 que hoy.
Los volúmenes de producción
proyectados para estas materias primas están muy por debajo de la demanda. Para
cerrar esta brecha, algunos países y empresas ahora quieren extraer los
recursos en las profundidades marinas.
Recolección de valiosos nódulos
de manganeso del fondo marino
Los llamados nódulos
polimetálicos, también conocidos como nódulos de manganeso, están impulsando la
carrera hacia la explotación minera de los fondos marinos. Estos bultos del
tamaño de una papa contienen altas proporciones de níquel, cobre, manganeso, tierras raras y otros metales valiosos.
El área mejor estudiada es
actualmente el lecho marino entre 3.500 y 5.500 metros [entre 11.500 pies y
18.000 pies] en la Zona Clarion-Clipperton en el Océano Pacífico oriental cerca
de Hawai. Abarcando unos 5.000 kilómetros, el área contiene más níquel,
manganeso y cobalto que cualquier área conocida en tierra.
Extracción de nódulos de manganeso en aguas profundas
07:23
La cuenca en el Océano Índico central
y los fondos marinos frente a las Islas Cook, los atolones de Kiribati y la
Polinesia Francesa en el Pacífico Sur también son de interés para una posible
extracción.
"La composición de los
nódulos está notablemente bien alineada con las necesidades de los fabricantes
de vehículos eléctricos", dijo Gerard Barron, CEO de The Metals Company,
con sede en Canadá. "Los fabricantes de automóviles necesitarán mucho más
de estos metales para fabricar cátodos de batería y conectores eléctricos para
una flota de vehículos eléctricos de alrededor de mil millones de automóviles y
camiones para mediados de siglo".
La compañía se especializa en la
explotación a mediano y largo plazo de recursos minerales en la zona
Clarion-Clipperton.
Aunque los nódulos de manganeso
aún no se extraen en ninguna parte del mundo, eso podría cambiar pronto, ya que
prácticamente se encuentran directamente en el lecho marino y se pueden extraer
fácilmente sin romper las capas de roca ni erosionar el fondo marino.
La minería automatizada pone en peligro la vida marina
La minería de los fondos marinos
se hace fácil cuando un enorme vacío puede simplemente viajar sobre el fondo
del océano para aspirar los nódulos, que luego se sacan a la superficie con una
manguera.
Pero la parte viva del lecho
marino se destruye junto con los nódulos, dice Matthias Haeckel, científico del
Centro Helmholtz para la Investigación Oceánica en Kiel, Alemania.
"Eso significa que todos los
organismos, bacterias y organismos superiores que viven en y sobre el sedimento
y en los nódulos son completamente absorbidos", dice.
Estos organismos también
requieren nódulos de manganeso para sobrevivir, lo que significa que "no
volverán durante millones de años", dice Sabine Gollner, científica
principal del Real Instituto Holandés de Investigación del Mar.
La regeneración rápida es
imposible porque puede tomar un millón de años para que un nódulo crezca unos
pocos milímetros.
Minería en aguas profundas: ¿bendición o maldición?
01:37
Los científicos y opositores de
la minería en aguas profundas también temen que las nubes de sedimentos de la
succión puedan causar enormes daños a los ecosistemas dentro de un radio de
varios cientos de kilómetros.
Las víctimas incluyen plantas,
criaturas en las profundidades del agua media y microorganismos cuyas vías
respiratorias pueden ser bloqueadas por los sedimentos.
Lograr un mejor equilibrio
ambiental
The Metal Company quiere extraer
los nódulos en la zona Clarion-Clipperton en el futuro y no oculta el
posible daño a la biodiversidad marina.
Sin embargo, la compañía
argumenta que la minería en aguas profundas podría ser menos dañina para el
medio ambiente que la extracción en tierra, incluida la emisión de un 80% menos
de emisiones de gases de efecto invernadero.
La compañía afirma que la minería
en aguas profundas apenas afectaría los depósitos de carbono, como los bosques
y los suelos, no desplazaría a las personas, usaría menos agua dulce y
liberaría menos toxinas.
The Metal Company también afirma
que la minería en el mar profundo estaría en gran medida automatizada, lo que
significa que estaría libre de la explotación de los mineros de cobalto,
incluidos los niños, en la República Democrática del Congo, donde se extrae la
mayor parte del cobalto del mundo en la actualidad.
Este buque de perforación
propiedad de The Metals Company es el primero en estar equipado para la minería
en aguas profundasImagen:
Jochen Tack/picture alliance
¿Podría comenzar pronto la
minería submarina?
La posible explotación de
depósitos de aguas profundas está regulada por la ISA, que se estableció en
virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Hasta
el momento ha adjudicado 31 contratos de exploración, pero ninguno para
actividades mineras comerciales en todo el mundo.
Estos permisos permiten a las
empresas explorar los recursos y el potencial para la extracción futura, pero
también requieren que recopilen datos para el análisis ambiental.
La autoridad con sede en Jamaica
ha estado trabajando en reglas sobre si, cómo y dónde la minería en aguas
profundas podría ser posible. En una reciente conferencia de dos semanas, los
167 estados miembros de la ISA continuaron 10 años de negociaciones para un
código minero global. La esperanza es adoptar el código para julio para que las
aplicaciones de minería en aguas profundas puedan adjudicarse en torno a reglas
sólidas que protejan el medio ambiente.
El estado insular del Pacífico de
Nauru ha estado colaborando con The Metal Company para forzar la aprobación de
un código para 2023 para que las solicitudes puedan decidirse.
Pero otras naciones insulares
están pidiendo una moratoria sobre la minería en aguas profundas.
"La minería en aguas
profundas iría más allá de dañar el lecho marino y tendría un impacto más
amplio en las poblaciones de peces, los mamíferos marinos y la función esencial
de los ecosistemas de aguas profundas en la regulación del clima", dijo el
representante de Vanuatu, Sylvain Kalsakau, durante las negociaciones.
Para el biólogo marino Gollner,
todavía hay una falta de datos suficientes para la minería submarina respetuosa
con el medio ambiente: "Según la situación actual de los datos, la minería
en aguas profundas no puede gestionarse de una manera que no sea perjudicial
para el medio ambiente".
Ella aboga por una moratoria
basada en los datos, diciendo que "ahora sería demasiado pronto".
Algunas corporaciones, incluidas
BMW, Volkswagen, Google, Philips y Samsung SDI, se han unido a un llamado a una
moratoria lanzado por la organización de conservación de la vida silvestre WWF
y se comprometieron a no utilizar materias primas de los fondos marinos
profundos ni financiar la minería en aguas profundas por el momento.
"Es genial ver cómo el
océano profundo ha inspirado el apoyo de personas y voces de todo el
mundo", dijo la bióloga marina del Caribe, Diva Amon. "Esperemos que
este impulso para una pausa siga creciendo".
Materias primas críticas: tóxicas, raras e irremplazables
Treinta elementos
raros han sido identificados como críticos para el futuro de la industria.
Algunos de ellos tienen una historia colorida.
Antimonio: el delineador de ojos del faraón
El antimonio es un
metaloide gris, que a menudo se usa para endurecer otros metales. El origen de
su nombre es discutido. Una especulación afirma que deriva de "anti"
y "monos", que colectivamente significan "un metal que no se
encuentra solo". El antimonio a menudo se presenta como un compuesto. En
el antiguo Egipto y la antigua India, se pulverizaba y se usaba como medicina o
se comprimía en palitos para su uso como cosméticos, especialmente delineador
de ojos.
Cuando en un país que se considera democrático surgen disputas reiteradas sobre la presencia o ausencia del Estado de derecho, es indudable que se vive una crisis. Cuando, además, desde diferentes ángulos, se dice que la democracia está amenazada, existe una amenaza.
Las reacciones que ha suscitado la orden de comparecencia del expresidente Trump ante la justicia, han mostrado ingredientes de ordinariez política extraños en una democracia que se presenta ante el mundo como ejemplar. El fenómeno no sería extraño en otras partes. Pero los Estados Unidos habían logrado sostener, en esa materia, una excepcionalidad de la que estaban orgullosos.
No deja de ser significativo que haya un protagonista común en una serie de hechos típicos de repúblicas bananeras, que desde Washington tradicionalmente se han visto por encima del hombro, como de menor categoría. No otra cosa son la descalificación, a priori, de la confiabilidad del sistema electoral, el cuestionamiento, sin pruebas, del resultado de los escrutinios, el desconocimiento de la validez de los mismos, el aliento a la toma por la fuerza de la sede del legislativo para interferir en su funcionamiento, y la descalificación de las autoridades judiciales.
La controversia entre partidarios y contradictores del expresidente inculpado lleva la carga de profundidad de la duda sobre la vigencia del estado de derecho. También muestra inculpaciones por amenazas a la democracia. Sobre la base de diferentes posiciones respecto de esos dos aspectos fundamentales se van alineando los partidos, las regiones y diferentes sectores sociales. De manera que se vive una sensación de crisis política en torno de temas que en realidad son de poca altura, pero no por ello menos peligrosos.
Una vez más se ha podido apreciar un talante republicano pasional, que abandona con relativa facilidad el respeto y el silencio debidos ante la majestad de la justicia en un estado de derecho. Quienes defienden a ultranza al expresidente se apartan de los postulados tradicionales de la institucionalidad. Algunos de ellos son miembros del establecimiento del partido republicano que, en su momento, bloqueó cualquier opción de destitución, impeachment, de Trump en 2019.
El presidente Biden, que tiene otra idea de lo institucional, guarda prudente silencio en medio de las acusaciones, republicanas y tercermundistas, de que él sería el instigador de las acciones de la justicia en contra de su predecesor. Personalidades significativas del partido demócrata, como Elizabeth Warren, no tienen que elaborar demasiado para poner de presente la importancia de la vigencia del Estado derecho y de uno de sus principios fundamentales como es el de que nadie está por encima de la ley.
Sorprenden particularidades propias del sistema legal de los Estados Unidos, como que el dar dinero a alguien para que guarde silencio respecto de algo que se considera indebido social o moralmente, no merece ningún reproche. Aunque la acusación todavía no se conoce en detalle, la ley se habría quebrantado más bien por el hecho de que la cuenta de pago a la ex actriz porno que dice haber tenido relaciones con Trump se presentó como gasto de campaña.
Más sorprendentes aún son las cuentas de algunos en el sentido de que el hecho de estar sub iúdice, y aún el de haber sido condenado y estar en prisión, no impediría que alguien ejerciera la presidencia, dicen, porque según ellos no existe ley que lo prohíba. Por lo cual, con mayor razón, no habría problema para que el ahora permanente candidato a la Casa Blanca siga con su campaña yaproveche la oportunidad para hacerse el mártir y sobre esa base mover las emociones de un electorado proclive a creer en su también permanente obra de teatro.
Las divisiones internas de los países no tienen por qué alarmar a nadie cuando se trata de que la gente manifieste una u otra preferencia política, dentro del respeto por ese gran pacto de convivencia que sustenta las instituciones. Pero, cuando uno de los bandos manifiesta reiteradamente su desconfianza en ellas, está yendo mucho más allá de las diferencias creativas que alimentan el progreso de la democracia y pasa más bien a plantear dilemas sobre su vigencia.
Los Estados Unidos pierden cara ante el mundo en momentos en los que deben afrontar retos exteriores como el avance o la agresión de potencias de corte autoritario, interesadas en menguar la influencia americana en escenarios como el pacífico, el Medio Oriente, la Europa del Este o América Latina. Escenarios todos en los cuales el presidente Biden trata de recuperar terreno, después de los efectos devastadores de la retórica de “America First”, que conducía a una América ensimismada y ajena a sus compromisos históricos.
Habrá que ver la reacción popular no solamente ahora, ante los llamados a movilizarse en una otro sentido, sino la que se ha de manifestar más tarde en las urnas en un país en el que la participación política es escasa porque la gente confía, de hecho, en un sistema que requiere de mantenimiento generado en la voluntad popular.
Los Estados Unidos, con lo que han significado y significan todavía en el mundo, no pueden correr el riesgo de que su destino termine afectado por la manipulación de un egoísmo proverbial y de un sentido elemental de lo político marcado por creencias y postulados alejados del respeto tradicional por sus propias instituciones.
La sociedad estadounidense tiene el reto de despertar del letargo de vivir en un país que ha ofrecido oportunidades a muchos, que no se han preocupado por intervenir en política más allá del ámbito de su entorno inmediato. El sueño americano, que ha sido realidad para muchos, requiere protagonistas renovadores de la defensa y sostenimiento de sus ideales originales.
| |||||
***** |
Comentarios
Publicar un comentario