- Edición 441 - Miércoles, 26, abril, 2023 - "...EN DOS AÑOS LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA REEMPLAZAR A LOS DOCENTES ..." y a muchos otros profesionales - y más temas aquí
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
*****
Bill Gates pone fecha a
la desaparición de profesores por culpa de la IA; estos son los primeros que se
quedarían sin trabajo
25,
abril. 2023
La inteligencia artificial y su
acelerado desarrollo ha puesto en jaque, según algunos expertos, a muchas
profesiones que verían cómo las diferentes herramientas alimentadas por esta
tecnología podrían apoderarse de sus empleos.
En este sentido, el magnate
cofundador de Microsoft, Bill Gates, ha participado en varios eventos y
entregado sus impresiones sobre lo que puede ser el futuro de ChatGPT, bot
desarrollado por OpenAI y en el cual su compañía ha hecho importantes aportes,
de hecho, fue incorporado a Bing, buscador propiedad de la tecnológica de las
ventanas.
En su última aparición, en la Cumbre ASU+GSV que se desarrolló en San Diego, California, Gates
destacó las capacidades demostradas por estas herramientas de inteligencia
artificial a la hora de leer y escribir, por lo que asegura
que, pronto, los niños del mundo podrían recibir sus clases orientadas por
estos chatbots entrenados para este fin.
El magnate y Microsoft, son unos de los mayores
inversionistas de OpenAI, empresa que desarrolló ChatGPT. (Photo by Jemal
Countess/Getty Images for TIME)© jemal countess
Según el magnate, esta
tecnología podría convertirse en una ayuda indispensable para los estudiantes,
quienes podrían contar con asistentes de investigación en lectura alimentados
por inteligencia artificial, a la vez que estarían entrenados para realizar
comentarios sobre escritura.
De igual forma, Gates se atrevió
a ponerle un plazo a estos chatbots para que lleguen a las aulas, se conviertan
en ayudantes de los profesores y luego, terminen siendo ellos los que dicten
las clases de lectura y escritura. Según él, en unos 18 meses estas
inteligencias artificiales ya se habrían entrenado lo suficiente para poder
iniciar su transición; luego, en dos años, ya podrían comenzar a reemplazar a
los docentes.
Para Gates, el costo de una
inteligencia artificial como ChatGPT es mucho más económico, lo que le
permitirá a los niños y familias de escasos recursos acceder a estas tutorías
privadas, ahorrándose, según él, el dinero que puede costar una orientación
entregada por un humano.
Pero estos pronósticos hechos
por Gates no solo son para la asignatura de lenguaje, pues considera que la
inteligencia artificial no está lejos de perfeccionar sus conocimientos en
matemáticas.
Bill Gates, cofundador de Microsoft, asegura que en
un futuro cercano los niños podrán recibir tutorías de lenguaje y escritura
orientadas por boots de inteligencia artificial.© WPA Pool
Los empleos que ChatGPT acabaría con su
versión mejorada
Debido a la importante mejora que recibió dicha inteligencia artificial, la Universidad de Pennsylvania junto a Open AI y Open Research desarrollaron una investigación que expone las potenciales incidencias que tendría el chatbot ChatGPT-4 o plataformas parecidas en el mercado laboral de Estados Unidos.
En dicho estudio se presenta una
extensa lista con los diferentes trabajos en los que la tecnología de Open AI
tendría una injerencia.
En un aparte de la investigación
sus autores establecieron varios campos laborales que la IA podría realizar y
en los que se requieren conocimientos o habilidades en matemáticas,
creación, análisis y traducción de textos, diseño gráfico, contaduría,
programación, entre otros oficios.
Empleos que podrían estar en peligro gracias a
ChatGPT-4
Según se establece en el
análisis realizado en la investigación titulada ‘GPTs are GPTs: An
Early Look at the Labor Market Impact Potential of Large Language Models’,
los siguientes empleos tendrían una elevada compatibilidad con la nueva versión
de la IA de ChatGTP y por ello podrían ser desempeñados por ella.
- Investigadores de mercado
- Encuestadores
- Escritores y autores
- Intérpretes, traductores o subtituladores
- Especialistas en relaciones públicas
- Matemáticos
- Contadores
- Analistas financieros
- Diseñadores de interfaces web y digitales
- Empleados de correspondencia
- Ingenieros de blockchain
- Taquígrafos judiciales
- Correctores y marcadores de copia
- Matemáticos Ingenieros de Blockchain
- Taquígrafos judiciales y subtituladores
simultáneos
- Analistas de noticias, reporteros y
periodistas
- Secretarios legales y Asistentes Administrativos
La inteligencia artificial ha puesto en alarma a
los profesionales, que ven cómo sus empleos podrían estar en riesgo.© Proporcionado
por Semana
No obstante, la acelerada evolución de las inteligencias artificiales también ha
abierto un debate en torno a la regulación a las que deben
estar sometidos dichos sistemas, puesto que su desarrollo debería ser entendido
como el surgimiento de una nueva herramienta de trabajo y no un sustituto
definitivo para la fuerza laboral que representa el ser humano en diferentes
campos.
*****
El África de Kagame
(*) Por Eduardo Barajas Sandoval
Desde que los portugueses le dieron la vuelta al
África en busca de las tierras de las especias, ese continente ha sido objeto
de ambiciones extranjeras de toda procedencia. De ahí que los líderes de tribus
y estados, desde el Atlántico Sur hasta el Índico, y desde el encuentro de esos
dos océanos hasta el Mediterráneo, sientan la obligación de adoptar una u otra
actitud ante los poderes foráneos.
Aislado de las ventajas del mundo mediterráneo,
que comparten África del Norte y Europa del Sur, Portugal se convirtió en
protagonista de la presencia europea en las costas atlántica e índica del
continente africano, cuando tuvo que pasar por allí para integrarse al comercio
del Siglo XV, atraído por las riquezas de Asia.
Sobre las costas occidental y oriental de África,
en la ruta de Lisboa a Macao, la India o las Molucas, los portugueses
organizaron su propia red de escalas. Así se originó el imperio portugués
africano, que desató una carrera en la que participaron luego diferentes
potencias europeas que terminaron por descuartizar al que denominaron
“continente negro”.
El proceso de descolonización, posterior a la
Segunda Guerra Mundial, dejó al descubierto equivocaciones y abusos de países
que hoy se presentan ante el mundo como ejemplo de democracia y derechos
humanos. Antiguas potencias coloniales que no se sonrojan al criticar a los
africanos, como si no hubieran tenido relación con las tragedias de la
esclavitud, la explotación de recursos y la siembra de conflictos.
A lo largo de la Guerra Fría, en un esfuerzo por
encontrar su propio camino, algunos líderes africanos adoptaron propuestas
surgidas de la ilusión del socialismo. Al mismo tiempo aceptaron una vez más la
intervención extranjera, en ese caso por parte de los promotores de la
revolución generalizada del Tercer Mundo, que para entonces resultaba
cautivante.
La Unión Soviética y los Estados Unidos, como
superpotencias, sentían la obligación política y estratégica de impulsar
“agendas africanas”, con su respectivo sello. Así se sumaron a la intervención
en los asuntos del continente. Las antiguas potencias coloniales, han estado
siempre interesadas, bajo cualquier denominación, en mantener los lazos con sus
excolonias, así sea en términos vergonzantes.
Entretanto, la vida continental se ha desarrollado
en medio del desorden de territorios destrozados por la irrupción violenta de
fuerzas foráneas que rompieron un orden tradicional de organización política y
social mucho más antiguo, eficiente e idóneo para las necesidades africanas,
que el sistema de cualquier país europeo, impuesto a la brava.
Pero el drama de África ha recibido también contribuciones
desde dentro. No otra cosa significa la aparición esporádica de jefes políticos
salidos de tribus destrozadas por la aplicación extranjera del principio
“divide et impera”, la alienación cultural propia del régimen colonial, y el
trazado arbitrario de fronteras que desconocieron la geografía humana y
política tradicionales del continente.
Uno de esos líderes es Paul Kagame, presidente de
Ruanda desde los años finales del siglo pasado y a lo largo de lo que va del
presente. Miembro de la etnia Tutsi, y emparentado con la antigua familia real
que gobernó esa comunidad desde el Siglo XVIII, antes de ejercer el poder tuvo
amplia trayectoria guerrera. Fue miembro del ejército de Uganda, donde creció
como refugiado, y luego comandante del Frente Patriótico de Ruanda, que invadió
el país en 1990, participó en la guerra civil y se atribuye la hazaña de haber
puesto fin al genocidio en contra de su etnia, aunque esa afirmación es
discutida por muchos. También intervino, y propició, conflictos armados internacionales
motivados por la presencia de comunidades ruandesas detrás de una u otra de las
fronteras trazadas por los europeos.
Se ha mantenido en el poder gracias a la extensión
de los límites constitucionales del mandato, combinada con represión de la prensa
y de la oposición. Pero en lugar de ser un paria, como el ruso, que lleva más o
menos el mismo tiempo en el poder, goza de amistades en todos los mundos. De él
han hablado bien en su momento Tony Blair y Bill Clinton. Oxford y Harvard lo
han invitado a que hable sobre derechos humanos. Y la revista Time le llamó
"la encarnación de una nueva África". Típico caso del tirano
apreciado de boca para fuera por conveniencia política.
Lo anterior sucede a pesar de que en su discurso
no pierde oportunidad para transmitir un mensaje antiimperialista y condenar a
los europeos por haber violado los derechos de los africanos y obrar con un
complejo de superioridad. Retórica elemental que curiosamente le produce los
réditos del indomable de quien todos quieren ser amigos. Aunque, en el fondo,
no es más que una nueva versión de tantos líderes africanos de talante,
discurso y logros parecidos, que han sabido jugar con las culpas de otros.
Occidente es el culpable de los males de Ruanda y de África, y él es el campeón
de la denuncia y de su defensa. Aunque, eso sí, por ejemplo, se ha ofrecido a
hacerles a los británicos el favor de recibir a los inmigrantes ilegales que
deseen expulsar.
En medio de la rebatiña de nuestros días, cuando
todos, en todas partes, se sienten libres de buscar nuevos espacios de
influencia, nuevas alianzas y nuevas oportunidades, los grandes protagonistas
naturales de la carrera de potencias del Siglo XXI, y aspirantes de toda
procedencia, lo mismo que organizaciones de militancia radical, como el “estado
islámico”, buscan ejercer influencia en el África. Como si se quisieran sumar a
una tradición que fortaleciera sus credenciales políticas.
China ofrece ayuda al desarrollo, como alternativa
a los canales tradicionales de las agencias controladas por Occidente. Rusia,
que mantiene sueños de gran potencia, busca renovar los lazos de la era
soviética con una nueva agenda. Francia, el Reino Unido, Alemania, Bélgica,
Italia, España y hasta Turquía, dedican, cada una desde su interés y su pasado,
esfuerzos a su política africana. Los Estados Unidos renuevan su interés en
mantener lazos de amistad y canales de ejercicio de influencia en donde sea
posible.
El resultado de todo esto no es otro que el de un
continente al que nadie deja libre y tranquilo. Son muchos los que se sienten
con derecho a participar, así sea de manera desordenada, en las decisiones
sobre su destino. Y es en medio de todo eso que Paul Kagame, durante una visita
con ínfulas de líder continental a varios estados de África Occidental, dijo en
Cotonú, la capital de Benín, que “Rusia tiene derecho a estar en cualquier
lugar de África tanto como cualquier otro país tiene derecho a estar en
cualquier lugar”. Es decir que todos tienen derecho a meterse al África.
Por la prestancia política que le acompaña,
debemos tomar nota de la actitud del líder ruandés, pues poco a poco nuestra
América Latina se convierte en objetivo de aspiraciones de influencia de potencias
extracontinentales. Curiosamente, los adalides de la rebeldía contra el
imperialismo yanqui, desgastado a estas alturas de la historia, persisten en
una retórica de hace medio siglo y son los más proclives a la injerencia de
países ajenos hasta ahora a nuestra historia y nuestro destino, que debería
estar cada vez más en nuestras manos, en lugar de buscar alianzas que nos
convertirían en campo de colonización como el continente africano. Por lo cual
debemos estar en estado de alerta ante la aparición, entre nosotros, de
cualquier Kagame.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
Estos podrían ser los lugares con más probabilidades de albergar vida
Hablamos de la metalicidad de las estrellas y su radiación ultravioleta. Esto es lo que han descubierto científicos alemanes.
20.04.2023 | 16:00
¿Qué hace que un planeta sea más amigable para la vida? Es una pregunta que estamos tratando de responder desde hace tiempo. Ahora, un equipo de científicos ha descubierto que entre los factores que hacen que una estrella sea un lugar adecuado para la vida en los planetas circundantes debemos fijarnos en el alto contenido de metales. El nuevo estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que las estrellas ricas en metales son más comunes a medida que el universo envejece también pueden dificultar demasiado la vida en los planetas que albergan.
¿Qué cambia esto?
Inicialmente, pensaríamos que las estrellas más ricas en metales podrían parecer más adecuadas, dado que tienen una emisión de radiación ultravioleta mucho más baja que las estrellas pobres en metales, pero parece que esto no es así.
La radiación de las estrellas es importantísimo para la formación de la vida, ya sea por el calor que proporcionan o por la energía necesaria para la fotosíntesis en las plantas y otros procesos biológicos. Aunque también sabemos que la radiación ultravioleta (UV) con una intensidad demasiado alta puede causar un daño genético importante y haciendo la vida imposible.
En el nuevo trabajo, el equipo internacional de investigadores liderados por Anna Shapiro del Instituto Max Planck para la Investigación del sistema solar en Alemania, modeló las atmósferas de planetas similares a la Tierra que orbitan alrededor de estrellas con temperaturas casi solares y una amplia gama de metalicidad para ver qué efecto tenía la metalicidad de una estrella en la cantidad de ozono (O3 ) en la atmósfera resultante; esto es, modelaron las atmósferas de hipotéticos planetas similares a la Tierra albergados por estrellas con una variedad de metalicidades.
La investigación mostró que un planeta con una atmósfera rica en oxígeno tiene una capa de ozono más gruesa, lo que le da a un mundo que orbita una estrella pobre en metales más protección que uno con un anfitrión rico en metales.
"Nuestros hallazgos implican que los planetas albergados por estrellas con baja metalicidad son los mejores objetivos para buscar vida compleja en la tierra", escriben los autores.
Contrahipótesis
Si bien las estrellas ricas en metales emiten sustancialmente menos radiación ultravioleta que las estrellas pobres en metales, las superficies de sus planetas asociados están expuestas a una radiación ultravioleta más intensa.
“Los resultados fueron sorprendentes”, dijeron los astrónomos. “En general, las estrellas pobres en metales emiten más radiación ultravioleta que sus contrapartes ricas en metales. Pero la relación entre la radiación UV-C que genera ozono y la radiación UV-B que destruye el ozono también depende críticamente de la metalicidad: en las estrellas pobres en metales, predomina la radiación UV-C, lo que permite que se forme una densa capa de ozono”.
Así las cosas, "contrariamente a las expectativas, las estrellas pobres en metales deberían proporcionar condiciones más favorables para el surgimiento de la vida", afirman los expertos.
Podría haber billones de exoplanetas solo en nuestra galaxia para investigar, por lo que encontrar marcadores como este que apunten a dónde es más probable que se forme vida en los planetas que orbitan es esencial para filtrar esa cantidad ingente de exoplanetas en los que mirar. Es posible que el Telescopio Espacial James Webb también ayude a los científicos a determinar si sus hallazgos van por el camino correcto.
Y, aunque el trabajo ofrece una pista sobre dónde deben enfocarse los esfuerzos para encontrar planetas habitados, viene con una advertencia existencial de cara al futuro. “Nuestro estudio arroja una conclusión casi paradójica: a medida que el universo envejece, es probable que se vuelva cada vez más hostil a la vida. Sin embargo, la búsqueda de vida no es desesperada”, concluyen.
Referencia:
Anna V. Shapiro et al. “Metal-rich stars are less suitable for the evolution of life on their planets”. Nature Communications, 2023
FUENTE: Estos podrían ser los lugares con más probabilidades de albergar vida (muyinteresante.es)
*****
La facilitación y la mediación: buenos negocios
Posteriormente, a raíz de la guerra civil en Nicaragua, Colombia con los demás países del llamado “Grupo Andino”, participó activamente en el proceso que culminó en 1979 con el triunfo de la guerrilla sandinista y el derrocamiento de la dictadura de Somoza.
Durante el conflicto centroamericano entre 1983 y 1987 Colombia fue parte del Grupo de Contadora, que posteriormente se transformó sucesivamente en el Grupo de los Ocho y en el Grupo de Río. Igualmente tuvo una actuación definitiva en la concertación de los primeros contactos entre el gobierno salvadoreño con la guerrilla, con ocasión de la guerra civil que asoló a ese país.
De ahí en adelante, durante el dilatado proceso de concertación de acuerdos con las FARC y del ELN, los gobiernos de nuestro país han acudido a la facilitación de organismos internacionales y de varios estados, generando la imagen de un país convulsionado, peor incluso que muchos africanos.
No hay cosa que más le guste a los Estados, que mediar o servir de facilitadores, en conflictos internacionales o domésticos, naturalmente que no sea sobre los que ellos afrontan. Tienen también efectos favorables para los organismos internacionales, que con frecuencia son calificados de incompetentes.
También a los estados, mejor a sus jefes de estado, les da prestigio dentro de sus opiniones públicas y en el ámbito internacional.
En el caso de Colombia, no solamente la ONU y la OEA han actuado, sino que muchos países han tratado de participar en los procesos de negociación con los grupos armados de nuestro país.
Pocos son también los latinoamericanos y europeos, que no hayan querido intervenir, en algunos casos han entrado en conflicto con otros pugnando por actuar.
Eso tiene para los grupos armados en Colombia, la ventaja de internacionalizar el conflicto y posicionarse en determinados ámbitos, como unos “Robin Hood” que luchan por la libertad en un país de salvajes.
No obstante las críticas que merezcan y el resultado que finalmente puedan tener, los contactos entre la oposición y el gobierno venezolano que se van a celebrar en nuestro país, son un hecho que puede posicionar, ya que por primera vez en varios años no somos los “malos de la película”.
Durante algunos días, sin perjuicio de las tensiones mundiales, la atención va a estar puesta en Colombia. No digamos el efecto que pudiera darse si, los buenos oficios de Petro llegaran tener efectos positivos.
Otro Premio Nobel de Paz, nunca se desprecia. Aunque no se crea, “de todo hay en la viña del señor”
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor y analista. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario