PGV- Ed. 432 - miércoles, 18, enero, 2023 - LA MEJOR REVOLUCIÓN: "APRENDIZAJE COLABORATIVO DEL SIGLO XXI" - y más temas hoy

 

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante

Imagen en https://www.bing.com/images/search? - bajada para PGV 

*****

Aprendizaje Colaborativo del siglo XXI

Fomenta el trabajo colaborativo en clase con herramientas modernas que permitan implementar estrategias didácticas basadas en el trabajo equitativo, el pensamiento visible y el aprendizaje basado en conceptos. Conoce ejemplos reales en este artículo.


Enero 13, 2023Por Rubí Román

Una lectura de 4 minutos

COMPARTIRfacebooktwitterlinkedin

En este artículo encontrarás las recomendaciones que nos compartió la Dra. Jessica Jasso en el webinar del Observatorio para fomentar el trabajo colaborativo en tu clase, curso o actividad. Este es un resumen completo de su presentación en la que nos compartió ejemplos reales aplicados en diferentes cursos para desarrollar el aprendizaje colaborativo utilizando la herramienta Miro, la cual es una plataforma en línea que puede ser utilizada para este propósito.

“Con tecnoCon tecnologías modernas para el aprendizaje colaborativo como la herramienta Miro, nos permite conocer el resultado de los estudiantes, valorar su proceso de aprendizaje de cada uno de ellos, así como también, fomentar una cognición compartida en la clase para la construcción del conocimiento”.

La pedagogía del siglo XXI tiene como objetivo crear un ambiente propicio para la cognición compartida, el pensamiento colectivo, así como la valoración de la individualidad y la visibilidad de la diversidad (Ritchhart et al., 2011). La doctora Jasso nos presentó en el webinar la versatilidad de la herramienta Miro y cómo permite profundizar en estrategias didácticas basadas en el trabajo equitativo, el pensamiento visible y el aprendizaje basado en conceptos.

“Con te.

Miro es como “un canvas gigante en blanco” así lo describe la profesora Jasso, que nos permite implementar estrategias didácticas y pedagógicas con los estudiantes, para realizar trabajo colaborativo en tiempo real. Es una plataforma que contiene plantillas de trabajo con las que puedes complementar tu material de clase, embeber contenido de otras plataformas tales como videos gráficas o tablas, así como también utilizar emojis para realizar evaluaciones con elementos que llamen la atención de los estudiantes.

10 formas de utilizar la herramienta Miro en clase para trabajo colaborativo

1.    Analizar imágenes. Para la clase de Lengua y Literatura que imparte la Dra. Jasso, se analizaron imágenes e infográficos de pósters o carteles de propaganda política. Los estudiantes agregaron sus comentarios y las relaciones de los elementos que se analizaron, marcando y contrastando la información que les pareció más relevante.

2.    Análisis de textos. En equipo, los estudiantes utilizaron sus propios códigos para el análisis de textos que posteriormente compartieron. Con ello, se contrastó la forma de trabajar en cada equipo ya que algunos utilizaron figuras básicas como cuadrados, círculos o triángulos; mientras que otros utilizaron líneas, marcas o Post-tits. De tal manera que el proceso de análisis lo van construyendo todos los estudiantes al mismo tiempo en equipo. Es un contenido compartido que se visualiza al mismo tiempo el trabajo de todos los equipos.

3.    Ejercicio de lenguaje cinematográfico. Para la clase de cine que imparte la profesora Jasso, en el tema de lenguaje cinematográfico donde se revisan fotografías con distintos ángulos, tomas, movimientos de cámara, etc. Todos los estudiantes socializan y visualizan el trabajo de todos al mismo tiempo, lo cual les sirve para aprender del trabajo de otros compañeros.

4.    Proponer su propio examen. De forma individual, los estudiantes buscaron un texto no literario que les gustara y tuviera potencial de análisis, el cual subieron a la plataforma con su fuente o referencia respectiva. Esto permitió que los estudiantes se involucraran y generaron su propia evidencia de aprendizaje, con buenas propuestas que fueron provechosas y complejas. 

5.    Análisis e investigación contextual de canciones. Los estudiantes analizaron las letras de canciones latinoamericanas como productos culturales de una época con propuestas políticas junto con el video correspondiente de la canción en YouTube. En un solo lugar en la plataforma se pudo ver el contenido embebido y los comentarios de cada uno de los estudiantes que además tuvieron que consultar y compartir notas publicadas anteriormente de otros años para comprender mejor el mensaje y complementar su análisis de la canción.

6.    Presentación de investigación en equipos. Para evitar que un trabajo de investigación se divida por cada estudiante haciendo que al final desconozcan la relación de cada aportación, en su lugar, todos los estudiantes van construyendo el contenido en equipo. Además, los estudiantes utilizaron la plataforma Miro para explicar cómo hicieron la construcción y estructura de su conocimiento, así como sus relaciones.

7.    Escuchar recomendaciones de otros docentes para mejorar la clase. Los docentes pueden compartir con otros colegas recomendaciones de textos literarios que podríamos utilizar en clase con los estudiantes. De tal manera que, otros docentes también pueden colaborar en la planeación de las actividades de la clase.

8.    Trabajar con pensamiento visible y compartido. La plataforma Miro contiene diversos modelos precargados para realizar análisis como son diagrama de pescado, diagrama de Venn, diagrama objetivo y meta, etc., pero también podemos adaptar otras plantillas de otros modelos que ya existen y trabajarlas de forma colaborativa en la plataforma.

9.    Realizar un Journey del semestre para tener una organización personalizada. Con el programa que se seguirá de la clase en Miro, los estudiantes pueden decidir qué desean hacer primero de acuerdo con su proceso de pensamiento y su propia lógica; siempre y cuando entregue a tiempo estas actividades.

10.                      Revisión cruzada entre pares. Los estudiantes pueden subir imágenes de sus trabajos realizados y recibir retroalimentación de sus compañeros dejando sus comentarios en Post-tits.

Beneficios del aprendizaje colaborativo en clase

·         Pensamiento visible. Podemos trasladar el conocimiento conceptual a un conocimiento fáctico o evidenciable de una forma gráfica o visible.

·         Compresión de procesos de aprendizaje. Nos permite acompañar a los estudiantes no solo en su resultado, sino en su proceso de comprensión al visualizar cómo reafirman o reconfiguran su propio proceso de aprendizaje al autoevaluarse.

·         Generación de compromiso. Podemos fomentar y percibir un compromiso real de cada estudiante con su participación, aplicando estrategias personalizadas para que los estudiantes demuestren su conocimiento o puntos de vista.

·         Independencia. Las aportaciones individuales de cada estudiante ayudan a desarrollar en ellos esta competencia a través de las aportaciones que realizan para cada actividad.

·         Integridad. Fomentamos la integridad al identificar la participación de cada estudiante y sus aportaciones, así como sus interacciones de trabajo con otros estudiantes.

Tips para mantener una clara organización de tu clase utilizando la plataforma Miro

1.    Mantener una clara organización según la estrategia directiva que desee el docente implementar en el curso, clase o actividad.

2.    Conocer las configuraciones de “compartir” y las opciones de “equipo” para evitar el anonimato de los estudiantes.

3.    Utilizar la plataforma para presentar contenido y para actividades descargables.

4.    Conocer las herramientas y el contenido embebido que se puede incluir y el tipo de material que se puede descargar.

5.    Revisar las plantillas existentes en la plataforma que puede utilizar para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

Revive este webinar. Si tu idioma nativo no es el español puedes activar la traducción instantánea subtitulada de YouTube incluida en este artículo. Para activar esta opción selecciona en YouTube la opción Subtítulos (aparecerán los subtítulos en español) posteriormente selecciona la opción Configuración ->Subtítulos -> Traducir automáticamente y selecciona el idioma que prefieras.

Jessica Jasso Ayala (jessicajasso@tec.mx) es Doctora en Literatura y Estética Cum Laude por la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación y participaciones en ponencias internacionales se centran en la Metacognición, Transdisciplina, Literatura y Educación. Es directora Académica del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, y Español y Literatura de la Prepa Tec Eugenio Garza Sada.

Este artículo del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación puede ser compartido bajo los términos de la licencia CC BY-NC-SA 4.0

APRENDIZAJE BASADO EN CONCEPTOSAPRENDIZAJE COLABORATIVOEDUCACIÓNESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAINNOVACIÓN EDUCATIVAINNOVACIÓN EDUCATIVA EDUCACIÓN REGRESO A CLASES PRESENCIALES ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA TEC DE MONTERREYPENSAMIENTO VISIBLETRABAJO EQUITATIVO



Rubí Román - (rubi.roman@tec.mx) Editora Edu bits y Webinars. -"Aprendizajes que inspiran".

 

FUENTE: 10 formas de utilizar Miro para realizar aprendizaje colaborativo (tec.mx)

*****

¿Qué es el Acuerdo Artemisa que Colombia firmó con la Nasa?

El Programa Artemisa busca lograr la llegada de la primera mujer y primera persona de color a la luna, así como la “exploración pacífica de la luna”.

Redacción Ciencia


Colombia se convirtió en el segundo país suramericano en firmar el Acuerdo, después de Brasil.

Foto: MinCiencias

Colombia se convirtió en el decimonoveno país en firmar los Acuerdos de Artemisa, liderados por la Nasa. El Acuerdo hace parte del programa del mismo nombre, que busca, en primer lugar, llevar a la primera mujer y a la primera persona de color a la luna para 2025. Más allá de eso, sin embargo, Artemisa busca establecer una presencia a largo plazo en la luna y otros cuerpos celestes, como Marte. De hecho, la Nasa ha indicado que la investigación que se lleve a cabo en la luna servirá para enviar a los primeros astronautas a Marte, a partir de 2033. Hasta el momento Australia, Baréin, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Polonia, Reino Unido, Rumania, Singapur y Ucrania son los países firmantes de los Acuerdos.

Al lanzar oficialmente el documento de los Acuerdos de 2020, Jim Bridenstine, administrador de la Nasa, los describió como un conjunto de principios para “crear un ambiente seguro y transparente que facilite la exploración, la ciencia y las actividades comerciales para el disfrute de toda la humanidad”. En otra palabras, el tratado busca que los países involucrados trabajen de manera colaborativa en la luna a partir de ciertos estándares. Estos son: prestarse ayuda mutua en caso de emergencia; publicar los datos y hallazgos científicos que ahí se logren; proteger el patrimonio y lugares históricos en la luna; y hacer buen manejo de los desechos espaciales.

A diferencia de lo que se estipula en el Tratado del Espacio Exterior, marco legal en el que se basaron los Acuerdos de Artemisa, el nuevo tratado de la Nasa también se refiere a la extracción de recursos de la luna. En sus polos norte y sur, por ejemplo, hay grandes depósitos de hielo. Los Acuerdos plantean que los recursos espaciales pueden “beneficiar a la humanidad al dar un apoyo fundamental a las operaciones sostenibles y seguras”. El tratado también plantea el concepto de “zonas seguras”, que son áreas en las que los firmantes coordinarán sus actividades para evitar “interferencias nocivas”. La firma de los Acuerdos de Artemisa implica el uso de estas zonas para la extracción de recursos.

Este concepto en particular ha recibido críticas. Días antes de que los acuerdos de la Nasa se presentaran oficialmente, Dmitry Rogozin, director de Roscosmos, la agencia espacial rusa, mostró su oposición. A través de Twitter, escribió: “El principio de invasión es el mismo, ya sea en la Luna o en Irak”.

Además de esto, Rusia también enfatizó que el Programa Artemisa estaba muy enfocado en los intereses estadounidenses. La interpretación de que Artemisa podría ser un programa para potenciar el control de la luna, marte y otros cuerpos celestes también ha sido replicada por algunos análisis, como el que hicieron los docentes Michael Byers y Aaron Boley en la revista Science.

Por otra parte, la comunidad espacial y científica en Estados Unidos ha criticado los plazos del programa, porque la meta de llegar nuevamente a la luna era en 2024, en un inicio. Para el profesor emérito de la Universidad George Washington, John Logsdon, esa fecha “nunca fue realista, fue un artefacto político”, según manifestó al portal Popular Science.

¿Qué viene para Colombia?

Aunque las metas y objetivos del Acuerdo son relativamente concretas, aún no se tiene claro cuál será la contribución específica de Colombia al Programa Artemisa o a los Acuerdos como tal. 

En una entrevista a la Misión de Estados Unidos ante las Organizaciones Internacionales en Viena, Kevin Conole, analista de política espacial de la Nasa, explicó que los países que firmen los Acuerdos se benefician a partir de los conocimientos y liderazgo de agencias con más trayectoria, como la Nasa, y “tienen una oportunidad de prestar su voz a la noción de que el espacio pertenece a todos, incluidos aquellos que aún no se han comprometido por completo”. Aún no es claro, entonces, cómo Colombia aportará al desarrollo de tecnología que utilizará el Programa Artemisa, como indicó el Ministerio de Ciencia.

FUENTE: ¿Qué es el Acuerdo Artemisa que Colombia acaba de firmar con la Nasa? | EL ESPECTADOR

*****


En el espejo de Washington




Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Las perspectivas del avance de la democracia en el mundo son preocupantes. Las listas de sus intérpretes descarriados, de los escépticos, de sus desconocedores y de sus enemigos, aumentan. Lo mismo que aumentan las acciones orientadas a deteriorarla. Los países afectados por el fenómeno no sólo son cada día más numerosos, sino que incluyen a algunos que se han dado siempre el tono de ponerse como ejemplo. Dentro de ellos el caso más significativo es el de los Estados Unidos, no solamente porque allí se han presentado hechos que atentan abiertamente contra la democracia, sino por las consecuencias que eso puede traer en escenarios que miran hacia Washington como paradigma.



Jair Bolsonaro lanzó en plena campaña en busca de su reelección un desafío abierto a la democracia brasileña cuando dijo que “solamente Dios me podría remover de la silla presidencial”, y sugirió en repetidas oportunidades que no aceptaría su derrota si los votantes eligieran a su oponente, el expresidente Lula da Silva. La semana pasada, mientras se encontraba en Miami, a donde se fue para no asistir a la investidura de su sucesor, seguidores suyos se tomaron las sedes de los tres poderes federales en Brasilia, en acto demasiado parecido al de la toma del capitolio en Washington por los partidarios de Donald Trump, cuando éste no quería aceptar su derrota.

Los hechos de Brasilia no solamente tienen un significado profundo respecto del compromiso actual de los brasileños con la democracia, sino que suscitan preocupación respecto del futuro. Su ocurrencia, superada por ahora felizmente, forma parte de una secuencia dentro de la cual se inscriben reclamos de abolición del modelo institucional que siguió a la prolongada dictadura militar que manejó al país a su acomodo entre 1964 y 1985, y registran, desde el día mismo de las elecciones, el pedido de la toma del poder por los militares. Récord que no ayuda a sostener la tradicional pretensión brasileña de ejercer la representación y la vocería de la América Latina.

Pero los Estados Unidos y el Brasil están lejos de ser los únicos países donde la democracia ha sido objeto de acciones orientadas a desconocer procesos democráticos y entorpecer el funcionamiento de las instituciones. En otras partes también hay muestras de que los principales enemigos de la democracia son los autócratas, por lo general seguidos de una cauda que cree en sus interpretaciones falaces del juego del poder, de los procesos institucionales y de la historia. Cauda que vota, e inspirada por su caudillo solamente está dispuesta a aceptar su victoria, y es capaz de irse por la fuerza en contra de los mismos procesos electorales en los que ha participado, aún contra toda evidencia. O mejor, sin poder exhibir evidencia que justifique sus pretensiones.

El fenómeno de la acción antidemocrática presenta modalidades diversas y puede aflorar no solamente dondequiera que a alguien se le ocurra optar por el fácil argumento de desconocer la derrota propia y poner en duda la seriedad, la solidez y la validez de las instituciones, sino que la gama de modalidades de acción es amplia y abarca países alrededor del mundo.

Intérpretes descarriados se dan el lujo de gobernar a su acomodo, después de ser elegidos, con el argumento de que el estado puede estar por encima de todo, según la interpretación “iluminada” que el gobernante tenga del destino de su nación y de su papel en el mundo. Escépticos malabaristas juegan con la distribución de los poderes y acomodan los esquemas institucionales a la conveniencia del ejecutivo que tienen en sus manos. Desconocedores, que en realidad son enemigos del modelo, simplemente recurren al principio anacrónico y elemental de repartir órdenes respecto de lo que les venga en gana.

El problema se extiende aún más, pues el fenómeno de alejamiento de los ideales democráticos se presenta de manera paulatina, y a veces sutil, en escenarios donde ya se habían conseguido avances importantes. En muchos casos la propia inexperiencia en el ejercicio del poder, el desconocimiento de los procesos institucionales, el descubrimiento y disfrute de posibilidades de favorecer a los amigos, y hasta la embriaguez que trae el boato de los actos de gobierno, conducen a desviaciones que al principio no se notan, pero van adquiriendo peso y formando parte del paisaje. Ahí existe un peligro, pues salvo los golpes, o autogolpes de estado, el deterioro gradual del sistema se puede volver irreversible.

Lamentablemente, los complementos ideales del talante autocrático son la ausencia de una oposición democrática responsable y la presencia del populismo. La primera porque impide la existencia de alternativas válidas de manejo del poder, y el segundo porque es capaz de cautivar con facilidad a los desencantados con los defectos, siempre presentes, del sistema bajo el cual viven, y sobre todo a quienes se estrenan en las reflexiones políticas y no han tenido oportunidad de conocer las peripecias dramáticas de experimentos que han fracasado, ni de vivir las aventuras de ilusiones alejadas de la realidad.

La precariedad creciente de los partidos políticos, y de su contribución no solamente a la discusión permanente de todos los asuntos públicos, sino al ejercicio de una pedagogía orientada a fortalecer las reflexiones ciudadanas sobre el poder y las instituciones, contribuye al deterioro de la democracia. Otra sería la historia si los partidos dejaran de ser organizaciones electorales que se ponen cualquier disfraz a la hora de pedir los votos, y se convirtieran en motores de pensamiento político capaces de concebir y explicar proyectos plausibles ante los requerimientos de una ciudadanía que, después de todo, termina aislada y de la que se exige aceptar pasivamente lo que a los gobernantes se les ocurra.

En el Brasil y el Perú se viven hoy retos ostensibles para el avance de la democracia en América Latina. Pero la situación no es exclusiva de esos países. Por todo el continente existe una gama amplia de requerimientos que es preciso satisfacer, para que las libertades se garanticen en un ambiente democrático, que no dependa exclusivamente de unos inspirados que se pueden encontrar hoy en el poder o en la tarea de conseguirlo. En todo el continente se requiere de una creciente y sólida “conciencia política”, como Andrés Carmona y sus compañeros llamaron en su momento a un grupo de estudios destinado a desarrollar un concepto que se debe extender a toda la sociedad, que no puede quedar condenada a mirarse en el espejo de Washington.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/en-el-espejo-de-washington/ EL ESPECTADOR 17  de  enero  de  2023

*****

¿Cómo afecta la paradoja de Jevons al cambio climático?

Aunque parece poco intuitivo, un aumento en la eficiencia del aprovechamiento de recursos no siempre está acompañada por una reducción en su consumo.

Vivimos en un mundo inmerso en un cambio climático cuyo origen se encuentra en nuestra actividad, especialmente, en las emisiones de gases de efecto invernadero que la humanidad lleva generando desde la Revolución Industrial, y especialmente en las últimas décadas.

Es bien sabido que la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero —aunque no todas— procede de la quema de combustibles fósiles, ya sea para obtener energía eléctrica en centrales térmicas, para el transporte de personas y mercancías mediante vehículos de motor de combustión, o para calentar nuestras casas y cocinar nuestra comida quemando gas.

Muchos piensan que la solución al problema pasa por la optimización de la eficiencia. Según esta forma de ‘tecnooptimismo’, una tecnología más avanzada que consiga los mismos resultados, emitiendo menos gases de efecto invernadero —o con las mismas emisiones, logre resultados mejores— haría posible avanzar, con un desarrollo social y económico creciente, acompañado de una reducción del impacto ambiental.

La mayor eficiencia energética promete reducir las emisiones… ¿pero lo consigue?

A mayor eficiencia… ¿Menor consumo? ¿Seguro?

El problema está en que el aumento de la eficiencia del aprovechamiento de los combustibles fósiles generalmente no se traduce en una reducción del consumo; sino al contrario, suele aumentar. Este fenómeno, que parece totalmente contraintuitivo, ya fue observado por el filósofo y economista británico William Stanley Jevons, en el siglo XIX.

La paradoja de Jevons, también llamado principio de Jevons, afirma que, ante el perfeccionamiento tecnológico destinado a aumentar la eficiencia en el empleo de un recurso, es más probable que suceda un aumento de su consumo que una disminución. De ahí que mejorar la eficiencia energética de la tecnología podría llevar a un mayor uso de energía, en lugar de reducirla. Y un mayor consumo de energía implica un mayor nivel de emisiones.

William Stanley Jevons (1835-1882)

Por qué sucede esto?

Las observaciones de Jevons primero, y de otros investigadores después, fueron claras. Las ganancias de eficiencia tecnológica, específicamente los motores de carbón que conseguían los mismos resultados con menos combustible, lejos de reducir el uso del carbón, aumentaron su consumo y solo comenzó a decrecer cuando fue sustituido por otro combustible más barato y eficiente: el petróleo.

Las tecnologías recientes no han hecho más que confirmar esta tendencia: un automóvil moderno consume mucho menos combustible que uno de hace varias décadas y los electrodomésticos logran los mismos o mejores resultados empleando menos energía. Sin embargo, el consumo de combustible o de energía eléctrica sigue aumentando de forma constante.

El motivo que subyace tras este fenómeno radica en dos premisas que esa visión tecnooptimista omite. Por un lado, de forma directa, una tecnología más eficiente abarata el precio de la energía —electricidad, combustible…—, lo que lleva a un mayor uso de esa tecnología, y el aumento del uso de la tecnología es mayor que la reducción del consumo energético, consecuencia de su mayor eficiencia. Por simplificar el argumento: un coche actual, para recorrer una misma distancia, consume menos que el de hace treinta años; pero diez coches hoy recorriendo cien kilómetros cada uno consumen mucho más que uno solo de hace treinta años en 20 kilómetros.

El segundo motivo es indirecto, y tiene que ver o con nuestro sistema de producción y consumo capitalista: una mayor eficiencia energética incrementa los ingresos de quienes la aplican, lo que conduce a un crecimiento económico, que conduce, a su vez, a un aumento global en el consumo energético mayor que la reducción obtenida por la mejora en la eficiencia. En conclusión: en un sistema capitalista se sigue priorizando el crecimiento económico sobre la reducción de emisiones.

Torres de perforación para obtener petróleo en Kern, California.

Su relación con el cambio climático

Las observaciones realizadas durante más de un siglo corroboran que el efecto de Jevons no solo es real en el contexto original, sino que se aplica también a otros muchos aspectos sociales, económicos y ecológicos. Los resultados concluyen en un crecimiento económico global con un aumento de las desigualdades sociales, y un constante e imparable impacto medioambiental.

La paradoja de Jevons muestra, así, el resultado. Los pocos países que consiguen desacoplar su crecimiento económico de sus emisiones, lo hacen a cambio de externalizar medios de producción o la producción misma a terceros países que emiten tanto o más, y a menor coste. Debemos recordar que el sistema climático es global, y reducir emisiones localmente a cambio de aumentarlas en otro lugar no solo no soluciona el problema, sino que lo agrava.

Estamos en un cambio climático acelerado, y las previsiones, siguiendo el sistema actual, no parecen indicar que lo vayamos a frenar. Durante la COP21, en 2015, se firmó el Acuerdo de París de mantener un aumento de la temperatura global inferior a 1,5 °C, que entró en vigor al año siguiente. En el año 2022, durante la COP27, ya se aceptó que ese umbral es actualmente imposible de evitar y se marcó un umbral de 2 °C. Y aún hoy se sigue hablando de un ‘desarrollo sostenible’. Si entendemos por ‘desarrollo’ el crecimiento económico, esos términos han mostrado ser un oxímoron irrealizable.

Mantener como objetivo el crecimiento económico solo perpetúa el problema.

Un problema sistémico

La economía mundial está estructurada en torno al crecimiento económico y la realidad es que el crecimiento económico global depende del aumento del consumo, con los impactos ambientales que supone. Mientras la solución propuesta sea una mejora en la eficiencia, sin freno al crecimiento económico, el resultado será, dados los hechos expuestos, previsible. Además, cada vez más, el crecimiento económico termina siendo el crecimiento de unos pocos —quienes generan más emisiones —, que desemboca en una situación de desigualdad perpetuada, sostenida y alimentada por el sistema capitalista.

. Esta tendencia de producir más y más llevará a un colapso socioeconómico y ecológico cada vez más cercano. Sin embargo, es posible evitar ese colapso o, al menos, reconducirlo para mitigar al mínimo sus daños, mediante un decrecimiento controlado y bien constituido desde el conocimiento científico. Tal y como se deduce de una investigación reciente realizada por el equipo liderado por el antropólogo Jason Hickel, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y publicada en la prestigiosa revista Nature, el decrecimiento puede funcionar, «los países ricos pueden crear prosperidad mientras usan menos materiales y energía, si abandonan el crecimiento económico como objetivo».

Por lo tanto, es posible un escenario de decrecimiento económico sin vulnerar los derechos humanos e incluso reduciendo la desigualdad. Reducir de facto las emisiones de gases de efecto invernadero, mediante la sustitución de los sistemas de producción, no por la mejora en la eficiencia de la generación de energía. Acompañado de un apoyo real a la economía circular, una redistribución real de la riqueza, una reevaluación de los valores individualistas y consumistas por valores cooperativos y humanistas, una reducción racional del consumo, y, en general, una reconceptualización del sistema mismo.

Debemos entender que no puede suceder un crecimiento económico infinito en un planeta cuyos recursos son finitos.

Referencias:

Alcott, B. 2005. Jevons’ paradox. Ecological Economics, 54(1), 9-21. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2005.03.020

Hickel, J. et al. 2022. Degrowth can work — here’s how science can help. Nature, 612(7940), 400-403. DOI: 10.1038/d41586-022-04412-x

Parrique, T. et al. 2019. Decoupling Debunked. Evidence and arguments against green growth as a sole strategy for sustainability. A study edited by the European Environment Bureau EEB.

Vadén, T. et al. 2020. Decoupling for ecological sustainability: A categorisation and review of research literature. Environmental Science & Policy, 112, 236-244. DOI: 10.1016/j.envsci.2020.06.016

 

FUENTE: ¿Cómo afecta la paradoja de Jevons al cambio climático? (muyinteresante.es)

*****

¿Cómo se siente tener la presión arterial alta?

La presión arterial es la fuerza que hace la sangre al empujar las paredes de las arterias. Al medirla se obtienen dos resultados, presión sistólica y diastólica.

“Su presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre. Esto se llama presión sistólica. Cuando su corazón está en reposo, entre latidos, su presión arterial baja. Esto se llama presión diastólica”, explica Medline Plus, sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

La presión arterial puede presentar cambios según las actividades que se realicen en el transcurso del día. “En la mayoría de los adultos, la presión arterial normal es menos de 120 sobre 80 milímetros de mercurio (mm Hg), que se escribe como la lectura de la presión sistólica sobre la lectura de la presión diastólica: 120/80 mm Hg. La presión arterial se considera alta cuando hay lecturas sistemáticas de presión sistólica de 130 mm Hg o más o lecturas de presión diastólica de 80 mm Hg o más”, apunta el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés).

Los expertos de Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, explican que la mayoría de personas que tienen esta afección no suelen presentar síntomas, incluso cuando la medición de su presión tiene niveles peligrosamente elevados.

Expertos de la Clínica Mayo, organización sin ánimo de lucro, destacan que una presión arterial normal es cuando no supera 120/80 mm. Foto: Gettyimages.© Proporcionado por Semana

En los casos que se presentan síntomas pueden manifestarse cuando este trastorno está en una etapa grave o potencialmente falta. Algunos de estos incluyen los siguientes:

·       Dolor de cabeza.

·       Problemas para respirar.

·       Sangrado nasal.

Los médicos recomiendan realizar chequeos frecuentes de la medición de la presión arterial para verificar que se encuentre en rangos normales. En caso de que se observen niveles elevados el profesional recomendará un tratamiento y cambios en el estilo de vida.

Video relacionado: Actitud Saludable | Hipertensión Arterial (Dailymotion)

Dieta saludable

Una alimentación saludable es fundamental para evitar complicaciones en el estado de salud, especialmente relacionados con la presión arterial. Por eso, la Organización Mundial de la Salud hace especial énfasis en que se debe “mantener el consumo de sal por debajo de 5 gramos diarios (equivalentes a menos de 2 g de sodio por día) ayuda a prevenir la hipertensión y reduce el riesgo de cardiopatías y accidente cerebrovascular entre la población adulta”.

Medline Plus sitio web de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, explica las características de la dieta “DASH” (Dietary Approaches to Stop Hypertension), la cual tiene como propósito ayudar a bajar la presión arterial.

Cabe resaltar que antes de empezar esta dieta se debe consultar con un doctor y un nutricionista para recibir la asesoría profesional adecuada y tener supervisión médica en caso de que sea una opción saludable, dependiendo el caso de cada persona.

Variedad de alimentos veganos saludables, fuentes de proteínas a base de plantas y alimentos para la construcción del cuerpo. Tofu soja tempeh, vegetales verdes, nueces, semillas, harina de avena con quinua y espirulina. Vista desde arriba© Proporcionado por Semana

Esta dieta incluye alimentos que son más ricos en potasio, calcio y magnesio y más baja en sal que la alimentación diaria típica. Medline Plus menciona que las metas de la dieta DASH son:

·       Reducir el sodio a no más de 2,300 mg por día. Lo ideal es consumir solo 1,500 mg.

·       Disminuir la grasa saturada hasta el 6 % y la grasa total al 27 % de las calorías diarias. Es importante incluir productos lácteos bajos en grasa, pues pueden ser una opción saludable para bajar la presión arterial sistólica.

·       Al elegir grasas, que sean saludables como el aceite de oliva y el aceite de canola.

·       Elegir los granos integrales antes que los productos de harina blanca o pasta.

·       Consumir frutas y verduras frescas todos los días.

·       Comer nueces, semillas o legumbres (frijoles o guisantes) todos los días.

·       Elegir cantidades moderadas de proteína.

·       Disminuir los carbohidratos a 55 % de las calorías diarias.

·       Disminuir el colesterol a 150 mg.

·       Obtener al menos 30 gramos de fibra diariamente.

 FUENTE: ¿Cómo se siente tener la presión arterial alta? (msn.com)

*****

EL AGUA DE PANELA

Pedro Medina. Fundación Yo Creo.

imagen en okdiario - bajada para PGV 


¿Te crees sofisticado(a) y por eso tomas bebidas cola en lugar de agua de panela? Te invito a leer esta historia:

Me invitó una prestigiosa familia a hacerles un taller en el Club el Nogal de Bogotá.
Al llegar pedí lo que normalmente pido en mis conferencias – una jarra de agua de panela fría. 
El mesero me dijo: --Doctor no tenemos agua de panela, tenemos Ice Tea --.

Le respondí: -- No soy doctor, soy Pedro Medina y el Ice Tea es extranjero, el agua de panela es nuestra --.
No noté alguna reacción y procedí a explicarle: 30 países producen panela y Colombia es el segundo productor mundial después de la India, pero somos el primer consumidor per cápita en el mundo. 

La panela tiene vitamina A, B, C, D, calcio, hierro, sodio, fósforo y potasio.

 Es la segunda fuente de empleo agropecuaria en el país después del café _350.000 campesinos viven de la panela. Y es un generador de paz. Los 357
municipios que la producen son municipios de paz. (?)

El mesero no se inmutó ante mis estadísticas y decidí tocarle una fibra sensible -- Apuesto a que su abuelo producía panela --. El personaje me respondió:

-- Doctor ya se la hago comprar --.

Al rato llegó el mesero con la jarra de agua de panela fría, me sirvió el primer vaso, me lo tomé y le dije:

- Esto está delicioso, ustedes ¿por qué no sirven esto? --

Él me dijo: - Doctor es que no es de alcurnia tomar agua de panela, a la gente elegante le da pena -.

Yo creo que el día en que una gran multinacional lance la panela con un nombre sexy: 'Le Panela', en una botella grande con una etiqueta vistosa, a un precio bien alto, ese día le gustará la panela a muchos colombianos. De mi parte no espero hasta ese día.

En la oficina de "Yo Creo en Colombia" servimos "elixir de la felicidad", que es agua de panela fría con un polvito mágico de jengibre que sube la energía, sube las defensas, baja el colesterol y limpia todo el sistema respiratorio con el jengibre. El consumo con frecuencia y la pido en todos lados.

A punta de promoción calificada de un producto que goza de alta acreditación energética, hemos logrado que Crepes and Wafles y Wok, ofrezcan panela. Sueño ahora con que las aerolíneas la sirvan, si todos la pedimos, lo lograremos… y así, ayudaremos a que la gente del campo se quede en el campo.

Te invito a Difundir este
mensaje y así ayudemos a nuestros campesinos y de paso a nuestro organismo.

A TOMAR AGUA DE PANELA. 

Pedro Medina. Fundación Yo Creo.

PD: este texto fue recomendado a PGV por la Administradora de Empresas Alba Lucía Arias Cardona - oriunda de Medellín. 

*****

Imagen en https://www.bing.com/images/search? - bajada para PGV 

*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com


Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.