PGV . Ed. 430 - Miércoles 11, enero, 2023 - "EL PROBLEMA MÁS DIFÍCIL DEL MUNDO" - y más temas hoy
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento en procura de sembrar y cultivar convivencia global dignificante
*****
La sequía y el calor extremo golpearán al 90% de la
población mundial
Historia de Redacción El HuffPost /
Agencias • 10, enero, 2023
Un hombre camina
sobre una zona afectada por la sequía en Turquía.© Proporcionado por El
HuffPost
Un hombre camina sobre una zona afectada por la sequía en Turquía.
No, la previsión no es buena. El mundo ha comprado en los últimos años
que el aumento progresivo de las altas temperaturas y las escenas de sequía es
una tendencia que nos acompañará en el futuro. Y sus efectos, lógicamente,
tampoco son alentadores. Todo lo contrario.
Según un estudio de la Escuela de Geografía de Oxford, se prevé que más
del 90% de la población mundial se enfrente a mayores riesgos por los efectos combinados del calor
extremo y la sequía. Esto podría aumentar las desigualdades sociales
y socavar la capacidad del mundo natural para reducir las emisiones de CO2 a la
atmósfera.
Según el informe, publicado en Nature
Sustainability, se prevé que el calentamiento multiplique por
diez estos peligros en todo el mundo en la trayectoria de emisiones más
elevada.
Tras las temperaturas récord registradas en 2022, desde Londres hasta
Shangai, se prevé que las temperaturas sigan aumentando en todo el mundo.
Cuando se evalúan conjuntamente, las amenazas vinculadas del calor y la sequía
representan un riesgo significativamente mayor para la sociedad y los
ecosistemas que cuando cualquiera de ellas se considera por separado, según el
artículo del Dr. Jiabo Yin, investigador visitante de la Universidad de Wuhan,
y la profesora de Oxford Louise Slater.
Se prevé que la frecuencia de los peligros extremos agravados se
multiplique por diez en todo el mundo - Conclusiones de la investigación de la
Escuela de Geografía de Oxford
Estas amenazas conjuntas pueden tener graves repercusiones
socioeconómicas y ecológicas que podrían agravar las desigualdades sociales, ya
que se prevé que tengan efectos más graves en las personas más pobres y en las
zonas rurales.
Peligros extremos multiplicados por 10
Según la investigación, “se prevé que la frecuencia de los peligros
extremos agravados se multiplique por diez en todo el mundo debido a los
efectos combinados del calentamiento y la disminución del almacenamiento de
agua terrestre, en el escenario de emisiones más elevado. Se prevé que más del
90% de la población y del PIB mundiales estén expuestos a riesgos compuestos
cada vez mayores en el clima futuro, incluso en el escenario de emisiones más
bajas”.
El doctor Yin afirma en un comunicado: “Utilizando simulaciones de un
gran modelo... y un nuevo conjunto de datos de presupuesto de carbono generado
por aprendizaje automático, cuantificamos la respuesta de la productividad de
los ecosistemas a los factores de estrés térmico e hídrico a escala mundial.”
Sostiene que esto demuestra el devastador impacto de la amenaza
compuesta sobre el mundo natural y las economías internacionales. Según él, la
disponibilidad limitada de agua afectará a la capacidad de los “sumideros de
carbono” -regiones naturales biodiversas- para absorber emisiones de carbono y
emitir oxígeno.
Por su parte, Slater afirma: “Comprender los peligros combinados en una
Tierra que se calienta es esencial para la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 13, que
pretende combatir el cambio climático y sus repercusiones. Mediante la
combinación de la dinámica atmosférica y la hidrología, exploramos el papel de
los presupuestos de agua y energía en la causa de estos extremos.”
Olas altas por la tormenta Eunice en
Wimereux, Francia, en febrero pasado.© Pascal Rossignol via Reuters
Los 10 fenómenos climáticos
extremos más caros de 2022: 3.000 millones de media cada uno
Familias paseando por El Retiro de
Madrid este 25 de diciembre.© Europa Press News via Getty Images
Un experto advierte en hasta ocho
ocasiones de lo que ha pasado con el tiempo en Navidad
El fin del mundo no está tan lejos:
¿qué pasará si no dejamos de emitir CO2?© Kamil Petran / 500px via Getty
Images
El fin del mundo no está tan lejos: ¿qué pasará si no paramos de emitir CO2?
RELATED
La iglesia de San Román de Sau en el
embalse de Sau© AP Photo/Emilio Morenatti
La AEMET alerta de un extraño
fenómeno que sufriremos este siglo por primera vez
*****
Población de la Tierra
La población actual de la Tierra es de alrededor de 8 mil millones de habitantes (Diciembre/2022).
Para la mayoría de la gente, es una cifra grande. Eso es todo. Sin embargo, porcentualmente podemos apreciarlo en una dimensión más humanamente manejable. El análisis resultante es relativamente más fácil de comprender.
De ese total del 100%:
11% están en Europa
5% están en América del Norte
9% están en América del Sur
15% están en África
60% están en Asia
49% viven en el campo
51% viven en ciudades
12% hablan chino
5% hablan español
5% hablan ingles
3% hablan árabe
3% hablan hindi
3% hablar bengalí
3% hablan portugués
2% hablan ruso
2% hablan japonés
62% hablan un idioma propio nativo.
77% tienen sus propias casas.
23% no tienen dónde vivir.
21% están sobrealimentados.
63% pueden comer comidas completas.
15% están desnutridos, comió la última comida, pero no llegó a la siguiente.
El costo de vida diario del 48% es menos de 2 dólares.
87% tienen agua potable limpia.
13% carecen de agua potable limpia o tienen acceso a una fuente de agua contaminada.
75% tienen teléfonos móviles
25% no.
30% tienen acceso a internet.
70% no tienen condiciones para conectarse.
7% recibieron educación universitaria.
93% no asistieron a la universidad.
83% puede leer.
17% son analfabetos.
33% son cristianos.
22% son musulmanes.
14% son hindúes.
7% son budistas
12% son de otras religiones.
12% no tienen creencias religiosas.
26% viven menos de 14 años
66% murieron entre los 15 y los 64 años
8% tienen más de 65 años.
¡Si tienes tu propia casa, comes comidas completas y bebes agua limpia, tienes un teléfono móvil, puedes navegar por Internet y haz ido a la universidad, estás en el minúsculo lote privilegiado (en la categoría de menos del 7%).
En las condiciones actuales, de cada 100 personas del planeta, solo 8 pueden vivir o superar los 65 años.
Si tienes más de 65 años, estate contento y agradecido. Aprecia la vida, aprovecha el momento.
Si no dejaste este mundo antes de los 64 años, como las 92 personas que se fueron antes que tú, ya eres un bienaventurado entre la humanidad.
¡Cuida bien tu propia salud porque nadie se preocupa más que tú mismo!
¡Aprecia cada momento restante!
Somos de los afortunados que ya vivimos más de 58 años
PD: Este texto fue recomendado a PGV por el Escultor PhD César Gustavo García Páez.
*****
El problema más difícil del mundo

A la India le va a quedar más fácil llegar a la luna que arreglar el problema de sus “slums”.
En 2023 la India pasará a ser la nación más poblada del mundo. Así lo confirmará seguramente un nuevo censo. Sobre las bases milenarias de una cultura propia, que no tiene nada qué envidiarle a ninguna otra en cuanto a explicaciones filosóficas fundamentales, su condición de nación más grande, sumada a la ya reconocida de democracia más grande del planeta, y a su presencia en numerosas actividades de vanguardia, permitirían concluir que estaría cerca de convertirse en potencia de importancia global.
No cabe duda de que los indios tienen plena conciencia de los sólidos fundamentos de su nacionalidad y de las posibilidades de ocupar cada vez espacios más amplios y posiciones significativas en el mundo del Siglo XXI. Para la muestra, una lectura depurada y consolidada del cosmos y de la vida se extiende mayoritariamente por todo el país. Un vástago de familia india de migrantes gobierna como primer ministro británico a la antigua potencia colonial, y esa es apenas una ínfima parte de la constelación de indios que ocupan lugares clave, como el hasta hace poco jefe de Twitter, menor de 40 años, a quien Elon Musk echó de la empresa porque no lo podía manejar.
Los indios son protagónicos en el cine, como quiera que Bollywood produce más que Hollywood, y en la nueva conquista del espacio. Avanzan raudos en ciencia y tecnología y manejan empresas de talla mundial. Tienen estudiantes esforzados y competitivos que jamás esperan que les regalen nada y quieren demostrar a toda costa su inteligencia y su valía. Pero si bien el listado de sus realizaciones y su potencial puede llegar a ser largo y ambicioso, las complejidades de sus problemas corresponden también a sus proporciones.
En una zona central de Bombay, capital financiera, un millón de personas vive en Dharavi, un tugurio que ocupa no más de dos y medio kilómetros cuadrados y se puede ver desde los hoteles de cinco estrellas que lo rodean, lo mismo que desde edificios de oficinas y mansiones en el aire de la gente más rica del país. Parece un mar de covachas con un poco de concreto, hierros viejos, techos y paredes de lata, cartón, aglomerado de madera, plásticos, y corredores estrechos de acceso al “metedero" de cada quién. Conocido mundialmente con la película “Quién quiere ser millonario”, que comienza allí con la zambullida de un muchacho en un mar de inmundicias y que ganó ocho Óscares en 2009.
La transformación de ese territorio ha sido reto de urbanistas, sociólogos, antropólogos, políticos y gobernantes, no solamente por el drama humano que se advierte desde fuera, sino porque se atraviesa en la vida y el desarrollo de la ciudad. Motivos por los cuales se han creado agencias especializadas y planteado toda una gama de soluciones que han desfilado a lo largo de las últimas décadas, para fracasar siempre por una sencilla razón: la gente no se quiere ir de ahí.
Como todos los tugurios del mundo, Dharavi es el resultado de un lento proceso histórico que lo fue adhiriendo a la vida cotidiana de la ciudad. En este caso como consecuencia de los requerimientos de mano de obra que sustentara la vinculación del puerto a la revolución industrial que se desarrollaba en Gran Bretaña como epicentro colonial. Después todo vino por cuenta del vigor de la India independiente. Sus habitantes, antiguos provincianos, tienen ahora allí raíces profundas que han reemplazado a las que les antes les unían a las aldeas y campos de donde vinieron para integrarse a la economía urbana. Muchos de ellos se convirtieron después en empresarios o empleados de emprendimientos que funcionan dentro del “slum” y ofrecen servicios a la ciudad.
La ubicación del asentamiento no podía ser más lógica y estratégica, pues en ejercicio de ese instinto universal de asentarse donde mejor conviene, la llegada de la gente obedeció a la necesidad del acceso fácil a fuentes de trabajo y más tarde a los mercados de lo que allí se produce. Sólo que, justo por estar donde está, en sitio geográficamente privilegiado dentro de una de las urbes donde la propiedad raíz es más cara en el mundo, el precio de cada metro cuadrado es potencialmente astronómico, justificado además por el acceso de tres líneas de tren regional, una línea de metro, y la proximidad a los principales centros de comercio y negocios de la ciudad.
La gente no se quiere ir porque su sabiduría no le permite creer en los gobiernos ni en los políticos. También porque ha desarrollado sensaciones de realización basadas en el mérito del esfuerzo, y estar allí se ha convertido en una forma de vida con sus rituales, sus mitos, sus justificaciones personales y colectivas y una especie de orgullo de guerreros victoriosos ante todo aquello que para otros no sería sino adversidad. El escenario es fértil para darle curso a creencias religiosas, lo mismo que a la aceptación del destino de la clasificación de una sociedad de castas, y ha generado una especie de sentido tribal que resiste tentaciones económicas, sanitarias y sociales que a muchos allí les parecen ajenas y artificiales.
A juzgar por los hechos, la evaluación de los proyectos estatales y del modelo de prometer a “desarrolladores” privados grandes ganancias si logran convencer a los habitantes de integrarse a un cambio de modelo de hábitat, no podría ser más negativa. Dharavi sigue ahí, triunfal en medio de la mugre, los olores, la precariedad de los servicios y sus recovecos llenos de pequeñas industrias, actividades de reciclaje de vidrios plásticos y metales, producción de textiles, manufacturas en cuero y otros frutos del ingenio campesino llegado a la ciudad, cubierto eso sí de antenas de televisión satelital, cada quién con su teléfono celular y formando parte de esa India informal, poderosa y promisoria que ayuda, a pesar de las apariencias, al funcionamiento y el progreso del país.
Ante la declaración de que “el manejo de Dharavi es, de lejos, el problema más difícil del mundo”, como dijo el responsable oficial de la búsqueda de una solución, ha aparecido ahora la figura de Gautam Adani, supuestamente el hombre más rico del continente asiático, como líder de un nuevo intento de solución. La idea es construir edificios de apartamentos dentro de los límites del actual “slum” para quienes estén allí desde antes del año 2000. A otros se les conseguiría vivienda en sectores no muy distantes. Las industrias serían relocalizadas también dentro de las mismas fronteras, salvo las contaminantes. El terreno sobrante quedaría como retribución para el señor Adani. Algo tiene que ganar, sobre todo si se compromete a hacer la tarea sin esperar por una retribución inmediata, pues los nuevos propietarios tardarían en pagar.
De todas maneras, y aunque tuviera éxito, el intento del hombre más rico del Asia apenas arreglaría parte de un problema de hábitat que afecta a muchos millones de personas en un país cuya población urbana no hace sino crecer, en muchos casos en condiciones de precariedad. Razón por la cual las ambiciones futuras de la India, que no son pocas, exigirán acciones de espectro mucho más amplio para poner a tono a su población con los grandes propósitos nacionales.
De lo que no cabe duda es de que el problema más difícil del mundo será siempre, allí o en cualquier parte, el de desmontar, por la vía democrática, con beneficios verdaderos para todo el mundo, realidades complejas que se han venido estructurando a lo largo de mucho tiempo sobre la base de la fuerza de voluntad y el instinto de progreso mismos de cualquier sociedad, que pueden tener apariencias engañosas y difíciles de entender, pero giran en torno de valores de sus protagonistas, que es necesario respetar. Después de todo, las columnas de la informalidad han ayudado siempre a sostener el mundo tal como es.
FUENTES: El autor y ttps://www.elespectador.com/o
*****
Manual de instrucciones
de PAULO ANDRÉ CHENSO,
Médico y profesor en Londres.
EN LA SALUD:
01. Beba mucha agua.
02. Coma más lo que nace en los árboles y plantas.
03. Viva con las 3 E:
Energía.
Entusiasmo y
Empatía
04. Tome 30 minutos para descansar.
05. Realice actividades que activen su cerebro.
06. Lea más libros.
07. Siéntese en silencio, por lo menos 10 min. por día.
08. Duerma 8 horas por día.
09. Haga caminatas de 20 a 60 minutos por día y mientras camina, sonría.
EN LA PERSONALIDAD:
10. No compare su vida con la de otros.
11. No tenga pensamientos negativos.
12. No se exceda.
13. No se vuelva demasiado serio.
14. No desperdicie su energía con disparates.
15. Hable pausado, no grite.
16. La envidia es una pérdida de tiempo. Agradezca por lo que tiene.
17. Olvide cosas del pasado. Láncelo al mar del olvido.
18. La vida es muy corta para odiar a alguien.
19. Haga las paces con su PASADO para no echar a perder su PRESENTE.
20. Nadie dirige su felicidad, únicamente usted.
21. La vida es una escuela y usted está en ella para aprender. No quede repitiendo el año.
22. Sonría y ría más.
23. No necesita ganar todas las discusiones. Sepa PERDER.
EN LA SOCIEDAD:
24. Póngase en más contacto con su familia.
25. Cada día dé algo bueno a otros
26. Perdone todo a todos.
27. Pase el tiempo con personas mayores de 70 años y menores de 6 años.
28. Intente hacer sonreír por lo menos a tres personas por día.
29. No le importe lo que otros piensen de usted.
30. En su trabajo no tomarán en cuenta cuando estuvo enfermo. No se estrese.
EN SU VIDA DIARIA:
31. Haga lo que es correcto.
32. Deshágase de lo que no es útil.
33. Recuerde tener siempre salud, cuidándose.
34. Por buena o mala que sea su situación... cambiará ... todo pasa.
35. No importa cómo se sienta, levántese, arréglese y salga.
36. Lo mejor aún está por venir.
37. Cuando despierte en la mañana, agradezca por estar vivo.
38 Mantenga su corazón siempre feliz.
PD: Este texto fue recomendado desde España por la Enfermera Superior Colombiana Edilma Pineda.
*****
LA VIDA ES UN REGALO
Escrito por Silvia Schmit,
Comentarios
Publicar un comentario