PGV - Ed. 424 - Miércoles, 21, diciembre, 2022 - "FUERTE Y DANTESCA AMENAZA DE PUTIN PARA EL PLANETA TIERRA .." - y más temas hoy
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
- La universidad grande de la Vida -
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante
Ilustración en frasesbuenas.net - bajada para PGV
*****
Papa Francisco dice que firmó una carta de renuncia: ¿en qué caso se usaría?
Historia
de Redacción Internacional • 20, dic., 2022
En una entrevista, el pontífice, quien sufre dolores por un problema de rodilla que no se puede operar, reveló que ese documento lo entregó hace casi 10 años
Los
achaques de salud del papa son conocidos: ha tenido dificultades para caminar
por un problema inoperable en la rodilla que lo ha obligado a usar una silla de
ruedas en los últimos meses.© FILIPPO MONTEFORTE
El papa Francisco, que cumplió 86 años el fin de semana, reveló que
firmó una carta de renuncia en caso de que su salud le impida desempeñar sus
funciones.
El documento, según reveló en una entrevista con el medio español ABC,
fue firmado hace cerca de 10 años, en 2013, y fue entregado al entonces secretario
de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, antes de su jubilación.
“Yo la firmé y le dije: ‘En caso de impedimento por cuestiones médicas o
qué sé yo, acá está mi renuncia. Ya la tienen’. No sé a quién se la habrá dado
el cardenal Bertone, pero se la di cuando era secretario de Estado”, dijo el
papa en la entrevista.
El pontífice reconoció que era la primera vez que contaba acerca de esa
renuncia y que lo mencionaba en la publicación para que se sepa. Entre risas,
dijo: “Para eso lo digo. Ahora alguno irá a pedírselo a Bertone: ‘¡Deme el
papelito!’. Seguramente lo entregó al cardenal Pietro Parolin, el nuevo
secretario de Estado. Yo se lo di a Bertone en cuanto secretario de Estado”.
Los achaques de salud del papa son conocidos: ha tenido dificultades
para caminar por un problema inoperable en la rodilla que lo ha obligado a usar
una silla de ruedas en los últimos meses.
El dolor que le produce también lo han llevado a cancelar o reducir sus
actividades en varias ocasiones durante el último año.
Su
relación con Benedicto XVI
Durante la reveladora entrevista, Francisco también habló del papa
emérito Benedicto XVI, quien en febrero próximo cumplirá 10 años de haber dado
un paso al costado.
El máximo jerarca de la Iglesia católica contó que lo visita “con
frecuencia” y que sale “edificado de su mirada transparente”. Sobre él, dijo
que “vive en contemplación… Tiene buen humor, está lúcido, muy vivo, habla
bajito pero te sigue la conversación. Me admira su inteligencia. Es un grande”.
Entre otros asuntos, los entrevistadores Julián Quirós y Javier
Martínez-Brocal le señalaron al papa que aunque ha nombrado mujeres en altos
cargos, aún no hay ninguna encabezando en el dicasterio (principales organismos
de la curia romana). A esto, el papa replicó: “La habrá”.
Sobre el tema, añadió: “Tengo una en vista para un dicasterio que
quedará vacante en dos años. Nada impide que una mujer guíe un dicasterio en el
que un laico puede ser prefecto”.
Miembros
de la Iglesia y violencia sexual
Sobre las víctimas de violencia sexual por parte de miembros de la
Iglesia, aseguró: “Es muy doloroso, muy doloroso. Son personas destruidas por
quien tenía que haberlas ayudado a madurar y a crecer. Eso es muy duro. Aunque
hubiera un solo caso, es monstruoso que la persona que te tiene que llevar a Dios
te destruya en el camino. Y sobre esto no hay negociación posible”.
Sobre por qué estos casos se encubrieron, el pontífice respondió que se
trata de “un progreso de la humanidad que se va haciendo cargo cada vez más de
cuestiones morales que no tienen que subsistir así. Tomar cada vez más
conciencia”.
El papa señaló estadísticas según las cuales gran parte de los abusos se
producen en ámbito familiar o cercano. “Nosotros hacíamos lo mismo hasta que
saltaron los escándalos en Boston en torno a 2002. ¿Por qué? Mi explicación es
esta: no hay fuerza suficiente para encararlos. Ojo, comprendo que no sepan
cómo encararlos, pero no los justifico. Primero la Iglesia los tapaba, luego
tuvo la gracia de ampliar la mirada y de decir no, hasta las últimas consecuencias”.
*Con información de AFP.
FUENTE: Papa
Francisco dice que firmó una carta de renuncia: ¿en qué caso se usaría?
(msn.com)
*****
Todo
dejaría de funcionar: fuerte amenaza de Putin para el mundo con ‘bomba
arcoíris’
19,
diciembre, 2022
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, representa ahora una nueva
amenaza para el planeta, con una bomba que tendría efectos devastadores. Se
trata de la “bomba arcoíris”, que destruiría completamente todas las redes de
comunicación, porque convertiría toda la tecnología en simple chatarra.
El
nombre técnico de este tipo de arma es Pulso Electromagnético Nuclear, NEMP por
sus siglas en inglés.© Proporcionado por Semana
La bomba arcoíris causaría que todos los teléfonos celulares dejen de
funcionar, así como los sistemas de calefacción, de distribución de agua, las
gasolineras e incluso los semáforos, todo esto sin causar una sola muerte
humana.
De acuerdo con la cadena CNN, medio que explica en qué
consiste este tipo de amenaza:, el nombre técnico de este tipo de
arma es Pulso Electromagnético Nuclear, NEMP por sus siglas en inglés, nuclear
electromagnetic pulse. El NEMP se refiere a un estallido de radiación electromagnética, creado
por una explosión nuclear y existen motivos para que Putin
pueda hacer uso de esa tecnología.
La bomba arcoíris consiste entonces en hacer detonar un arma nuclear
entre 20 y 600 kilómetros de altitud, de manera que se cree una explosión de
radiación electromagnética que sea capaz de dañar
permanentemente todos los equipos electrónicos.
En este caso, lo más importante para definir el impacto de una “bomba
arcoíris” sería la altitud de la detonación. Los campos eléctricos y magnéticos
se acoplarían con los sistemas eléctricos y electrónicos, causando picos de
tensión y corriente dañinos, que terminarían inhabilitando gran parte de los
sistemas de comunicación humanos.
En el caso de que este tipo de explosión se hiciera realidad, el efecto visual sería similar al de la aurora boreal, por eso su apodo
“bomba arcoíris”.
Magnitud
del ataque
En el caso de que Rusia atacara a Ucrania con una detonación de este
tipo, es poco probable que el impacto se limite a las fronteras del país
ucraniano. La afectación de los sistemas
electrónicos seguramente impactaría a otros países europeos y en ese momento se
podría convertir en una afrenta directa a los países que conforman la Otan,
Organización del Tratado del Atlántico Norte.
Aparte de los daños electrónicos que puede causar esta explosión,
también podrían producirse incendios y conflagraciones, dado que se producirían
múltiples cortocircuitos.
Y aunque inicialmente la explosión no afectaría el cuerpo humano, si su
magnitud no es controlada y sus efectos son prolongados, sí podría causar
efectos sobre el sistema nervioso, quemaduras internas o daños cerebrales.
El experto Roger Pardo-Maurer, en declaraciones al diario El
Mundo de España, aclaró: “Un NEMP cortocircuitaría todos los sistemas
eléctricos y electrónicos no blindados dentro de la región afectada. Las redes
eléctricas y los sistemas de comunicación colapsarían. Todo dejaría de
funcionar”.
La vulnerabilidad de los sistemas electrónicos frente a esta posibilidad
es la causa de que las principales potencias nucleares como Estados Unidos
mantengan sus armas nucleares ubicadas en sitios en donde no hay procesos de
digitalización y todo está conectado de manera análoga, por medio de cables
subterráneos, de modo que se eviten las interferencias electromagnéticas de las
armas nucleares, asegurando que puedan funcionar en caso de un ataque.
De acuerdo con CNN, la inversión que ha hecho Rusia, y que hizo antes la
Unión Soviética en el estudio de este tipo de armas, es más alta que la que ha
realizado Estados Unidos.
Por ser una noticia de interés mundial, todo el contenido sobre el
conflicto entre Rusia y Ucrania será de libre acceso para nuestros lectores en
todas las plataformas digitales de SEMANA.
FUENTE: Todo
dejaría de funcionar: fuerte amenaza de Putin para el mundo con ‘bomba
arcoíris’ (msn.com)
*****
Sin el nombre del ladrón
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
La fuerza de las denominaciones impuestas llega a ser tan grande que, de manera absurda, hay cosas que resultan con nombres que no les corresponden. Es el caso de los denominados por mucho tiempo “Mármoles de Elgin”. Nombre adoptado por los ingleses después de que Thomas Bruce, guerrero y diplomático escocés, séptimo Earl de Elgin, obtuvo autorización chapucera de un turco a cuyo cargo estaba la Acrópolis de Atenas, entonces bajo dominio otomano, y se llevó para su isla las más importantes esculturas del friso del Partenón, que se exhiben en el Museo Británico.
Sería irrespetuoso con la herencia helénica, con los méritos de su creación clásica, y su contribución al desarrollo del arte, mencionar en un mismo párrafo a ese agente imperial y al diseñador de las figuras saqueadas, que fue el propio Fidias, el mismo de la estatua de Zeus en Olimpia, una de las siete maravillas del mundo antiguo.
Los “mármoles” llevados a Londres son los principales fragmentos del friso de más de 150 metros de largo que sobrevivieron a una de las hecatombes más grandes de la historia del arte, protagonizada por los turcos, que convirtieron el templo de Atenea en depósito de municiones, y los venecianos, que bajo el mando de Francesco Morosini lo bombardearon e hicieron saltar en pedazos el techo de mármol, hasta entonces intacto, y las esculturas adheridas al edificio cumbre de la arquitectura clásica.
Cuando la actriz Melina Mercouri, ministra de cultura de Grecia en el gobierno socialista de Andreas Papandreou, reclamó en 1983 el retorno de las esculturas a su país de origen, muchos pensaron que se trataba de una osadía sin futuro. Ella, no obstante, inmortalizó el reclamo en un debate de Oxford Union cuando dijo que esos mármoles son para Grecia, más que obras de arte, un elemento esencial de la herencia y de la identidad helénicas, orgullo de su país, muestra de sus sacrificios y noble símbolo de la filosofía democrática.
A partir de entonces no hay griego, ni extranjero, ni británico culto, que no recuerde el reclamo, mientras los gobiernos de Downing Street afirman que los mármoles fueron llevados con permiso y que no pueden interferir en el manejo de las colecciones de los museos, y los voceros de estos a su vez consideran que forman parte de su patrimonio y que cualquier decisión corresponde al gobierno, que para el efecto debería proponer una ley.
Los griegos siempre quisieron un museo para alojar esas esculturas y otros objetos rescatados en excavaciones de la roca de la Acrópolis. Para ello organizaron concursos, en uno de los cuales participó el arquitecto colombiano Víctor Castro Rivera, con la novedosa idea de construir un museo que tuviera la forma de anfiteatro antiguo. Los italianos Nicoletti y Passarelli resultaron ganadores, pero su proyecto no prosperó porque en el sitio escogido se hallaron edificaciones de la ciudad antigua, de manera que se terminó construyendo en otro lugar un edificio diseñado por Bernadr Tschumi y Mihalis Photiadis. Allí está, vacío y en espera de ser llenado algún día, el espacio destinado a las esculturas que se exhiben en Londres.
La idea de devolver piezas de alto valor cultural, histórico, simbólico y artístico de museos de antiguas potencias coloniales a los lugares de origen, ha progresado y ha conseguido incorporar a la causa a los reclamantes de toda una serie de tesoros provenientes de diferentes partes del mundo, tomados como trofeos de guerra, robados, pillados, adquiridos por fracciones ínfimas de su verdadero valor, e inclusive regalados ilícitamente por gobernantes de países periféricos con ánimo subalterno. Además de las Esculturas del Friso del Partenón de Atenas, como deben ser correctamente llamadas en lugar de llevar el nombre de quien las robó, el listado incluye, entre otros, los tesoros del antiguo reino de Benin, el Penacho de Monctezuma, el busto de Nefertiti, la puerta babilónica de Ishtar y el Tesoro Quimbaya.
En 2017, en Uagadugú, el presidente francés dijo que no podía aceptar que gran parte del patrimonio cultural de diferentes países africanos estuviera en Francia. Agregó que puede haber explicaciones históricas pero que no hay justificación permanente e incondicional para que la herencia africana repose en colecciones europeas. Luego solicitó a Bénédicte Savoy y Felwine Sarr, francesa y senegalés, un informe sobre el destino de las obras africanas que hicieran parte de colecciones públicas francesas. En atención a las conclusiones de la comisión, el propio Macron protagonizó la devolución de 26 de los famosos tesoros de Benin, con lo cual sentó un precedente que preocupa a diferentes museos de Europa.
El Museo Británico, que aloja parte del mismo tesoro, después de que tropas británicas asaltaran Benin en 1897, quemaran el palacio real y se llevaran cerca de 4000 obras de arte, considera que la seguridad de esos objetos no estaría garantizada en museos africanos. Argumento que puede sonar de tono imperial, pero no debe dejar de ser tenido en cuenta. Lo mismo que será necesario discutir si existe algún límite de fecha de traslado, o si la discusión se va a centrar en los bienes obtenidos en los últimos siglos.
El Papa Francisco acaba de devolver tres fragmentos de los mismos mármoles del friso Partenón de Atenas que han estado en los Museos Vaticanos. Lo hizo como gesto de ecumenismo religioso hacia el Arzobispo Jerónimo, jefe de la Iglesia Ortodoxa de todas las Grecias, de manera que evitó darle a la decisión carácter de acto de estado. Precedente significativo, pues los Museos Vaticanos están llenos de objetos de toda procedencia, desde cuando los Papas eran jefes políticos y beligerantes en todo tipo de conflictos.
En medio de todo, una buena noticia procede ahora de la memorable sensatez de los propios británicos, que así como han sido capaces de acopiar por métodos anómalos tesoros de diferentes partes del mundo, permiten discusiones sobre los temas más álgidos.
Lord Edward Vaizey, quien fuera ministro de cultura entre 2010 y 2016, publicó el 13 de octubre de este año, en el diario The Times, un artículo titulado “Es hora de discutir la repatriación de nuestros artefactos saqueados”. Con ello ha abierto nuevamente una discusión expresa sobre la devolución de los mármoles del Partenón de Atenas. Según encuesta mencionada por BBC, una mayoría de británicos estarían de acuerdo con la devolución.
El tema será objeto de una discusión cada vez más amplia en diferentes mesas de discusión en uno y otro lugar del mundo. Además de los argumentos tradicionales de una y otra parte, surgirán consideraciones novedosas, que corresponderían a ese mundo que cada vez tiene menos fronteras. Hartmut Dogerloh, director de museo alemán, ha dicho por ejemplo que si bien es preciso devolver algunas piezas, otras deben permanecer donde están, porque “son resultado de la historia europea o de la historia global”. Caso en el cual podríamos presenciar desfiles mundiales de exhibiciones itinerantes. En todo caso presenciaremos además todo un ajedrez de procedimientos legales inspirados en intereses políticos y culturales.
En el arreglo de cuentas que se anuncia debemos entrar nosotros, para obtener el retorno del Tesoro Quimbaya, bien público indebidamente “obsequiado” en la última década del Siglo XIX por Carlos Holguín, entonces presidente de Colombia, a la reina María Cristina de Habsburgo, para agradecerle por el laudo arbitral de una disputa de fronteras entre nuestro país y Venezuela. Como lo dijo Melina Mercouri respecto de su país, también en nuestro caso, más que obras de arte, las piezas de ese tesoro son testigos de nuestras realizaciones, elementos de nuestra herencia, de nuestra identidad y de la definición de lo que somos.
Felicidades en Navidad para los amables lectores de esta columna.
(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
*****
Conmebol confirmó millonario premio para Argentina
por ganar el Mundial
La entidad hizo oficial el jugoso premio para el
seleccionado sudamericano.
19/12/2022 -
07:54hs COT
Conmebol confirmó millonario
premio para Argentina por ganar el Mundial
La Selección
Argentina se coronó campeona del Mundial de Qatar 2022,
por lo que la Conmebol la felicitó y confirmó un importante
premio económico para el conjunto sudamericano.
Por medio de sus
redes sociales, la máxima entidad del fútbol de Sudamérica llenó de elogios al
cuadro argentino por lograr la histórica Copa del Mundo, pero
además reveló que ingresó al camerino y dio un premio de 10 millones de
dólares.
FUENTE: Conmebol
confirmó millonario premio para Argentina por ganar el Mundial (bolavip.com)
*****
Efemérides: los acontecimientos más importantes del
20 de diciembre
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la
humanidad, estas son las de hoy
Por
Newsroom Infobae
20 de Diciembre de
2022
Las efemérides de
hoy incluyen desde sucesos afortunados y hasta tristes desgracias que
han cambiado la historia, así como los nacimientos y fallecimientos de
grandes científicos, artistas, pensadores o líderes sociales que
alteraron el rumbo de la humanidad.
Estos hechos están
anotados en los calendarios con el fin de mantener vivos los recuerdos de cómo
evoluciona el mundo y qué ha pasado para que sea como hoy en día lo conocemos,
al tiempo que el ser humano comprenda su propia historia.
Para que no olvides
los acontecimientos más importantes que están conmemorándose hoy, acá te
presentamos las efemérides más relevantes de este 20 de diciembre.
1334: En Roma, el
francés Benedicto XII es elegido papa, como sucesor de Juan XXII.
1494: Los Reyes
Católicos dictan el fuero para Las Palmas, capital del archipiélago canario.
1591: Es ejecutado Juan
de Lanuza y Urrea, 51º Justicia de Aragón, tras su defensa de los Fueros en el
contexto de las Alteraciones de Aragón.
1592: En Madrid, una
Real cédula de Felipe II declara ciudad a la villa de La Habana (Cuba).
1603: Llega a Chile el
español Hernando Talavera Gallegos como teniente gobernador del reino de Chile;
después sería "oidor" de la Real Audiencia y más tarde gobernador
interino.
1795: En la actual
República Dominicana, los restos de Cristóbal Colón son retirados de la
catedral de Santo Domingo para trasladarlos a La Habana (Cuba).
1803: Francia entrega
la región de Luisiana a los Estados Unidos.
1860: La Asamblea de
Carolina del Sur declara disuelta su unión con los Estados Unidos, lo que
originó la Guerra de Secesión.
1863: En Santiago de
Chile se conforma el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Santiago, a raíz del
gran incendio en la Iglesia de la Compañía de Jesús, ocurrido el 8 de diciembre
del mismo año.
1903: En San Bernardo
(Chile) se funda la Primera Compañía de Bomberos de San Bernardo, a causa del
incendio ocurrido en el templo parroquial de la ciudad.
1909: La reivindicación
del descubrimiento del Polo Norte por Frederick Cook es rechazada por una
comisión de expertos.
1914: En Bélgica se
libra la batalla de Nieuport.
1928: Hubert Wilkins
realiza el primer vuelo sobre la Antártida.
1941: Los japoneses
desembarcan en Mindanao.
1943: Soldados
estadounidenses desembarcan en las islas Gilbert.
1943: Despega del campo
de aviación RAF Kimbolton (Inglaterra) el bombardero B-17, llamado Ye Olde Pub,
de la USAF (United States Air Force) con la misión de bombardear una fábrica de
aviones en Bremen (Alemania).
1945: En Buenos Aires
(Argentina), el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional de las
Remuneraciones, que obliga a las industrias y las empresas privadas de todo el
país que paguen el aguinaldo (sueldo anual complementario) a todos los obreros argentinos.
1955: Después de un
referéndum, el Gobierno británico declara a la ciudad de Cardiff como la
capital del país de Gales.
1960: La fundación Juan
March adquiere el Cantar de mío Cid (el manuscrito más valioso de la Biblioteca
Nacional) en 10 millones de pesetas.
1962: Estreno en la
sala Lope de Vega de la película La gran familia, dirigida por Fernando Palacios y
protagonizada por Alberto Closas y Amparo Soler Leal.
1963: En un pozo a
414 metros bajo tierra, en el área U3de del Sitio de pruebas atómicas de
Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:24
(hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Tuna, de menos de
20 kt. Es la bomba n.º 353 de las 1132 que Estados Unidos detonó
entre 1945 y 1992.
1966: En un pozo a 1215 metros
bajo tierra, en el área U20g del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos
100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 7:30 (hora local)
Estados Unidos detona su bomba atómica n.º 491, Greeley, de menos de
870 kt.
1966: En Morlaix (Francia)
los avicultores bretones realizan una huelga.
1966: Harold Wilson
retira todos sus ofrecimientos previos al gobierno de Rodesia y anuncia que
solo aceptará la independencia si se crea un Gobierno con mayoría negra.
1966: En Bangkok
(Tailandia) culminan los V Juegos Asiáticos.
1969: En Egipto, Nasser
nombra vicepresidente a Anwar el-Sadat.
1973: En España, la
banda terrorista ETA asesina con una bomba al almirante Luis Carrero Blanco,
presidente del Gobierno.
1975: En un pozo a
716 metros bajo tierra, en el área U2ek del Sitio de pruebas atómicas de
Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 12:00
(hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Chiberta, de 160 kt.
Es la bomba n.º 860 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945
y 1992.
1977: En Buenos Aires
(Argentina) la dictadura de Videla ―en el marco de los Vuelos de la Muerte―
arroja viva (tras diez días de tortura) desde un avión al Río de la Plata
a Azucena Villaflor (53), una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo.
1983: En El Salvador
entra en vigencia la Constitución de la República aprobada por una Asamblea
Constituyente.
1984: En un pozo a
245 metros bajo tierra, en el área U3Lt del Sitio de pruebas atómicas de
Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 8:20
(hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Minero, de 2,5 kt. Es
la bomba n.º 1025 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y
1992.
1984: En la Ciudad de
México se inaugura el primer tramo de la Línea 7 del metro desde Tacuba a
Auditorio.
1988: En Viena,
representantes de 49 países firman la convención contra el narcotráfico.
1989: El ejército de
Estados Unidos invade Panamá, con el objetivo de deponer a Manuel Antonio
Noriega y establecer el gobierno electo de Guillermo Endara.
1989: En un pozo a
197nbsp; metros bajo tierra, en el área U3Lp del Sitio de pruebas atómicas de
Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 14:00
(hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Whiteface 1, de menos
de 20 kt. Simultáneamente, en la superficie, detona la bomba
Whiteface 2, también de menos de 20 kt. Son las
bombas n.º 1104 y 1105 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945
y 1992.
1992: En el estadio
"La Bombonera" (Buenos Aires), después de 11 años sin títulos,
Boca Juniors empata 1 a 1 con San Martín de Tucumán y logra un galardón al
conseguir el Apertura 1992.
1994: En México, Jaime
Serra Puche ―secretario de Hacienda y Crédito Público del gobierno del
presidente Ernesto Zedillo― devalúa la moneda de 3,50 a 6,50 pesos por dólar.
El expresidente Carlos Salinas de Gortari y Zedillo se culpan mutuamente de la
mayor crisis económica que México haya tenido. Salinas le llamó el "Error
de Diciembre".
1995: El vuelo 965 de
American Airlines se estrella en un cerro de Buga, Colombia. Mueren casi todos
sus ocupante, salvándose solo 4 pasajeros y un perro.
1996: Se inician las
transmisiones del canal infantil y juvenil Nickelodeon Latinoamérica.
1999: En Venezuela, es
promulgada la Constitución de Venezuela de 1999 por el presidente de Venezuela,
Hugo Chávez.
1999: Portugal
transfiere Macao a la República Popular China.
2001: En Argentina, en
medio de una gran crisis económica conocida como Crisis de diciembre de 2001 en
Argentina y que provocó saqueos e incidentes con decenas de muertos, renunció
el presidente Fernando de la Rúa abandonando la Casa Rosada en un helicóptero,
dejando una de las imágenes más icónicas del país argento.
2001: El mismo día que
el presidente de la República renunciaba, en el barrio Puerto Madero, en Buenos
Aires (Argentina), se inauguró el Puente de la Mujer. En 2018 este monumento
fue declarado Patrimonio Cultural de la ciudad.
2003: En Barcelona
(Cataluña), tras 23 años como presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi
Pujol cede su cargo a Pasqual Maragall.
2006: En España sucede
un grave accidente de aficionados del Real Club Recreativo de Huelva que iban a
ver el encuentro entre su equipo y Real Madrid. Dicha tragedia se llevó la vida
de 5 personas.
2011: En España,
Mariano Rajoy toma posesión como presidente del Gobierno.
2015: En España se celebran elecciones a Cortes Generales.
2015: El F. C.
Barcelona gana su tercer Mundial de Clubes, 5º trofeo del año 2015.
2015: En Las Vegas
(Estados Unidos) se lleva a cabo el concurso Miss Universo 2015. El presentador
del concurso, Steve Harvey, inicialmente anuncia que la ganadora del concurso
es la colombiana Ariadna Gutiérrez; después reconoce su error y anuncia que la
verdadera ganadora es la filipina Pia Wurtzbach.
2016: En el Calderón,
regresa a los terrenos de juego Alessio Cerci, jugador italiano del Atlético de
Madrid.
2016: En Tultepec,
Estado de México se registran explosiones en el mercado de pirotecnia de San
Pablito, dejando un saldo de al menos 42 personas muertas; (es el tercer
incidente en dicho lugar).
2016: En Puerto
Carreño, Colombia una aeronave de carga Boeing 727 perteneciente a la compañía
Aerosucre se estrella a segundos de despegar dejando un saldo de 5 personas
muertas y 1 herida.
FUENTE: Efemérides:
los acontecimientos más importantes del 20 de diciembre - Infobae
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario