PGV - Ed. 422 - Miércoles, 14, diciembre, 2022 - "PUBLICAR O PERECER" EN ESTUDIOS DE DOCTORADO puede inducir a detrimento académico - y más temas hpy

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante

Ilustración gráfica en frasesbuenas.net - bajada para PGV

*****

Cuando la publicación se convierte en el único foco de los programas de doctorado, la academia sufre

doctorad la academia sufre

Tiempo estimado de lectura: 7 minutos

Al informar sobre sus hallazgos de estudiantes de doctorado enfocados en proyectos de investigación cualitativa en toda China, Hugo Horta y Huan Li exploran cómo una cultura de publicación se ha convertido en el centro del estudio doctoral y discuten cómo esto puede afectar negativamente aspectos más amplios de la vida académica.

Se espera cada vez más que los estudiantes de doctorado publiquen sus resultados de investigación durante su programa de estudio. El aumento de la proporción de estudiantes de doctorado entre los autores de publicaciones académicas podría ser una tendencia positiva. Al publicar durante los estudios de doctorado, los estudiantes aprenden a preparar publicaciones, están expuestos a la crítica académica y científica, aprenden cómo responder y adaptar su investigación para cumplir con las recomendaciones de los revisores y se socializan aún más en procesos de investigación más amplios. Fomenta la publicación de los hallazgos antes que si estas publicaciones solo llegaran a buen término después de la conclusión del doctorado y puede evitar la posibilidad de que los hallazgos terminen no siendo publicados. Sin embargo, también puede indicar que la obviedad "publicar o perecer" está infringiendo la educación doctoral, dado que la publicación durante el doctorado también juega con los intereses de los estudiantes con aspiraciones académicas, los supervisores que luchan por avanzar en la carrera y las universidades ansiosas por mejorar sus clasificaciones universitarias.

La mayoría de los estudios sobre "publicar o perecer" se centran en su influencia en los académicos establecidos. Muchos de estos estudios también subrayan los crecientes niveles de estrés que genera. Algunos estudios evalúan la influencia de la publicación durante el doctorado en las trayectorias profesionales y los perfiles de investigación, pero rara vez tocan la presión editorial que pueden enfrentar los estudiantes de doctorado. Este fue el objetivo de nuestro estudio, comprender si las dinámicas y presiones de "publicar y perecer" están presentes en los viajes de los estudiantes de doctorado, y si es así, en qué medida y con qué impacto. Para investigar cómo "publicar o perecer" influye en el viaje de doctorado, el desarrollo de la identidad y las opciones de carrera de los estudiantes de doctorado, entrevistamos a 90 estudiantes de doctorado de China continental en una amplia gama de disciplinas en diez universidades de investigación (ocho en China continental, una en Hong Kong y una en Macao). A pesar de las diferencias en los entornos de aprendizaje y las sociedades, los estudiantes de China continental en las tres jurisdicciones tienen el mercado laboral (académico o no) en China continental en el horizonte para sus futuras carreras y, por lo tanto, enfrentan demandas y requisitos de reclutamiento relativamente homogéneos.

Nuestros hallazgos capturaron la dinámica de "publicar o perecer" en la educación doctoral y evidenciaron su influencia en las elecciones de los estudiantes sobre la búsqueda de carreras académicas o no académicas. La mayoría de los entrevistados afirmaron que su registro de publicación fue el factor determinante con respecto a sus posibilidades de seguir una carrera en la academia, y si es así, entonces qué tipo de universidad. Las publicaciones fueron consideradas por los estudiantes, lo único que podían hacer en su viaje doctoral para mejorar su competitividad para futuras carreras y posicionamiento teniendo en cuenta que la universidad donde estaban haciendo el doctorado y el supervisor ya estaba establecida. Alrededor del 30% de los entrevistados lo sabían al observar las prácticas laborales de académicos y doctorandos durante sus estudios de grado o máster y, por lo tanto, establecer objetivos editoriales antes de ingresar al programa de doctorado. Para otros, la centralidad de la publicación fue alentada por sus supervisores y ex alumnos de doctorado que ya trabajaban en universidades chinas. Los estudiantes desarrollaron una sensación de crisis sobre la futura competencia laboral basada en múltiples fuentes de información y, por lo tanto, se esforzaron por ganar competitividad publicando a toda costa.

Se encontró que la prioridad percibida de publicar a toda costa impactó las tres líneas (intelectual, de red e institucional) del desarrollo de la trayectoria de identidad durante el viaje de doctorado, limitando así su formación y socialización y potencialmente poniendo en peligro el desarrollo sostenible de la academia y la ciencia.

Conocimiento por publicar

En relación con la vertiente intelectual, la obsesión por la publicación llevó a los estudiantes de doctorado a mercantilizar la producción de conocimiento, seleccionar temas publicables "candentes" y perder de vista el propósito del avance del conocimiento más allá de la publicación. Muchos fueron altamente instrumentales, esencialmente diciendo:

"Sé cuál es el método correcto y cuál debería ser una investigación excelente, pero no lo haré". Porque si sigues esos estándares, sería difícil sobrevivir. ...',

Esto indica cómo la presión de publicación, que generalmente se cree que persigue principalmente a los académicos postdoctorales, ha afectado las actividades de investigación de los estudiantes de doctorado, en la medida en que el enfoque se está alejando de los campos de conocimiento donde es más difícil publicar, o que pueden considerarse menos visibilidad.

Marginación de la experiencia docente

Con respecto a la vertiente institucional, priorizar la publicación hace que los estudiantes vean los cursos y las ayudantías docentes (y experiencia) como impedimentos estructurales o distracciones para su participación en la investigación. Los estudiantes potencialmente se están autosocializando después de sus estudios de doctorado para ver la enseñanza como una actividad menor en comparación con la investigación, lo que puede afectar a aquellos que terminarán en trabajos académicos y agregar más tensiones al nexo conocido entre la enseñanza y la investigación. Además, muchos entrevistados en el continente señalaron que sus supervisores a veces los disuadían de hacer ayudantías de enseñanza para centrarse en la investigación. Un participante articuló,

"Desde la perspectiva de los supervisores, los estudiantes de doctorado ya tienen un horario apretado; No entenderán por qué pierdes el tiempo haciendo ayudantía de enseñanza porque no es útil para tu investigación. Hacer tareas domésticas o calificar tareas para estudiantes universitarios interrumpe su investigación; Su único valor es ganar ese alimento para pollos".

Mayor competencia por las publicaciones posicionales

Finalmente, para la vertiente de la red, colocar las publicaciones como el objetivo central llevó a los estudiantes a ver a los supervisores esencialmente como facilitadores de publicaciones, considerar a los compañeros como competidores, en lugar de colaboradores, y reducir la participación con partes interesadas externas (por ejemplo, pasantías y proyectos de investigación colaborativa universidad-industria). Veintidós entrevistados culparon implícitamente a su supervisor de su incapacidad para tener un perfil de publicación "decente", incluso cuando el supervisor estaba ofreciendo ayuda y críticas constructivas. Casi dos tercios de los entrevistados se sintieron presionados por sentir que habían sido superados por sus compañeros, a quienes consideraban competidores en el mercado laboral académico, en términos de números de publicaciones. Por ejemplo, un estudiante confesó:

"La investigación científica nacional está creciendo rápidamente. Investigar es como navegar contra la corriente: si no sigues publicando, serás inferior a tus homólogos nacionales. Así que es difícil'.

Esta mentalidad llevó a los estudiantes de doctorado a sentirse estresados y trabajar "tiempo extra" para cerrar la brecha, lo que a veces conduce a situaciones de estrés extremo y agotamiento. Casi ningún entrevistado informó haber iniciado la colaboración de investigación entre pares, y algunos atribuyeron este fenómeno al énfasis excesivo que las universidades chinas ponen en la primera autoría cuando se trata de reclutamiento académico.

Aunque maximizamos la variación del muestreo al tener entrevistados de muchos campos y áreas disciplinarias, nuestro análisis no arrojó diferencias sustanciales por entornos y disciplinas de aprendizaje, excepto que los estudiantes de ciencias e ingeniería con aspiraciones académicas firmes tienden a priorizar la publicación más que los de otras disciplinas. La homogeneidad en nuestros hallazgos sugiere que la misma obsesión por la publicación parece dominar en todas las disciplinas en las tres jurisdicciones.

A través de nuestra investigación, no estamos criticando la publicación durante el doctorado, ni a los estudiantes de doctorado, ya que simplemente están respondiendo a lo que perciben como el requisito más crucial para obtener un trabajo en la academia y en una universidad de renombre. En otras palabras, su comportamiento es una respuesta a un incentivo o requisito tal como lo perciben, y el problema es con este requisito. En el caso de China continental, esto se relaciona con la importancia central que el reclutamiento universitario otorga al número de publicaciones (y métricas relacionadas), cuando estos criterios de reclutamiento probablemente deberían ser más amplios y atentos a otras competencias que pueden conducir a la formación de académicos más completos.

Sugerimos que, al reclutar y evaluar académicos, los responsables políticos y las universidades deberían considerar reconocer formas de contribución académica distintas de la publicación y darles el peso adecuado. Una evaluación más completa de las habilidades y potenciales de los candidatos debería reemplazar una forma más simplista basada principalmente en métricas de publicación. En China, los responsables políticos parecen estar preocupados por esto, y la reforma de China para "revertir el uso unilateral, excesivo y distorsionado de indicadores (basados en revistas) en la evaluación de la investigación" puede ayudar a cambiar la obsesión actual de "publicar o perecer" entre los estudiantes de doctorado, pero las universidades y los comités de reclutamiento tienen un papel central y voz en el cambio de la cultura actual.

Esta publicación se basa en el artículo de los autores en coautoría Nothing but publishing: the overriding goal of PhD students in mainland China, Hong Kong, and Macao, publicado en Studies in Higher Education.

El contenido generado en este blog es solo para fines informativos. Este artículo da los puntos de vista y opiniones de los autores y no refleja los puntos de vista y opiniones del blog Impact of Social Science (el blog), ni de la London School of Economics and Political Science. 

Crédito de la imagen: Thomas Franke vía Unsplash.

Sobre el autor


Hugo Horta

Hugo Horta es profesor asociado y director ejecutivo del Consorcio para la Investigación de la Educación Superior en Asia (CHERA) en la Facultad de Educación de la Universidad de Hong Kong. También es presidente del Consorcio de Investigadores de Educación Superior (CHER) y editor coordinador de la revista Higher Education. Sus principales temas de interés se refieren a los procesos de investigación académica, los productos y resultados (incluidas las agendas de investigación), la movilidad académica y la endogamia académica, y las trayectorias profesionales de los doctores. Ver: https://web.edu.hku.hk/faculty-academics/horta


Huan Li

Huan Li es candidato a doctorado en la Facultad de Educación de la Universidad de Hong Kong, RAE de Hong Kong, China. Sus principales intereses de investigación incluyen la educación de posgrado, la profesión académica y los estudios de ciencia y tecnología. Gran parte de su trabajo actual tiene como objetivo obtener una comprensión profunda de los factores que influyen en las trayectorias profesionales previstas y reales de los talentos doctorales en la Gran China. Ver: https://www.researchgate.net/profile/Huan-Li-104

Publicado en: Publicación académica | Investigadores de carrera temprana

 FUENTE: Cuando la publicación se convierte en el único foco de los programas de doctorado, la academia sufre | Impacto de las Ciencias Sociales (lse.ac.uk)

*****

Ante el derrumbe del Castillo peruano



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

El relevo en la jefatura del estado en el Perú forma parte del proceso de aclimatación de la democracia en América Latina. Ante una decisión por parte del jefe del ejecutivo que se apartaba de la constitución para cerrar el congreso y asumir la dictadura a través de “legislación por decreto”, los demás poderes del estado, y cada una de las instancias a las que les correspondía reaccionar en defensa de la institucionalidad, hicieron lo que debían. Eso está bien, pero el contexto en el que se dieron las cosas, y las perspectivas de los eventos por venir, merecen atención cuidadosa, porque sirven para reflexionar sobre el proceso que se vive allí y en el continente.

La democracia latinoamericana está en construcción, y eso no es de extrañar, porque la sociedad misma de los países de la región también lo está. Los diferentes pueblos que la habitan viven, en mayor o menor medida, procesos de homogenización, siguen inmersos en el mestizaje racial o cultural, y también sufren todavía, en unos lugares más que en otros, secuelas de la discriminación sembrada en la época colonial.

El profesor Enrique Serrano nos recuerda que los doscientos años de vida republicana de los países latinoamericanos estuvieron precedidos de trescientos años de gestación, que deben ser tenidos en cuenta para entender mejor el proceso de nuestra historia. De ahí que subsistan elementos de estirpe colonial dentro de los que pueden figurar tanto la actitud pasiva de esperar todo del respectivo virrey, bondadoso o despiadado, como el ejercicio centralista y distante del poder, entendido como la facultad elemental de mandar, así se obedezca, pero no se cumpla. 

Algunas elecciones presidenciales recientes en América Latina parecerían confirmar la voluntad popular de acelerar el agotamiento del modelo de dominio de los criollos, hijos de españoles nacidos en América y fundadores de las repúblicas contemporáneas, que las dejaron como herencia a sus descendientes, junto con tierras y otras riquezas. De manera que estaríamos viviendo una mutación de la clase que ejerce el poder, para acabar con esa saga de personajes nacidos en haciendas o en capitales de los antiguos virreinatos, por lo general instruidos y bien intencionados, que representaban a estos países ante el mundo de manera más bien decorosa, salvo claro está la figura de caudillos y dictadores que han pasado a formar parte del folclor universal.

Hoy se podría decir que en todo el continente existe un anhelo democrático de nuevo contenido, que va más allá de las ganas de votar. También se hace presente una especie de angustia por las deficiencias de las instituciones y sobre todo por el nivel y el comportamiento tradicional de la clase política. Se tiene conciencia de que en muchos casos los diseños institucionales han sido manipulados con nombre propio, y no se ha llegado a unos acuerdos esenciales generadores de efectos de democracia económica, política y ambiental, en el sentido más amplio del aprovechamiento de los recursos naturales en busca del bien común.

Con la persistencia del clientelismo, ese pequeño caudillismo que produce réditos electorales, la representatividad verdadera de muchos de los políticos es minoritaria, y su acción resulta distante del interés popular. También es en ocasiones la clase política es menospreciada por mayorías silenciosas que no quieren siquiera reconocer las ventajas de elegir bien, porque consideran que no hay a quién. Situación que deja que unos pocos, estereotipados, “hagan la política” y ejerzan el poder como quieran, a pesar de que la sociedad cuente con quienes pudieran hacer aportes valiosos, pero son los primeros en huir de la tentación de someter sus ideas al juicio de la opinión. Mientras la corrupción no da tregua y se convierte en trofeo adicional a los triunfos políticos, lo mismo que un ejercicio revanchista del poder.

Algunas naciones, como el Perú, después de larga tradición de gobiernos de personalidades típicas del corte criollo ilustrado, con paréntesis de dictadores militares, han resuelto últimamente apoyar a personajes que supuestamente representan anhelos populares y provienen de sectores sociales históricamente relegados del poder. Como si quisieran repudiar a través del voto los esquemas de dominación heredados de la era colonial, han buscado elegir personas con la tarea de corregir la desigualdad y la marginalidad que atribuyen a los malos gobiernos de la tradición. Así  que, en lugar de Mario Vargas Llosa eligieron Alberto Fujimori, hijo de inmigrantes japoneses, y después a Alejandro Toledo, hijo de campesinos, a Ollanta Humala, hijo de abogados de clase media ayacuchanos, y a Pedro Castillo, maestro de provincia y dirigente sindical, todos muy lejos de los Belaúnde Terry, Prado Ugarteche, Bustamante y Rivero, Pardo y Barreda y de ahí para atrás.

En el decurso de la vida política de las naciones existe una cierta dosis de pedagogía social que va de la mano de la historia, entendida como proceso en el que todos estamos inmersos y actuamos así no nos demos cuenta. En reconocimiento de esa forma de educación inserta en los procesos históricos sirve estudiar el caso del expresidente Castillo, que estaba a punto de ser declarado “vacante” por un congreso en donde no tenía mayorías y que ya ha ejercido en otras ocasiones esa potestad constitucional, ante lo cual decidió, no se sabe si bajo impulso propio o ajeno, romper el orden constitucional, con las consecuencias que ya se conocen, después de manifestar que de pronto era ignorante en cuestiones políticas e institucionales, pero no ladrón.

Naturalmente, es de festejar que no se haya permitido la ruptura del orden constitucional en el Perú, así como es deseable que los propios peruanos, sobre la base de su experiencia y de sus anhelos, esto es de lo que hayan aprendido de su propia historia, realicen los ajustes adecuados para que no se derrumbe el castillo más importante, que es el de una institucionalidad democrática que permita que los poderes funcionen con pesos y contrapesos adecuados dentro de un estado de derecho. Con ese propósito seguramente discutirán de nuevo el contenido de las relaciones, los equilibrios y los controles entre los poderes públicos, principalmente entre el ejecutivo y el legislativo, que ha presentado en los últimos años incidentes que no han permitido la estabilidad institucional que muchos quisieran tener.

Desde una visión democrática de la vida política, no hay razón para celebrar que se haya ido un presidente por el hecho de que hubiera venido de lo profundo de la provincia y del movimiento sindical. Tal vez sea mejor reconocer la significación de que alguien de su procedencia y de su formación haya llegado a la jefatura del estado por la voluntad mayoritaria de sus conciudadanos y estudiar con atención las razones para que ello haya sido así.

La experiencia del expresidente Castillo debe servir para que nuevos sectores sociales, con aspiraciones postergadas y alejados históricamente de los escenarios del poder, entiendan las complejidades del manejo de los estados contemporáneos, verifiquen que existen responsabilidades comunes a quien quiera que llegue a gobernar y que los problemas no se arreglan simplemente con el deseo, el buen discurso y las ganas de hacerlo todo bien.

Para responder a esos anhelos que se han manifestado a través de aventuras electorales tentativas, en busca de soluciones nuevas a problemas endémicos, es preciso elevar el nivel de la formación política, fortalecer el interés y la participación ilustrada en las discusiones de los asuntos públicos, y buscar acuerdos fundamentales sobre los respectivos proyectos de país que eviten tanto la apelación a la fuerza como anacronismos alejados de la realidad del mundo contemporáneo, sin incurrir en el menosprecio hacia ningún sector de la sociedad. Los recientes sucesos del Perú pueden servir de aliciente para hacer claridad sobre esa necesidad y esos propósitos.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.


*****

La energía limpia e ilimitada, más cerca gracias a un nuevo hito en fusión nuclear

Al fin logran ganancia positiva en un laboratorio. ¿Qué significará este avance para el campo de la fusión nuclear? Exploramos los detalles del importante anuncio.

Sarah Romero

13/12/2022

4 minutos de lectura

La fusión nuclear consiste en unir elementos ligeros como el hidrógeno para formar elementos más pesados, liberando una enorme explosión de energía en el proceso.

Ahora, la Instalación Nacional de Ignición de EE. UU. en Livermore (California), ha logrado un nuevo hito en materia de fusión nuclear. Se trata de un experimento innovador que ha dado como resultado lo que llevábamos esperando durante décadas y que, al fin, se ha materializado en un exitoso experimento. En enero, los resultados iniciales ya apuntaban a que faltaba poco tiempo para solventar uno de los mayores obstáculos en la energía de fusión: la ignición; conseguir que la fusión nuclear produzca más energía de la que utiliza. Ya es historia. Los científicos han logrado “embotellar” el Sol.

La secretaria del Departamento de Energía de EE. UU., Jennifer Granholm, ha sido quien ha realizado el anuncio sobre un "gran avance científico" en fusión nuclear en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California. 

Un gran avance que podría conducir a futuras fuentes de energía


El esperadísimo hito científico, que ha despertado un gran entusiasmo dentro de la comunidad científica, ha sido anunciado por funcionarios del Departamento de Energía de EE. UU., siendo la primera vez que un laboratorio ha podido reproducir las reacciones que tienen lugar en el Sol de una manera que lleva a que salga más energía del experimento que la que entra.

Así es: por primera vez en la historia, un reactor de fusión nuclear ha creado más energía de la que necesita. Si se confirman los resultados experimentales, demostrará que la fusión es una forma viable de satisfacer las crecientes demandas de energía del planeta al replicar la reacción que lleva ocurriendo en el corazón de nuestra estrella durante miles de millones de años (con algunas limitaciones, claro).


La fusión nuclear controlada proporciona potencialmente una fuente de energía limpia. No produce desechos radiactivos tan duraderos como ocurre en los reactores de fisión (que dependen de átomos pesados como el uranio), pero técnicamente es mucho más difícil de lograr. De hecho, los científicos llevaban lidiando con esta promesa de lograr una fuente de energía limpia y duradera desde hace más de 60 años. Imitar las reacciones que se producen en el Sol, cuando un protón -el núcleo de un átomo de hidrógeno- se combina con otros protones para formar helio requiere un proceso combinado de altas presiones y temperatura. El enfoque lleva investigándose desde la década de 1950 y hasta ahora, los científicos no habían podido demostrar una ganancia de energía positiva, esto es, la ignición. No podemos calificarlo más que como un logro trascendental.

 La reacción histórica

El experimento se realizó en el NIF (National Ignition Facility), un gran proyecto de fusión inercial que trata de demostrar la viabilidad de la fusión nuclear como fuente de energía alternativa. La reacción, en la que utilizaron láseres para bombardear isótopos de hidrógeno mantenidos en un estado de plasma caliente con el fin de fusionarlos en helio, como en el Sol, produjo unos 2,5 megajulios de energía, aportando más energía que la necesaria para alimentar los láseres, que son 2,1 megajulios. Una evidencia de que los científicos podrían aprovechar la fusión nuclear como fuente de energía.

“Con los experimentos de enero de este año 2022 ya se había conseguido alcanzar 1,3 megajulios con un disparo láser de 1,7 megajulios; pero además se demostraba fehacientemente el mecanismo de propagación de la onda térmica de quemado en el combustible que da pie a confiar en la obtención de más y más energía en el proceso. Ahora se demuestra claramente que se conoce el proceso y se supera el límite clave de obtener más energía de la que se usa en la iluminación por el láser del blanco combustible de deuterio y tritio”, explica a Science Media Centre José Manuel Perlado Martín, profesor emérito de Física Nuclear y presidente del Instituto de Física Nuclear Guillermo Velarde (IFN-GV) de la Universidad Politécnica Madrid (UPM).

“Se trata de un enorme paso para creer que efectivamente esta puede ser la fuente de alta densidad de energía masiva y concentrada que necesita la humanidad. Está claro que queda aún por recorrer el camino de hacer efectiva esta energía extraída de la unión de los núcleos del hidrógeno. Pero este logro debería de significar que la investigación en los sistemas de iluminación del blanco, fabricación de las cápsulas combustibles, sistemas de la cámara de reacción y materiales adecuados a las condiciones de esta línea de fusión se deben incrementar sustancialmente, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en la Unión Europea”, concluye el experto.

Sin duda, un momento inolvidable en la historia de la humanidad y que supondrá una vuelta de tuerca en nuestro camino de generación de energía justo cuando el planeta más lo necesita.

Referencia: Zylstra, A.B., Hurricane, O.A., Callahan, D.A. et al. Burning plasma achieved in inertial fusion. Nature 601, 542–548 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-021-04281-w

FUENTE: La energía limpia e ilimitada, más cerca gracias a un nuevo hito en fusión nuclear (muyinteresante.es)

*****
Las tres mejores infusiones que recomienda Harvard para la salud

13, diciembre,2022

Aunque el agua es una de las bebidas predilectas para la salud del cuerpo, según Harvard Medical School, el té es la segunda más consumida en el mundo y puede ayudar a fortalecer el cuerpo y combatir afecciones que aquejan el mismo, según la planta medicinal que se use para su preparación.

En una de sus publicaciones, Harvard, asegura que el té verde tiene la capacidad de mejorar la circulación y reducir las posibilidades del desarrollo de algún tipo de cáncer, gracias a los antioxidantes que lo componen, mismos que eliminan los radicales libres que dañan las células del cuerpo, asegura la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, MedlinePlus.

La institución educativa de medicina, hace una precisión sobre las infusiones de hierbas que son comercializadas, ya que solo son bebidas con azúcar añadido, y por ende, no le aportan ningún beneficio al cuerpo. Es entonces que señala que la infusión de jengibre, manzanilla e hibisco son las más favorables para el organismo.

¿Cuáles son los tés de hierbas más saludables?

Té de manzanilla

Un artículo publicado por Tua Saúde, explica que la manzanilla es una hierba que sirve para tratar varias afecciones como la mala digestión, la gastritis, las úlceras gástricas, entre otras, porque tiene propiedades antiinflamatorias y antiespasmódicas, con efectos relajantes gracias a la apigenina que contrarresta trastornos como la ansiedad o ayuda a combatir otros, como el insomnio.

Su capacidad antimicrobiana bloquea la propagación de la bacteria Helicobacter Pylori, que infecta el estómago causando úlceras, desarrollando altas probabilidades de gastritis. Sin embargo, para evitar un contagio se debe mantener medidas de higiene como el lavado frecuente de manos, percatarse que el agua que se consume no esté contaminada y que los alimentos tampoco lo estén.

Una publicación titulada “Manzanilla: una medicina herbaria del pasado con un futuro brillante”, presidido por Janmejai K Srivastava, asegura que esta planta está compuesta de flavonoides y terpenoides que combate síntomas como la fiebre, los espasmos musculares, trastornos menstruales, heridas incluso hemorroides, siendo una de las hierbas culturalmente más tradicionales en la salud.


Té de jengibre

El portal de Salud, Tua Saúde, explica que el jengibre es una alimento que favorece la pérdida de peso, la reducción del colesterol y la gastritis.

Su alta ingesta puede provocar dolores estomacales; y no todas las personas deben consumirlo porque es perjudicial para quienes tienen tensión alta, por lo que se recomienda siempre consultar con un médico antes de su consumo.

De acuerdo con un artículo publicado por Mejor con Salud, la infusión de jengibre al estar compuesto de gingerol reduce la hinchazón del revestimiento del estómago.

Por su parte, Harvard, resalta, que el jengibre puede ayudar a tratar síndromes metabólicos, incluso combatir síntomas de dolores estomacales como las náuseas. Pero, sí hace una advertencia para quienes consumen medicamentos antiplaquetarios como aspirina o anticoagulantes como la warfarina, que entre sus casos más complicados puede causar sangrado. Por esto, es importante antes de su consumo, consultar con un médico, y con mayor importancia si es una mujer en estado de embarazo.

Foto referencia sobre jengibre.© Proporcionado por Semana

Té de hibisco

También conocida como flor de Jamaica, según la Escuela de Medicina de Harvard, entre las propiedades que tiene esta planta se encuentra reducir la presión arterial alta, y combatir afecciones antivirales; además, tiene la capacidad de disminuir los niveles altos de colesterol LDL que al aumentar pueden ocasionar graves complicaciones en el corazón.

Cabe señalar que el hibisco tiene una propiedad antioxidante, gracias a las antocianinas que la componen, que contrarrestan los síntomas de la gripe aviar. Sin embargo, advierte que no deberían consumir esta infusión quienes están bajo tratamientos con hidroclorotiazida y aspirina.

En conclusión, aunque estas tres infusiones son las más saludables, según Harvard, ninguna de ellas reemplaza un tratamiento médico ni el concepto de un profesional.

FUENTE: Las tres mejores infusiones que recomienda Harvard para la salud (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com



Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.