PGV- Ed. 423 - Sábado, 17, diciembre, 2022 - "ÚLTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMON BOLÍVAR " - y más temas hoy

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante

Ilustración en frasesbuenas.net - bajada para PGV

******

Muerte de Simón Bolívar - 17 de Diciembre

Ilustración en www.aporrea.org - bajada para PGV 

El 17 de diciembre se conmemora la muerte del libertador Simón Bolívar "El Libertador", quien fuera un militar destacado de la Emancipación de América frente al imperio español. Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva a la emancipación e independencia decisiva de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Simón Bolívar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, a la una y tres minutos de la tarde. Los restos del libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la Catedral Basílica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta el 1842, cuando fueron trasladados a su país de origen Venezuela.

Bolívar vive en el corazón de los pueblos, en sus escritos que aún perduran hasta nuestros días y en su pensamiento bolivariano, además es considerado el Padre de la Patria, quien dedicó su vida a la unión de los pueblos en América.

FUENTE : Muerte de Simón Bolívar - 17 de Diciembre (ine.gov.ve)

*****

El 17 de diciembre de 1830 moría en Santa Marta, Colombia, el general Simón Bolívar. Se incorporó a la lucha por la independencia en 1810 y desde entonces lucharía incansablemente por la emancipación americana. En 1819, venció a las fuerzas realistas en la batalla de Boyacá, que dio libertad a Colombia. Más tarde (1821) lideraría a las tropas independentistas en la batalla de Carabobo, que decidió definitivamente la independencia de Venezuela. En 1827 prestó juramento en Bogotá como presidente de la Gran Colombia, pero renunciaría poco antes de su muerte en 1830. Pare recordarlo, hemos seleccionado la última proclama de Bolívar, donde éste exhorta a sus compatriotas a trabajar para que se consolide la unión y “para libertarse de la anarquía”.

FuenteSimón Bolívar: libertador de naciones, creador de patrias, Colección Biografías Ministerio de Comunicación e Información gobierno bolivariano de Venezuela, Caracas, 2005.

ÚLTIMA PROCLAMA DEL LIBERTADOR SIMON BOLÍVAR (10 de diciembre de 1830)

“Habéis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tiranía. He trabajado con desinterés, abandonando mi fortuna y aún mi tranquilidad. Me separé del mando cuando me persuadí que desconfiábais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es más sagrado, mi reputación y mi amor a la libertad. He sido víctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono.

”Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cariño me dice que debo hacer la manifestación de mis últimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidación de Colombia. Todos debéis trabajar por el bien inestimable de la unión: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarquía; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

”¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro.”

Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. 20º.

Simón Bolívar

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

*****

 Así se puede mejorar la memoria y estimular el cerebro

“La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, esta capacidad es la que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado”, explicó la compañía CogniFit en su portal web.

Si la pérdida de memoria afecta la capacidad para realizar las actividades diarias, es importante consultar a un médico.© Creative-Touch

Además, Medline Plus, la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, explicó en su página web que hay diferentes tipos.

La memoria de corto plazo, que almacena información por unos pocos segundos o minutos, y la memoria de largo plazo, que es la que almacena por un período más largo de tiempo.

De hecho, todos los seres humanos empiezan a desarrollar la memoria desde que están en el vientre, pero los recuerdos se dan a partir de los tres años.

No obstante, con el pasar del tiempo, la memoria se va disminuyendo como parte natural del envejecimiento y por ello, Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, reveló cómo estimular el cerebro y mejorar la memoria:

La memoria de corto plazo, que almacena información por unos pocos segundos o minutos, y la memoria de largo plazo, que es la que almacena por un período más largo de tiempo.

De hecho, todos los seres humanos empiezan a desarrollar la memoria desde que están en el vientre, pero los recuerdos se dan a partir de los tres años.

No obstante, con el pasar del tiempo, la memoria se va disminuyendo como parte natural del envejecimiento y por ello, Mayo Clinic, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación, reveló cómo estimular el cerebro y mejorar la memoria:

1. Permanecer activo mentalmente: hacer crucigramas, tomar diferentes caminos cuando se conduzca, aprender a tocar un instrumento musical, entre otros, estimulan la mente y ayudan a mantener el cerebro en forma. Otra recomendación es efectuarse preguntas cuyas respuestas se deban investigar como, por ejemplo, cuál es la capital de un país, cuánto viven las hormigas, cuál fue la primera canción de un artista, entre otras.

2. Socializar con regularidad: la interacción social ayuda a prevenir la depresión y el estrés, que pueden contribuir a la pérdida de la memoria.

3. Organizar las tareas diarias: el escribir las citas, tareas o eventos ayudará a recordar más fácilmente. Además, Mayo Clinic recomienda evitar las distracciones y no hacer demasiadas cosas a la vez. “Si se concentra en la información que está tratando de retener, es más probable que la recuerde más tarde. También puede ser útil relacionar lo que está tratando de retener con una de sus canciones favoritas u otro concepto familiar”, señaló.

4. Dormir bien: el sueño es un complejo proceso biológico que le ayuda a procesar información nueva, mantenerse saludable y a sentirse descansado, de acuerdo con Medline Plus. Así las cosas, la mayoría de los adultos necesitan de siete a ocho horas de sueño por noche para una buena salud y funcionamiento mental.

5. Tener una dieta saludable: esta debe incluir al menos 400 g (o sea, cinco porciones) de frutas y hortalizas al día, menos del 10 % de la ingesta calórica total de azúcares libres, menos del 30 % de la ingesta calórica diaria procedente de grasas y menos de cinco gramos de sal (aproximadamente una cucharadita) al día y la sal debería ser yodada.

6. Hacer ejercicio: la actividad física aumenta la presión sanguínea en todo el cuerpo, incluyendo el cerebro y esto puede ayudar a mantener una memoria cuidada. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó que a nivel mundial, uno de cada cuatro adultos no alcanza los niveles de actividad física recomendados que, según la OMS, deberían realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas e intensas a lo largo de la semana.

De todos modos, la información antes dada de ninguna manera sustituye la asesoría médica y por ello lo primero que hay que hacer es consultar a un experto de la salud para que sea este quien guíe el proceso e indique qué es lo más adecuado para cada persona.

FUENTE: Así se puede mejorar la memoria y estimular el cerebro (msn.com)

*****


Inestabilidad en el Perú y civilismo en Colombia



Julio Londoño Paredes (*)

La inestabilidad política del Perú no tiene precedentes en el continente. No solamente por el caso de Castillo, ni por el hecho de que el país en seis años haya tenido seis presidentes, sino por las circunstancias en que se ha presentado cada cambio. Los mandatarios han sido acusados de corrupción, varios de ellos han ido a la cárcel y uno se suicidó. Los más afortunados salieron al exilio. Eso no sucede ni siquiera en un país africano, en donde cotidianamente un capitán o un sargento se visten de generales, se llenan de condecoraciones y comienzan a “legislar”.

Aunque esa inestabilidad es de vieja data, ¿será que la compleja situación que afronta nuestro vecino se debe al sistema “híbrido” entre parlamentarismo y presidencialismo establecido en la constitución peruana? ¿o se tratará más bien de una tendencia marcada por la historia? 

No hay país del hemisferio donde se hayan dado más golpes militares. Los gobernantes, los partidos políticos, el congreso y la población saben muy bien que los árbitros de la política peruana han sido, son y seguirán siendo los militares. El Perú, como otras naciones del continente, tiene una vocación militarista.

¿Porque existe esa peculiar condición? Es difícil establecerlo, sin embargo, hay que tener en cuenta que la nación peruana ha vivido por muchos años entre golpes militares y conflictos armados con otros estados. Entre 1837 y 1838, se enfrentó con la Argentina; entre 1841 y 1842, con Bolivia; con Ecuador entre 1858 y 1860; contra España, entre 1865 y 1871; entre 1879 y 1880 aliado con Bolivia, contra Chile; entre 1932 y 1933, con Colombia; en 1941, otra vez con Ecuador; y, finalmente en 1985 una vez más con Ecuador.

No ha sido esa la situación de Colombia. Las Fuerzas Armadas, no obstante los difíciles problemas que coyunturalmente han afrontado, gozan de consideración, aprecio y credibilidad. Sin embargo, sólo en contadas ocasiones han tenido gran popularidad.

Una de ellas, precisamente en el conflicto colombo-peruano de 1932, cuando el país se movilizó para defender a Leticia; otra, durante el primer año de gobierno del general Rojas Pinilla, que generó la esperanza del fin de la violencia política desatada a partir de 1948; y finalmente, cuando sacaron a los colombianos de los “guetos” en los que estaban confinados, ante la amenaza del secuestro, la extorsión y la muerte por parte de grupos armados que parecían invencibles.   

Esa condición de civilismo prevalecerá en Colombia. Es un caso único en el continente, que honra al país.

Ni siquiera los Estados Unidos, que se han sentido tan orgullosos de su democracia, pueden mostrar esa conducta. El mismo presidente, en unos bochornosos hechos acaecidos el 6 de enero de 2021, no dudó en incitar tácitamente a unas hordas que lo apoyaban para que se tomaran el capitolio y a utilizar la violencia para respaldarlo. Nefasto precedente que avergonzó a la sociedad norteamericana le restó al país autoridad moral ante el mundo.

Pero las cosas no paran ahí:  el expresidente va por la reelección.


(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario

FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/inestabilidad-en-el-peru-y-civilismo-en-colombia/202221/ SEMANA – diciembre 16, 2022

*****

James Webb, elegido el mayor avance científico de 2022

Ilustración en arribaplus.com - bajada para PGV

La revista Science ha otorgado el galardón en la categoría de Avance científico más importante del año 2022.

Sarah Romero

16/12/2022

Sin duda ha sido la estrella de este año que ya termina. Desde casi un año de su lanzamiento y los prolegómenos necesarios, dos de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, Time y ahora Science, han apoyado la decisión de escoger al telescopio espacial James Webb como el avance científico más importante de 2022.

Science elogió al telescopio en un comunicado de prensa, por permitir a los investigadores revelar el "pasado insondable del universo con detalles sorprendentes y sin precedentes".

El telescopio espacial James Webb (JWST) que costó más 10.000 millones de dólares y sufrió muchos retrasos, lleva aportándonos datos valiosos para nuestra comprensión del cosmos desde su puesta en marcha.

FUENTE: James Webb, elegido el mayor avance científico de 2022 (muyinteresante.es)

*****

¿Qué pasó un 17 de diciembre?

  • 1999: en Venezuela, una serie de deslaves del Cerro El Ávila produjeron fuertes inundaciones y pérdidas humanas y materiales en las ciudades de Caracas, La Guaira y otras del Estado Vargas.
  • 1999: se aprueba a través de referéndum la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
  • 1999: se estrena el clásico de Disney Fantasía 2000 en Nueva York.
  • 2001: en Afganistán concluye la Batalla de Tora Bora.
  • 2003: Se estrena a nivel mundial El Señor de los Anillos
  • 2005: en Bután, Jigme Singye Wangchuck abdica del trono.
  • 2007: en Montevideo (Uruguay) es condenado el exdictador Gregorio Álvarez (por varios delitos de desaparición forzada).
  • 2010: en Túnez se quema a lo bonzo el joven universitario y vendedor ambulante Mohamed Bouazizi (26). Comienza la Revolución de los Jazmines, que será la mecha de la Revolución en el mundo árabe de 2011.
  • 2014: Barack Obama anunció que Estados Unidos "levanta el ancla del pasado" y modera el bloqueo a Cuba.
  • 2014: en Carolina del Sur (Estados Unidos), una juez decreta que George Stinney, el condenado a muerte más joven de la historia de Estados Unidos.
  • 2015: se estrena Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza.
  • 2015: terminan las señales analógicas en México, dando paso a la TDT (Televisión Digital Terrestre).
  • 2015: en Argentina, el Gobierno de Mauricio Macri elimina la restricción cambiaría, conocida como cepo.
  • 2017: en Chile, Sebastián Piñera vuelve al poder tras ser elegido con el 54,57 % de los votos.

 FUENTE: Efemérides de hoy: ¿Qué pasó un 17 de diciembre? | Marca

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.