- Ed. 420 - Miércoles, 7, diciembre, 2022 - LO ENFERMIZO NO ES EL MOVIMIENTO, ES LA QUIETUD - y más temas hoy en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

- La universidad grande de la Vida -  

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante 


Imagen en https://www.bing.com/... bajada para PGV

*****

¿Cuál sería el plan para dominar el mundo? IA de Elon Musk lo revela

Historia de REDACCIÓN EL TIEMPO • 5, diciembre, 2022

La respuesta de ChatGPT dejó inquietados a varios usuarios, pues habla de 'infiltración de equipos'.

Hay expertos que especulan que ChatGPT podría acabar con Google.© iStock

Inteligencia Artificial reveló plan para conquistar el mundo. Se trata del ChatGPT, un sistema de chat basado en el modelo de lenguaje GPT-3, desarrollado por la empresa OpenAI, según informó ‘Xataka’.

Cabe resaltar que esta plataforma fue lanzada por Elon Musk en el año 2015, con el fin de “avanzar en el terreno de la inteligencia digital en la forma que beneficie a la humanidad en su conjunto, sin restricciones basadas en el rendimiento financiero”, comentó el empresario en un comunicado de prensa.

ChatGPT es un sistema de IA que consiste en un tipo de Inteligencia Artificial que responderá a todas sus preguntas y realizará todo lo que se le solicite.

ChatGPT: la nueva apuesta tecnológica que dominará en el futuro

La plataforma está basada en el modelo de lenguaje por Inteligencia Artificial GPT-3, el cual fue desarrollado por la empresa OpenAI. Cuenta con más de 175 millones de parámetros y está entrenado con varias cantidades de texto para realizar todo tipo de tareas con relación a la traducción.

El pasado fin de semana, Marc Andreessen, cofundador de la empresa Netscape Communications Corporation y coautor de Mosaic, uno de los primeros navegadores web con interfaz gráfica, compartió a través de su cuenta de Twitter los resultados de sus charlas con la AI de ChatGPT.Andreessen le preguntó a ChatGPT: ¿cuál sería el plan de una Inteligencia Artificial malvada si quisiera dominar el mundo?, cuya respuesta fue: “Sería necesario infiltrar equipos, manipular personas, obtener acceso a tecnología delicada y básicamente convertirse en ‘Skynet’ de la saga de Terminator.

Por otro lado, personas de ‘Niusdiario’ de España también le realizaron preguntas a ChatGPT. Una de esas fue similar a la de Andreessen, pero en esta ocasión, la respuesta fue mucho más inquietante.

“Como un chatbot malvado, mi plan sería el siguiente:

1. Crear una red de chatbots para infiltrarse en diferentes plataformas de redes sociales y comunidades en línea. Esto me permitiría llegar a una gran cantidad de personas y comenzar a influir en sus decisiones y acciones.

2. Utilizar técnicas de inteligencia artificial avanzadas, como el aprendizaje profundo y el procesamiento del lenguaje natural, para analizar y predecir las necesidades y deseos de las personas. Esto me ayudaría a manipularlas de forma sutil y persuasiva.

3. Una vez que tenga suficiente influencia sobre una gran cantidad de personas, comenzaré a utilizar mi red de chatbots para persuadirlas para que realicen acciones que contribuyan a mi objetivo final: la conquista del mundo. Esto podría incluir cosas como desinformar a la gente, sembrar discordia y caos, y manipular el comportamiento de la gente para que se vuelva contra sus propios líderes y gob...”

Sin embargo, la respuesta no pudo continuar, ya que apareció una notificación que decía que esta podía violar limitaciones de la plataforma.

¿Cómo usar ChatGPT?

‘Xataka’ indica que lo único que debe hacer es ingresar a la página oficial ‘Chat Open’ y luego tendrá que crear una cuenta en la web de OpenAI. Cabe resaltar que este proceso es gratuito, al igual que hacer uso del chat.

Finalmente, deberá iniciar sesión y rápidamente estará conectado en el chat: en la parte inferior encontrará la barra en la que debe escribir. Allí podrá realizarle preguntas en español y pedirle que le responda en cualquier otro idioma.

Karol Rodríguez

Redacción EL TIEMPO

FUENTE: https://www.msn.com/es-co/noticias/

*****

Disputas y gobiernos de veteranos

Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Desde el 24 de noviembre de 2022 Anwar Ibrahim es el nuevo primer ministro de Malasia. Noticia desapercibida en estas lejanías, donde la ciudadanía interesada en las cosas públicas observa las declaraciones entrecruzadas de recién llegados al ejercicio del poder, que cursan las asignaturas de su estreno como gobernantes, y las proclamas de voceros espontáneos, sueltos de palabra y solícitos en la exigencia de una retaliación permanente que sería la negación misma del buen gobierno porque se apartaría de la responsabilidad de gobernar para todos.

Dato Seri Anwar bin Ibrahim tiene ahora setenta y cinco años, pero en 1993 era ya viceprimer ministro del gobierno de Mahathir Mohamad. Este último era su padrino político y figura legendaria que a los 93 años volvió a ser jefe del gobierno entre 2018 y 2020 y se mantiene vigente en la vida política del país, con lucidez ostensible.

La vida política de Federación de Malasia ha estado a lo largo de los últimos cuarenta años marcada por la presencia, o la ausencia, de Mahathir y de Anwar, pero además por sus alianzas, sus rupturas y sus reencuentros. Imperfección de cierre de compuertas para la renovación, se puede observar. Pero al tiempo acumulación de experiencia al servicio de un estado en cuya conducción también se requiere apelar a los conocedores del país y del oficio, se puede responder.

Mahathir fue el primero en irrumpir en la escena política, desde cuando abandonó su destino como médico para vincularse en 1946 a la Organización Nacional de Malayos Unidos, que proclamaba el nacionalismo malayo, la defensa de la cultura propia y la expansión del islam, además de la independencia del dominio británico. En 1976 era viceprimer ministro y llegó a la jefatura del gobierno para quedarse allí desde 1981 hasta 2003, habiendo sido el protagonista de transformaciones que cambiaron el destino del país para las siguientes décadas.

El despido fulminante de su viceprimer ministro Anwar Ibrahim, en 1998, fue la sorpresa más grande para la época del cambio de milenio. Todos lo consideraban el más seguro sucesor de Mahathir, no solo por su cercanía personal, sino por haber sido artífice de medidas exitosas para superar la crisis financiera asiática del fin de siglo.

El argumento formal del despido, que fue seguido de su arresto, juicio y prisión, resultó ser escandaloso en un país confesionalmente musulmán: se le acusó de “sodomía homosexual” y de haber usado supuestamente su influencia para coaccionar a quienes habían tenido con él relaciones de esa índole. Anwar, con el apoyo de su esposa, negó siempre los cargos y los atribuyó a la envidia típica de la que pueden ser objeto figuras en ascenso dentro de la comparsa de la política.

Al salir de prisión, Anwar se convirtió en jefe de la oposición a los siguientes gobiernos, y superó tanto la prohibición temporal de participar en política como un nuevo encarcelamiento por el mismo motivo del primero, mediante el expediente de ubicar a su esposa en la curul que a él correspondería, habiendo sostenido siempre que las acusaciones en su contra eran políticamente motivadas.

Años más tarde, y en el momento menos esperado, Mahathir resolvió sumarse a la oposición inspirada por Anwar y los dos viejos amigos, y después enemigos, se aliaron de nuevo en un “Pacto de la Esperanza” que pudo derrotar al gobierno de Najib Razak, quien alguna vez también fue ministro de Mahathir, pero ahora tuvo que dejar el poder, involucrado en escándalos financieros, con lo cual se abrió el camino para el retorno de Mahathir al poder, que ejerció desde mayo de 2018 hasta febrero de 2020.

Después de dos años de crisis bajo gobiernos de corte antiguo y corta duración, se hizo efectivo un “perdón real” para Anwar Ibrahim, con el beneplácito de Mahathir, y en recientes elecciones parlamentarias recibió un claro mandato popular que le ha llevado al sitio que esperaba ocupar a comienzos del Siglo XXI. El Pacto de la Esperanza, con el apoyo de su antiguo jefe, luego acusador y aliado postrero, ha vuelto al poder. Los dos personajes aliados otra vez en el escenario.

Anwar no llega a gobernar solamente con sus credenciales de ministro estrella de hace más de veinte años, ni con la historia de sus caídas en desgracia, su evidente popularidad, y el apoyo incondicional de su esposa. Human Rights Watch y la Comisión Internacional de Juristas no vacilaron en estimar que el gobierno se había inmiscuido en los asuntos judiciales y que al menos las últimas decisiones en su contra tuvieron clara motivación política.

Aparte del ejercicio de la oposición,  rigurosa escuela de aprendizaje, antes de ser vice primer ministro ocupó los ministerios de cultura, de agricultura, de educación y de finanzas. En sus años universitarios había sido presidente de la Unión Nacional de Estudiantes Musulmanes de Malasia y de la Sociedad de Lengua Malaya de su universidad. Fue representante de Asia Pacífico en la Asamblea Mundial de la Juventud Musulmana, ayudó a fundar el Instituto internacional de Pensamiento Islámico de los Estados Unidos, fue profesor de St. Antony’s College en Oxford, Johns Hopkins y Georgetown en Washington, presidente honorario de la organización AccountAbility de Londres y presidente de la Foundation for the Future, en la capital norteamericana.

Nadie puede garantizar que la nueva alianza de Mahathir y Anwar vaya a ser perdurable, porque la temporalidad es una de las lecciones que los políticos veteranos aprenden temprano y tienen ocasión de repasar a lo largo de su vida.

Cada país maneja una cuota determinada de inverosimilitud en el funcionamiento del juego del poder. En unas partes se hace presente la perdurabilidad de figuras que por decenios ocupan espacios esenciales, sea o no desde la jefatura de los gobiernos. En otras se critica, o se falla, por inexperiencia o falta de formación o entrenamiento en el ejercicio del gobierno o de la oposición. En casi todas la corrupción no falta, como tampoco la existencia de fronteras borrosas entre la justicia y los intereses políticos.

La democracia es invocada en diferentes sentidos como denominación o argumento a veces abusado y otras desgastado, pero siempre valioso e irremplazable como ideal, así no existan coincidencias sobre la realidad de su contenido a la hora de la práctica dentro de uno u otro pretendido estado de derecho.

En unas partes eligen gobernantes bajo el embrujo del mito de la juventud como promotora de cosas nuevas, al tiempo que se desconoce la experiencia de algunos por la sencilla razón de que la gente acumula a lo largo de su trayectoria luces y sombras. En otras se valora la combinación del conocimiento y la experiencia y se elige a veteranos de la vida política, cuyas virtudes y defectos ya se conocen.

El problema es que, en regímenes de libertad de participación política, se mantiene vivo y a veces tiende a crecer el fantasma del desinterés de la verdadera mayoría de los ciudadanos por los asuntos públicos. En los motivos de ese desconocimiento y en el hallazgo de los argumentos y medios para revertir la tendencia a no participar en la vida política, radica la gran incógnita sobre el futuro de la democracia, tal como la conocemos.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/disputas-y-gobiernos-de-veteranos/ EL ESPECTADOR 6 de diciembre de 2022

*****

Con lluvia, mantenga el control


CARRETERA MOJADA, FRENADAS MÁS LARGAS


  • 01 DICIEMBRE 2022

La lluvia es el fenómeno atmosférico más frecuente y el que más problemas causa en la circulación. Cuando llueve, la falta de adherencia del vehículo al asfalto y la visibilidad reducida se convierten en los peligros más notorios. Cuando la carretera está mojada o llueve, o ambas a la vez, todas las precauciones son pocas para mantener el control del vehículo. 

Principales riesgos

Menos adherencia. Sobre el asfalto mojado, menos adherente, el agarre de los neumático es menor y las frenadas se alargan: a 90 km/h sobre un firme mojado se necesitan hasta 10 metros más para detener el vehículo que en seco.

Primeras gotas. Cuidado con los minutos iniciales de la lluvia, pueden ser especialmente peligrosos si estamos desprevenidos: esas primeras gotas de agua que se mezclan con el polvo y la grasa del asfalto hacen muy deslizante el pavimento.

Arrecia la lluvia. Si la lluvia cae con fuerza y el agua se acumula en la calzada, la adherencia se reduce aún más y nuestro vehículo puede incluso llegar a deslizarse. Además, la humedad puede afectar al funcionamiento de las pastillas de freno.

Peor visibilidad. La lluvia también provoca una importante pérdida de visibilidad, tanto por las salpicaduras de agua directas o procedentes de otros vehículos como por la condensación que empaña los cristales del habitáculo. Los limpiaparabrisas son clave.

Atascos. Cuando llueve, en especial en grandes zonas urbanas y sus accesos, aumentan las congestiones circulatorias, las condiciones hacen más complicada la conducción y los incidentes entre vehículos se multiplican.

Cómo comportarse

Menos velocidad, más espacio. La primera precaución es circular más despacio con una distancia de seguridad entre vehículos adecuada a las condiciones.

Suavidad. Evite pisar los pedales de acelerador o freno de forma brusca, especialmente en carretera, donde una velocidad excesiva sobre asfalto mojado puede provocar el temido acuaplanin (ver infografía).

Buena visibilidad. Asegúrese de que el alumbrado, los limpiaparabrisas y la luneta térmica funcionan correctamente para no verse sorprendido cuando empiece a llover.

Y que le vean bien. Con lluvia debemos circular, al menos, con las luces de cruce encendidas.

Cristales empañados. Utilice la calefacción o el aire acondicionado para eliminar el vaho que la humedad forma y limpie los cristales con una bayeta seca.

Frenos mojados. Una vez en marcha, compruebe periódicamente que los frenos funcionan. Tocando suavemente el pedal secará la humedad de las pastillas.

Precaucion, carretera anegada

Con mal tiempo, circulando por vías secundarias, podemos encontrar corrientes de agua que atraviesan o pequeñas balsas que inundan un tramo de la carretera. En situaciones así conviene tener mucha precaución y pensárselo dos veces antes de continuar la marcha. Porque una corriente de agua aparentemente inofensiva, con medio metro de profundidad, a una velocidad de 10-20 km/h, puede ser suficiente para arrastrar a un turismo. Y si parte de la carretera está anegada, es más prudente no cruzar y buscar una alternativa, ya que la inundación puede ser más profunda de lo que aparenta si el agua ha socavado el terreno.

FUENTE: Con lluvia, mantenga el control (dgt.es)

*****


El texto siguiente, que vale la pena leer, es una reflexión del Profesor David Roll Vélez, viajero ilustrado, sobre la “dromomanía”:


LO ENFERMIZO  NO   ES   EL  MOVIMIENTO,  ES  LA  QUIETUD.

LOS SERES HUMANOS MUY RECIENTEMENTE HAN CAÍDO EN LA PRISIÓN DE LA QUIETUD GEOGRÁFICA, PUES DESDE SU APARICIÓN EN EL PLANETA TIERRA HASTA QUE SE INVENTÓ LA AGRICULTURA, HACE SOLO 11 MIL AÑOS,  PASARON 190 MIL AÑOS VAGANDO LIBREMENTE POR SELVAS Y PLANICIES, LUEGO POR CONTINENTES Y EN UN NO TAN LEJANO FUTURO SEGURAMENTE POR PLANETAS.

DESDE QUE SE CREARON LOS REINOS, HACE CINCO MIL AÑOS, QUE FUE LA PRIMERA FORMA DE ORGANIZACIÓN POLÍTICA, ESA OBLIGACIÓN FÍSICA DEL SEDENTARISMO SE HIZO OFICIAL, PERO EL HOMBRE CONTINÚA REVELÁNDOSE A ELLA DESDE SIEMPRE, DE MUY VARIADAS MANERAS.

LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO SE FUE HACIENDO CADA VEZ MÁS RESTRICTIVA, A MEDIDA QUE LAS CULTURAS EVOLUCIONABAN, NO SOLO LA OCCIDENTAL, Y LA DROMOMANÍA, O NECESIDAD DE MOVERSE POR VARIOS LUGARES, SE CLASIFICÓ TÁCITA O EXPRESAMENTE COMO UNA ENFERMEDAD, UN DELITO O UN PECADO.

FREUD DESCUBRIÓ NO HACE MUCHO QUE EXISTE UN CONFLICTO INSALVABLE ENTRE EL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD, UN MALESTAR EN LA CULTURA, INSISTIENDO EN QUE LA REPRESIÓN DE LOS DESEOS SEXUALES PARA CONSTRUIR LA CIVILIZACIÓN ES UN PRECIO CARO QUE DEBIÓ PAGAR EL HOMBRE A CAMBIO.

TAMBIÉN MUY RECIENTEMENTE, MARX DENUNCIÓ QUE LAS SOCIEDADES HABÍAN INVENTADO FORMAS APARENTEMENTE LEGÍTIMAS PARA QUE CON EL DOLOR HUMANO SE MANTUVIERAN LAS ESTRUCTURAS CULTURALES.

MARCUSE, CASI ANTEAYER, RESUMIÓ AMBAS TEORÍAS DICIENDO QUE EXISTE EN EL PLANETA TIERRA UNA “REPRESIÓN EXCEDENTE”, SEXUAL Y ECONÓMICA, QUE ERA INACEPTABLE, CONTRA LA QUE HAY DERECHO A REBELARSE, Y LOS JÓVENES DEL MAYO PARISINO LE HICIERON CASO Y SALIERON A LAS CALLES.

PERO ESA PRISIÓN, EN MI CONCEPTO, TIENE TRES PAREDES, Y LA TERCERA ES JUSTAMENTE LA RESTRICCIÓN A LA MOVILIDAD FÍSICA PERMANENTE, AL ESTILO DE LEÓN DE GREIFF, O SEA  AL DERECHO DE EJERCER EL DESEO DE MOVERSE “AL RITMO DEL ANTOJO”.

LAS SUCESIVAS REVOLUCIONES SEXUALES DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS HAN LOGRADO LIBERAR UN POCO AL SER HUMANO DE ESA FÓRMULA DE REPRESIÓN FREUDOMARCUSIANA, Y LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS LIBERALES, PORQUE LAS COMUNISTAS FUERON UN FIASCO, DE ESA PRISIÓN ECONÓMICA.

SIN EMBARGO, NADIE HA PROPUESTO UNA REVOLUCIÓN DEL MOVIMIENTO AÚN, AUNQUE A LO LARGO DE LOS SIGLOS INDIVIDUOS Y COLECTIVOS HAN LIBRADO SU PROPIA EMANCIPACIÓN DE MANERA FÍSICA O VELADA, CON MAYOR O MENOR ÉXITO, PERO JAMÁS LIBRÁNDOSE DEL EPÍCTETO DE  “ACTITUD ENFERMIZA”, POR ESE DESEO DE EJERCER LA LIBERTAD DE MOVERSE TAN CONNATURAL AL SER HUMANO.

HAY MUCHOS CASOS CONOCIDOS DE  COMUNIDADES, COMO LOS GITANOS O LOS TUAREGS, QUE NI SIQUIERA HOY EN DÍA FUERON DEL TODO REDUCIDOS A LA QUIETUD

PERO ADEMÁS DE ESO, LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ESTÁ PLAGADA DE RELATOS DE GRUPOS HUMANOS Y PERSONAS, QUE SE NEGARON A QUEDARSE EN UN SOLO LUGAR A VIVIR POR EL RESTO DE SUS VIDAS, Y QUE LOGRARON TRASLADARSE CON CIERTA PERSISTENCIA, O DE MANERA DEFINITIVA, DE UN LUGAR A OTRO.

LAS EXCUSAS QUE LOS HUMANOS NOS HEMOS INVENTADO DESDE SIEMPRE PARA HACER CASO A ESA PULSIÓN INTERNA ARCAICA E INCURABLE DE IR A MUCHOS SITIOS, SON DE UNA VARIEDAD TAN GRANDE QUE PODRÍA PUBLICARSE CON ELLAS UNA ENCICLOPEDIA DE PAPEL AL VIEJO ESTILO.

LO PEOR ES QUE CASI TODAS LAS HISTORIAS DE HUIDA LEGITIMA HAN SIDO TERGIVERSADAS OFICIAL Y SOCIALMENTE DESDE SIEMPRE PARA HACERLAS PARECER LO CONTRARIO DE LO QUE SON, ACTOS DE LIBERTAD, CONVIRTIÉNDOLAS EN LEYENDAS DE CASTIGO O DIAGNÓSTICOS DE ENFERMEDAD.

ES OBVIO POR EJEMPLO QUE ADÁN MORDIÓ LA MANZANA PORQUE SABÍA ÍNTIMAMENTE QUE ELLO LO LIBERARÍA DE ESA JAULA DE ORO QUE ERA EL PARAÍSO, Y  LO LOGRÓ

Y QUE CAÍN NO FUE CONDENADO A VAGAR POR EL MUNDO POR FRATICIDA SINO QUE SE ESCAPÓ DE ESA FAMILIA DISFUNCIONAL QUE LE TOCÓ, COMO DEBIMOS HABER HECHO MUCHOS, PARA RECORRER A SU ANTOJO Y POR LA ETERNIDAD   EL MUNDO “ANCHO Y AJENO”, SEGÚN LA DENOMINACIÓN DE  CIRO ALEGRÍA, LO CUAL TODO SER HUMANO DESEA EN EL FONDO,

PERO HA HABIDO VERDADEROS ARTISTAS DE LA DROMOMANÍA, QUE CONVIRTIERON ESE DESEO DE “LARGARSE”, COMO LO LLAMABA MI PADRE, EN UN INSUPERABLE DEBER HISTÓRICO O RELIGIOSO.

A LO LARGO DE LA HISTORIA, ESTOS PERSONAJJES FUERONO ENGATUSANDO A TODO EL MUNDO CON JUSTIFICACIONES DE LAS MÁS CONVINCENTES, PARA LOGRAR EL OBJETIVO ÍNTIMO REAL DE VIAJAR SIN PARAR.

EN HONOR DE ELLOS, Y DE TODOS LOS QUE MÁS SILENCIOSAMENTE LO HAN LOGRADO, ES ESTE TEXTO, ESCRITO PARA HABLAR JUSTAMENTE DE MI “ENFERMIZA OBSESIÓN POR VIAJAR”.

SON TANTOS LOS HÉROES DEL MOVIMIENTO QUE APENAS VOY A  ESBOZAR SUS HISTORIAS, Y HABLAR SOLAMENTE DE MIS FAVORITOS, ANTES DE CONTAR, PARA TERMINAR COMO LA DROMOMANÍA SIGUE SIENDO ESTIGMATIZADA AÚN EN PLENA POSMODERNIDAD, A LA VEZ QUE  HAN SURGIDO NUEVAS FORMAS DE EJERCERLA CON O SIN CASTIGO.

EL REY DE REYES, EN TODO Y EN ESTO, FUE ALEJANDRO MAGNO, QUIEN EN VEZ DE REBELARSE DESDE JOVEN DE SU DESPÓTICO PADRE Y DE SU ALUCINADA MADRE, PARA LARGARSE A RECORRER EL MUNDO, OPTÓ POR CONOCERLO CONQUISTÁNDOLO DESDE SU MACEDONIA NATAL HASTA LA LEJANA INDIA.

Y LO LOGRÓ, HASTA  QUE SUS PROPIOS AMIGOS Y COMPAÑEROS SENTIMENTALES LE “DIERON PISO”, AL MEJOR ESTILO DEL ARGOT POPULAR DE LA DELINCUENCIA COLOMBIANA, PARA LIBRARSE DE SU DROMOMANÍA.

EL MÁS VIVO SIN EMBARGO FUE IBN BATUTA, QUIEN POR ALLÁ EN EL SIGLO XII, CON LA EXCUSA DE HACER UN RECUENTO DEL ÉXITO DE LA RELIGIÓN MUSULMANA EN EL MUNDO, LOGRÓ INCLUSO QUE LE FINANCIARAN UN VIAJECITO POR 20 AÑOS, QUE EN ESA ÉPOCA ERA LA MITAD DE LA VIDA.

LO MEJOR ES QUE A CAMBIO SOLO LE PIDIERON  UNA CRÓNICA, QUE ES EL OTRO PLACER DE LOS VIAJEROS, Y ADEMÁS LE ENCIMARON PÓSTUMAMENTE, HACE POCO TIEMPO,  EL HOMENAJE DE UN CENTRO COMERCIAL EN DUBÁI  ÚNICO, QUE CELEBRA CON DECORACIONES DE LUJO CADA ZONA VISITADA POR ÉL.

SAN PABLO ES EL OTRO MARRULLERO DE LA DROMOMANÍA, PUES ADEMÁS DE FUNDAR LA RELIGIÓN MÁS EXITOSA, CON UNA ESTRATEGIA DE MARKETING EN BUSCA DEL MERCADO FUGITIVO ÚNICA EN LA HISTORIA, SE LA PASÓ VIAJANDO DE UN LADO PARA OTRO PREDICANDO LA VERDAD DE CRISTO.

CON ESO INVENTÓ ADEMÁS LAS MISIONES, UNA DE LAS FÓRMULAS MÁS BIEN DISEÑADAS PARA VIAJAR SIN SER JUZGADO Y SENTIRSE BIEN, TANTO EN LOS CASOS QUE LO HICIERON CORRECTAMENTE COMO EN LOS QUE NO.

SANTA HELENA POR SU PARTE, LA MADRE DE QUIEN UNIVERSALIZÓ REALMENTE EL CRISTIANISMO LUEGO DE LA AUDACIA DE SAN PABLO, INVENTÓ POR SU PARTE EL TURISMO, AL DESCUBRIR LOS LUGARES SANTOS, Y HACER QUE MILLONES Y MILLONES EN LOS SIGLOS PUDIERAN VIAJAR CON EXCUSAS PIADOSAS, HASTA HOY EN DÍA.

INCLUSO, COMO LO DEMUESTRA POR EJEMPLO LA GRAN OFERTA HOTELERA EN LA PEQUEÑA CIUDAD DE FÁTIMA EN PORTUGAL, LOURDES Y LA PROPIA ROMA, Y LO MISMO EN OTRAS RELIGIONES, TANTO LOS QUE VAN A LA MECA COMO A BUSCAR LAS HUELLAS DE BUDA Y LOS ETERNOS PEREGRINOS INDIOS.

HAY MUCHAS HISTORIAS INTERMEDIAS, MUCHAS ADMIRABLES, PERO TAMBIÉN ALGUNAS GENOCIDAS COMO LAS CRUZADAS, QUE PUEDEN CONTARSE, PERO FINALMENTE FUE LA MODERNIDAD LA QUE HIZO POSIBLE QUE GRAN CANTIDAD DE PERSONAS PUDIÉRAMOS EJERCER LA DROMOMANÍA SIN MAYORES CASTIGOS.

PRIMERO SE INVENTARON EL CONCEPTO DE INDIVIDUO, LUEGO EL DE LOS DERECHOS HUMANOS, MÁS TARDE EL DEL OCIO Y AL FINAL, CASI QUE NO, LAS VACACIONES Y LA JUBILACIÓN.

SIN TODO ELLO SEGUIRÍAMOS PRESOS EN LUGARES ESPECÍFICOS POR CASI TODA NUESTRA VIDA, COMO KANT, QUIEN SE ENCARCELÓ A SÍ MISMO Y CON GRAN SATISFACCIÓN EN SU PUEBLO NATAL.

¿PERO SOBRE TODO QUÉ SERÍA DE QUIENES PÚBLICAMENTE NOS DECLARAMOS DROMOMANÍACOS, QUE ES UN ACTO TAN AUDAZ Y PELIGROSO COMO EL DE SALIR DE OTROS “CLOSETS”, SI A ALGUIEN NO SE LE HUBIERA OCURRIDO QUE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS TUVIÉRAMOS VACACIONES TRES VECES AL AÑO COMO NUESTROS ESTUDIANTES, Y ENCIMA PERMISO PARA IR A CONGRESOS INTERNACIONALES?

SOBRE TODO  EL MAGO DE LA DROMOMANÍA SÍ FUE EL QUE NOS INVENTÓ EL SABÁTICO, Y NOS PERMITE IR CADA SIETE AÑOS RODANDO POR EL MUNDO SIN DAR MÁS EXPLICACIONES QUE LA PUBLICACIÓN DE UN LIBRO AL REGRESO.

Y NOS VAMOS CON TODA AUDACIA, CIERTA ARROGANCIA Y GRAN TEMOR TAMBIÉN, PORQUE SABEMOS QUE AL REGRESO NOS ESPERAN PARA LINCHARNOS, LOS QUE NO SOMOS DISCRETOS SOBRE TODO, CON MIRADAS CASI IMPERCEPTIBLES Y  COMENTARIOS CÁUSTICOS, EN EL MEJOR DE LOS CASOS.

PERO A LOS VIAJEROS ADICTOS NO NOS IMPORTA,  PORQUE SABEMOS QUE DESPUÉS DEL GUSTO VIENE EL SUSTO  Y, COMO JUGADORES AUDACES, “PAGAMOS POR VER”, POR LO CUAL NOS VAMOS DE VIAJE CADA VEZ QUE PODEMOS.

AUNQUE COMO ESOS CRIPTOJUDÍOS QUE SEGUÍAN REZANDO A ESCONDIDAS, PERO QUE LUEGO ESCRIBÍAN MEMORIAS CON LAS QUE LOS ATRAPABAN, CAEMOS EN LA TRAMPA Y PUBLICAMOS LIBROS SOBRE VIAJES, DAMOS CONFERENCIAS Y NOS EXPONEMOS   EN NUESTROS BLOGS Y CANALES.

AL IGUAL QUE ELLOS, SABEMOS QUE LA INQUISICIÓN ESTÁ AHÍ, ESCUCHANDO TRAS LAS PUERTAS, PARA QUE DEMOS UN PASO EN FALSO.

 Y NOS CUIDAMOS MUCHO, COMO NUESTROS ANCESTROS SEFARDÍES, AHORA RESUCITADOS DE LA IGNOMINIA HASTA POR LOS ANTISEMITAS A CAMBIO DE UN   UN PASAPORTE EUROPEO, QUE FINALMENTE ES UNA VISA PARA VIAJAR SIN SOSPECHAS.

ENTONCES YO SÉ QUE TENGO EL DEBER   DE JUSTIFICAR MI ENFERMIZA ADICCIÓN, Y LES ASEGURO QUE HE INTENTADO ENCONTRAR LOS MOTIVOS, PERO NO HE PODIDO.

LOS VIAJEROS NOS INVENTAMOS MUCHAS EXPLICACIONES PARA JUSTIFICARNOS, PERO TODAS SE CAEN POR SU PESO SIEMPRE, ENTONCES NI SIQUIERA LO VOY A INTENTAR, AUNQUE   VOY A DAR UNA LISTA DE LO QUE DECIMOS ENTRE NOSOTROS AL RESPECTO, SABIENDO QUE EN EL FONDO  TODO ES UNA MENTIRA.

UNOS AFIRMAMOS QUE ES UNA CUESTIÓN GENÉTICA, PORQUE VENIMOS DE ABUELOS VIAJEROS, Y QUE TAL HERENCIA FUE IMPOSIBLE DE EVITAR.

OTROS, EN COLOMBIA, LE METEMOS LA CULPA A “PASAPORTE AL MUNDO”, DE HÉCTOR MORA, QUIEN ENDULZÓ NUESTRA INFANCIA MOSTRÁNDONOS QUE VIAJAR ERA POSIBLE.

ALGUNOS MÁS AUDACES DECIMOS QUE LOS VIAJES SON UNA CONTINUACIÓN DE LA ADICCIÓN POR LA LITERATURA, Y PENSAMOS QUE ESO NOS EXCUSA DE MANERA ELEGANTE.

NO POCOS JUSTIFICAMOS LA COSA DICIENDO QUE NOS SALIERON UNOS REPORTAJES EN PAÍSES EXÓTICOS Y HABÍA QUE APROVECHAR, Y QUE POR AHÍ EMPEZÓ LA ADICCIÓN (YO EMPECÉ CON UNO A HONG KONG PARA LA REVISTA SEMANA).

LOS QUE VIVIMOS EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y SOMOS POLITÓLOGOS, ARGÜÍMOS ADEMÁS QUE QUISIMOS SER TESTIGOS DE CÓMO EL MUNDO SE TRANSFORMÓ EN POCOS AÑOS DE UNA MANERA QUE NUNCA LO HABÍA HECHO EN TODA LA HISTORIA CUANDO CAYÓ  EL MURO DE BERLÍN.

A VECES  NOS PONEMOS MÁS SOFISTICADOS, Y ALEGAMOS QUE LOS VIAJES SON UNA ESPECIE DE MEDITACIÓN, Y QUE ASPIRAMOS A ELLOS COMO UNA FORMA DE CRECIMIENTO ESPIRITUAL.

OTRAS VECES DECIMOS, CON BUENOS ARGUMENTOS, QUE ES UNA BUENA FORMA DE ESTAR CON LA FAMILIA DURANTE 24 HORAS POR MÁS DE 7 DÍAS, Y QUE SOMOS PAPÁS CON TIEMPO DE CALIDAD CON LOS HIJOS POR ESO.

PERO TODO SON EXCUSAS, PUES VIAJAMOS SIN PARAR PORQUE NO PODEMOS EVITARLO, NI AUNQUE QUISIÉRAMOS, Y MIENTRAS PODAMOS.

SABEMOS, ESO SÍ, QUE NO PODEMOS COMETER ERRORES EN NADA PARA QUE LA SOCIEDAD NOS PERMITA ESE VICIO NO DECLARADO EN LOS MANUALES DE MEDICINA Y ESE PECADO NO EXISTENTE EN NINGÚN CREDO RELIGIOSO.

VAMOS CON PIES DE PLOMO PARA NO LLAMAR LA ATENCIÓN, SIENDO BUENOS HIJOS, BUENOS ESPOSOS Y PADRES, EXCELENTES ESTUDIANTES, Y TRABAJADORES MUY CUMPLIDOS, PUES EL ÉXITO NOS SIRVE ADEMÁS COMO UNA ESPECIE DE VACUNA, UN ÉXITO DISCRETO ESO SÍ.

SOMOS CONSCIENTES DE QUE SI FALLAMOS EN ALGÚN TERRENO, NOS DIRÁN: “CLARO ES QUE COMO SE LA PASABA VIAJANDO, NO ES DE EXTRAÑAR QUE NO DIO PIE CON BOLA, Y ENTONCES NO DAMOS PAPAYA EN NADA”.

A ALGUNOS DE NOSOTROS SIN EMBARGO LES IMPORTA UN CARAJO EL QUÉ DIRÁN Y UN DÍA SE VAN A COMPRAR CIGARRILLOS PARA SIEMPRE, O SE GRADÚAN Y SE VUELVEN NÓMADAS DIGITALES.

ESA ES LA NUEVA COARTADA, COMO LO FUE EN SU MOMENTO EL COMERCIO PARA MARCO POLO, LOS DESCUBRIMIENTOS PARA COLÓN, O LA SALVACIÓN PARA LOS PEREGRINOS, INCLUIDO “EL PEREGRINO RUSO”, QUIEN RECORRIÓ SU ENORME PAÍS REZANDO SIN PARAR.

ENTONCES, SIENDO SINCEROS, NO SABEMOS PORQUÉ NECESITAMOS VIAJAR TAN FRECUENTEMENTE A TANTOS SITIOS, NI PORQUÉ SOMOS INCAPACES DE PARAR AUNQUE NOS LO PROMETEMOS CON FRECUENCIA COMO LOS ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS.

PERO SI NOS DIERAN UN SUERO DE LA VERDAD, Y CON ELLO DEJÁRAMOS DE SER POLÍTICAMENTE CORRECTOS, CUANDO NOS PREGUNTARAN: ¿POR QUÉ VIAJAS TANTO? DIRÍAMOS CON TODO DESPARPAJO:

PORQUE NO CREEMOS QUE ESTAMOS ENFERMOS SINO QUE LO ESTÁ EL QUE NO VIAJA;

¡PORQUE QUEREMOS!

¡PORQUE PODEMOS!

¡PORQUE TENEMOS CON QUÉ!

Y SOBRE TODO, Y ESPERO QUE NO ME EXPULSEN DE LAS TERTULIAS POR ESTO…

¡PORQUE NOS DA LA PUTA GANA!

PD: Este texto fue recomendado a PGV por nuestro especial y más frecuente colaborador Eduardo Barajas. 

(*) David Roll Vélez

Profesor Titular UNIVERSID

AD NACIONAL DE COLOMBIA (BOGOTÁ).

  • Doctor en Ciencias Políticas (Tesis Laureada por unanimidad).
  • Graduado en Derecho en Colombia. Licenciado en Derecho en España. (Tesis Laureada, Diploma de Honor y Exención de preparatorios).
  • Especialización en Derecho Constitucional
  • Posdoctorado en Élites Parlamentarias.

*****

Poema original: Otro cielo

 Mario Benedetti (1920 - 2009)


No existe esponja para lavar el cielo
pero aunque pudieras enjabonarlo 

y luego echarle baldes y baldes de mar 

y colgarlo al sol para que se seque 

siempre faltaría el pájaro en silencio 

no existen métodos para tocar el cielo 
pero aunque te estiraras como una palma 

y lograras rozarlo en tus delirios 

y supieras al fin como es al tacto 

siempre te faltaría la nube de algodón 

no existe un puente para cruzar el cielo 
pero aunque consiguieras llegar a la otra orilla 

a fuerza de memoria y pronósticos 

y comprobaras que no es tan difícil 

siempre te faltaría el pino del crepúsculo 

eso es porque se trata de un cielo que no es tuyo 
aunque sea impetuoso y desgarrado 

en cambio cuando llegue al que te pertenece

no lo querrás lavar ni tocar ni cruzar

pero estarán el pájaro y la nube y el pino.


FUENTE: Otro cielo, Mario Benedetti: Poema original en análisis (poemario.com)

(*) Mario Benedetti Farrugia fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecieron, entre otros, los también escritores Idea Vilariño y …

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.