PGV - Ed.418 - Miércoles 30, noviembre, 2022 - "A PESAR DEL RELATO CATASTRÓFICO, EL MUNDO ES UN LUGAR MEJOR" - y más temas hoy

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante.

Ilustración en https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid - bajada para PGV

*****

Las temerosas predicciones de Stephen Hawking sobre el fin del mundo

Historia de Diana Carolina Rey Jiménez • 28, nov., 2022

Se revelaron algunas amenazas para el mundo según el fallecido científico.

Stephen William Hawking fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico - wikipediaEl británico habría dicho qué iba a suceder en el mundo.© Dan Kitwood

En el mundo de la ciencia, uno de los grandes referentes históricos que predomina es el nombre de Stephen Hawking, considerado como un divulgador científico que mostró avances desde la física y aportó al conocimiento científico.

A pesar de que Hawking partió de este mundo el 14 de marzo de 2018, su legado en términos de argumentación teórica y relativista sigue presente en la sociedad actual, y más aún con los sucesos que la humanidad ha venido experimentando, como la aparición del nuevo coronavirus y el conflicto que tiene en vilo al mundo por la invasión de Rusia a Ucrania.

Durante su época investigativa, Hawking dio a conocer varias predicciones que, aunque dependen de la viabilidad de los hechos presentados, ganan visibilidad por sus posibles aciertos. De acuerdo con datos compartidos por el portal web Fayerwayer, las ideas del físico no fueron producto de su imaginación; al contrario, son el resultado de su análisis de los seres humanos y su relación con la naturaleza.

Ahora, mucho se ha hablado sobre la llegada del fin del mundo y se conocieron cuáles eran las predicciones que tenía el astrofísico sobre este tema. Una de ellas, la llegada de una pandemia que fue advertida por este en una declaración en el año 2001.

“A largo plazo, estoy más preocupado por la biología. Las armas nucleares necesitan grandes instalaciones, pero la ingeniería genética puede hacerse en un laboratorio pequeño. No puedes regular cada laboratorio del mundo. El peligro es que, por accidente o por diseño, creemos un virus que nos destruya”, dijo en su momento.

Para Hawking, con el paso del tiempo pueden surgir virus agresivos, algo que sí ha pasado con el contagio masivo de la covid-19. No obstante, aquí hay una disputa en términos de adaptación a las enfermedades del cuerpo, pues aunque muchos sustentan que el ser humano puede incorporarse a un nuevo entorno, el teórico y relativista mencionó en Fayerwayer, en vida, que las nuevas mutaciones serán cada vez más difíciles de asimilar para los seres humanos.

El británico también habría hecho la predicción sobre las guerras nucleares y el cambio climático que tendría que enfrentar la población. “Como ciudadanos del mundo, tenemos el deber de alertar al público sobre los riesgos innecesarios con los que vivimos cada día, y sobre los peligros que auguramos si los gobiernos y las sociedades no actúan ahora para dejar las armas nucleares obsoletas y prevenir un mayor cambio climático”, mencionó en 2007.

Stephen Hawking dijo que las armas nucleares pueden ser un riesgo latente para el planeta. A través de la creación literaria Pequeñas respuestas a grandes preguntas, el astrofísico manifestó su preocupación por una guerra nuclear. Algo que ha estado sonando debido a la invasión de Rusia a Ucrania catalogada como una “operación militar” que desde el pasado 24 de febrero se ha cobrado la vida de miles de personas, algo que no parece cesar.

También sostuvo en su momento la creencia que existen otros seres inteligentes en el universo y que temía que agotaran sus recursos y llegaran a la tierra. “Si los alienígenas nos visitaran, el resultado sería parecido a cuando Colón arribó a América, que no fue muy bueno para los nativos americanos…”.

Y en mayo de 2014, Hawking, junto con otros tres científicos, manifestó que la inteligencia artificial podría catalogarse como el fin de la raza humana; por medio de una entrevista con la BBC, el también cosmólogo dijo que al haber robots, las máquinas podrían “llegar a tomar el control y rediseñarse a sí mismos para derrotar a los humanos”.

A pesar de que, por ahora, las creaciones del hombre no han sobrepasado los límites, sí se han creado robots humanoides que tratan de adaptarse a la estructura del cuerpo humano, y “son adecuados para algunas vocaciones basadas en procedimientos, como administradores de mostradores de recepción y trabajadores de líneas de fabricación de automóviles”, según la Fundación Aquae.

FUENTE: Las temerosas predicciones de Stephen Hawking sobre el fin del mundo (msn.com)


*****

A pesar del relato catastrófico, el mundo es un lugar mejor

Ilustración en mapamundi.co - bajada para PGV

Opinión de REDACCIÓN EL TIEMPO • 28, nov., 2022

El costo social es altísimo: tomamos decisiones políticas malas y nuestros hijos están aterrados.

Es fácil creer que la vida en la Tierra es cada vez peor. Los medios de comunicación destacan constantemente una catástrofe tras otra y hacen predicciones aterradoras. Con un torrente de pesimismo sobre el cambio climático y el medioambiente, es comprensible que mucha gente, especialmente los jóvenes, crea de verdad que el mundo está a punto de acabarse. La realidad es que, aunque los problemas persisten, el mundo está mejorando. Solo que rara vez lo escuchamos.(También le puede interesar:Países ricos ofrecerán hipocresía y sermones en la cumbre del clima)

Se nos habla incesantemente de catástrofes, ya sea la última ola de calor, una inundación, un incendio forestal o una tormenta. Sin embargo, los datos demuestran de forma abrumadora que, a lo largo del último siglo, las personas están cada vez más seguras frente a todos estos fenómenos meteorológicos. De hecho, en la década de 1920, alrededor de medio millón de personas morían anualmente a causa de catástrofes meteorológicas, mientras que en la última década la cifra de muertos se situó en una media de 18.000. Este año, al igual que en 2020 y 2021, se sitúa por debajo de esa cifra. ¿Por qué? Porque cuando la gente se enriquece, se vuelve más resiliente.

Y a pesar de lo que pueda haber oído sobre los costos récord de los desastres climáticos (principalmente porque las poblaciones más ricas construyen casas más caras a lo largo de las costas), los costos de los daños están disminuyendo, no aumentando, en cuanto a porcentaje del producto interno bruto.

Pero no solo las catástrofes meteorológicas son cada vez menos dañinas a pesar de los pronósticos. Hace una década, los ecologistas declararon en voz alta que la magnífica Gran Barrera de Coral de Australia estaba casi muerta, por la decoloración causada por el cambio climático. Este año, los científicos revelaron que dos tercios de la Gran Barrera de Coral muestran la mayor cobertura de coral vista desde que se iniciaron los registros en 1985. El informe de las buenas noticias recibió una fracción de la atención.

Necesitamos un poco de equilibrio en nuestras noticias, pero eso no significa ignorar el calentamiento global: es un problema real, causado por la humanidad. Solo necesitamos perspectiva.

Necesitamos un poco de equilibrio en nuestras noticias, pero eso no significa ignorar el calentamiento global: es un problema real, causado por la humanidad. Solo necesitamos perspectiva.

No hace mucho tiempo, los ecologistas utilizaban constantemente imágenes de osos polares para destacar los peligros del cambio climático. Los osos polares incluso aparecieron en la aterradora película de Al Gore Una verdad incómoda. Pero la realidad es que el número de osos polares ha ido aumentando, desde los 5-10.000 osos polares de los años 60 hasta los 26.000 actuales. No escuchamos estas noticias. En cambio, los activistas dejaron de utilizar a los osos polares en sus mensajes.

Hay tantas malas noticias que rara vez nos detenemos a considerar que, según los indicadores más importantes, la vida está mejorando mucho. La esperanza de vida humana se ha duplicado en el último siglo, pasando de 36 años en 1920 a más de 72 años en la actualidad. Hace cien años, tres cuartas partes de la población mundial vivían en pobreza extrema. Hoy es menos de una décima parte. El problema medioambiental más mortífero, la contaminación atmosférica, tenía cuatro veces más probabilidades de provocar la muerte en 1920 que en la actualidad, sobre todo debido a que los pobres cocinan y se calientan con estiércol y madera.

A pesar de los contratiempos relacionados con el covid, la humanidad ha ido mejorando. Sin embargo, los catastrofistas siguen diciendo que el fin está cerca. Esto es estupendo para su recaudación de fondos, pero el costo para la sociedad es altísimo: tomamos decisiones políticas malas y costosas y nuestros hijos están aterrados.

El calentamiento global hace que los famosos y los políticos vuelen por todo el mundo en aviones privados dando lecciones al resto, mientras nosotros gastamos menos en problemas como el hambre, las enfermedades infecciosas y la falta de escolarización básica. ¿Cuándo se han reunido los políticos y las estrellas de cine por una causa importante como la desparasitación de los niños?

Necesitamos un poco de equilibrio en nuestras noticias, pero eso no significa ignorar el calentamiento global: es un problema real, causado por la humanidad. Solo necesitamos perspectiva. Los modelos económicos utilizados por las administraciones de Biden y Obama revelan que el costo total y global del cambio climático —no solo para las economías, sino en todos los sentidos— será equivalente a menos de un 4 por ciento de impacto en el producto interno bruto mundial a finales de siglo. La humanidad es cada día más próspera. Las Naciones Unidas estiman que, sin el calentamiento global, en 2100 la persona promedio estaría 450 % mejor que hoy. En cambio, el calentamiento global significa que la gente solo será un 434 % más rica. Eso no es un desastre.

BJORN LOMBORG

FUENTE: A pesar del relato catastrófico, el mundo es un lugar mejor (msn.com)


*****

Cuando el poder termina antes que el gobierno



Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Ni en democracia ni en dictadura el poder se tiene desde un principio ni se pierde en el último momento. Elegido por la voluntad popular, o llegado por la fuerza, todo gobernante advierte que hay una brecha entre lo que quiere y lo que puede hacer. En el campo democrático, cuando la hora de la salida está programada, hay un momento desde el cual ya no se tiene tanta fuerza política. En los regímenes autoritarios, los mandamás caen precisamente porque antes del último día han perdido el poder que ostentaron.

En las democracias, unos gobernantes tardan más o menos que otros en llegar a lo que pueda ser la plenitud de su capacidad de mando: en hacer funcionar a cabalidad, comenzando con su propio sometimiento, el estado de derecho. En las dictaduras también hay un periodo de acomodamiento en el que los gobernantes deben luchar por hacerse conocer, temer, aceptar u obedecer.

Gobernantes democráticos, prestigiosos por su buen criterio y por sus éxitos, suelen soportar exigencias extravagantes sobre su capacidad de acción frente a propios y extraños, bajo la presunción de que su presencia en el poder tendría, o mejor habría tenido, el mismo peso hasta el último momento de su mandato. Es el caso de Ángela Merkel, de quien ahora algunos especulan que hubiera podido actuar con todo su peso, ejercer sus habilidades y aplicar su experiencia, para que el presidente ruso no se hubiera atrevido a atacar a Ucrania.
El
Ante esa exigencia “políticamente póstuma”, la ex canciller ha dado una vez más muestra de su honestidad personal y política al responder que, desde que se hizo público el momento de su retiro, perdió de hecho buena parte de su poder, y que con lo que le quedaba mal habría podido enfrentar exitosamente, aún si hubiera sabido a ciencia cierta sobre la guerra, el designio agresivo de un personaje que encarna el realismo más primitivo en materia política.

Como el ejercicio de la política, y el del gobierno, ambos dentro del juego del poder, llevan implícito el ejercicio, por lo general involuntario, de función pedagógicas, bien vale la pena apreciar las declaraciones y actitudes de personas de señalada autoridad como referentes en esas materias. De ahí que reconocer limitaciones por parte de una gobernante, es una buena muestra de honestidad, de realismo, y de capacidad orientadora y de instrucción política hacia la sociedad.

Cuando Merkel se refiere, ya retirada, a la política exterior hacia Rusia en el tiempo de sus cuatro mandatos al frente de Alemania, y en particular hacia el final de su paso por el ejercicio del poder, cuando se sabía de diferentes movimientos políticos y militares protagonizados por el Kremlin, confiesa que en el verano de 2021 intentó organizar conversaciones europeas con el presidente ruso y el francés, pero “no me pude salir con la mía”. “Todos sabían que me iba en el otoño”, dice.

Cuando fue a Moscú por última vez como canciller, en agosto de 2021, las cosas le quedaron muy claras. Para la reunión con ella, Putin se hizo acompañar del ministro de exteriores Lavrov, con lo cual le introdujo al encuentro una formalidad fastidiosa, cosa que antes no sucedía, pues tradicionalmente discutían abiertamente y en privado, sobre la premisa de que se conocían suficientemente. El jefe del Kremlin habla alemán y ella creció bajo un sistema educativo el el que el idioma ruso era obligatorio. Para alguien como Vladimir sólo el poder efectivo cuenta y en esa lógica el de Merkel había ya caducado. De manera que, para cuando los rusos atacaran a Ucrania, momento que mantenían en secreto, ella estaría ya en casa escribiendo sus memorias, despojada de lo que llaman ahora poder blando, y de influencia en decisiones políticas y militares.   

En términos de poder, Putin también tenía claro que, a lo largo de la era Merkel, y más allá, se había consolidado en su favor un factor de poder que tal vez sea carta definitiva en su guerra de Ucrania, como es la dependencia energética que, debidamente manipulada, puso a Europa occidental en jaque al desatar una crisis de bienestar y costo de vida que afecta a la mayoría de los hogares. Monodependencia de una peligrosidad elemental que los buenos conocedores de la dramática historia europea debían saber de memoria y ante la cual han debido actuar, al tiempo que cometían la equivocación de rechazar los llamados de Rusia a ocupar un lugar digno de su anterior grandeza en el mapa de Europa y del mundo al cierre de la Guerra Fría.

Esto hace pensar que, una cosa es que el poder coincida o no con las formalidades y las medidas del tiempo, y otra que la responsabilidad de su ejercicio sí que se debe proyectar en el tiempo mediante una adecuada lectura de la historia hacia el futuro. Lectura al servicio de la cual es obligatorio poner todo el poder que se tenga, en el momento en que éste sea efectivo. Lo cual implica no solamente hacer lo que se pueda de manera aislada, sino buscar las alianzas y realizar las negociaciones necesarias para evitar encrucijadas previsibles.

Ángela de la guarda de Europa, Merkel alcanzó a contribuir a los acuerdos de Minsk, que por lo menos, según ella, ayudaron a que Ucrania se preparara mejor respecto de su posición ante un posible ataque ruso. Tal vez se refiera a que si Rusia hubiera atacado antes, las cosas habrían sido diferentes. Pero al tiempo lamenta honestamente su pérdida de fuerza para haber influido en puntos fundamentales respecto de los delicados procesos de paz y supervisión internacional en Donbas, que después de todo era, y sigue siendo, salvo la exageración criminal de atacar a toda Ucrania, el punto clave de las ambiciones rusas, respecto del cual giran los cálculos y los dilemas de guerra y paz.

La añoranza de soluciones hipotéticas a problemas que ya produjeron consecuencias, no dejará de dar vueltas en la imaginación de muchos. En la lógica de todo esto cabe preguntar hasta cuándo va a durar el poder efectivo del presidente ruso. La pregunta vale porque, así como él entendió que Merkel ya no tenía peso, no faltará quién identifique la cercanía, por imprecisa que sea, del final del suyo.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/cuando-el-poder-termina-antes-que-el-gobierno/ EL ESPECTADOR 29  de  noviembre  de  2022

*****

El plan que tendría Putin para utilizar 'el invierno como arma de guerra'

Historia de stephany echavarría • 29, noviembre, 2022

EE. UU. anunciará una asistencia financiera 'sustancial' a Kiev este martes durante reunión de Otán.

Cálculos estiman que por la agresión rusa podría haber unos 7 millones de ucranianos desplazados.© Wojtek Radwanski. AFP

El presidente ruso Vladimir Putin quiere "usar el invierno como arma de guerra" en su campaña en Ucrania, afirmó este martes el jefe de la Otán Jens Stoltenberg en Bucarest antes de un encuentro de ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Atlántica.(Además:EE. UU. busca reanudar 'cuanto antes' el diálogo con Rusia sobre desarme nuclear)"Tenemos que estar preparados para más refugiados cruzando al resto de Europa", como resultado de "los ataques deliberados" de Rusia "contra servicios críticos, calefacción, luz agua y gas" en Ucrania, afirmó Stoltenberg.(Lea aquí:Llegada masiva de migrantes a Europa reaviva las tensiones entre sus líderes)

Estados Unidos deberá anunciar el martes una asistencia financiera "sustancial" para ayudar a Ucrania a enfrentar los daños causados por Rusia a su infraestructura energética, durante la reunión de la Otán en Rumania, informaron el lunes autoridades estadounidenses.

Rusia inició en octubre una campaña de ataques masivos con misiles contra infraestructuras energéticas en toda Ucrania. Según el gobierno de Kiev, entre 25 % y 30 por ciento de esas infraestructuras han sido dañadas.

Vladimir Zelenski este lunes en Jersón. AFP© Proporcionado por El Tiempo

Así buscan Estados Unidos y otros países ayudar a Ucrania a defenderse

Los países de la Otán ayudarán a Ucrania a reconstruir las infraestructuras de gas y electricidad destruidas por los bombardeos rusos, mientras mantienen el suministro de sistemas de defensa aérea para que el país pueda seguir defendiéndose, afirmó este martes el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg.

“Los aliados de la Otán están proporcionando un apoyo sin precedentes a Ucrania y seguirán proporcionando el apoyo presentado a Ucrania, incluso ayudándoles a reconstruir su infraestructura de gas y energía, por supuesto, también siguen entregando sistemas de defensa aérea”, dijo Stoltenberg a su llegada a una reunión de ministros de Exteriores de la Alianza.

Stoltenberg afirmó que el presidente ruso, VladimirPutin, “está fracasando en Ucrania”. “Está respondiendo con más brutalidad, atacando las infraestructuras de gas, las líneas eléctricas e intentando privar a los ucranianos de agua, electricidad, luz y calefacción”, señaló.

En concreto, destacó que las imágenes nocturnas por satélite muestran una Ucrania sumida ampliamente en la oscuridad y calificó de “dolorosa” la destrucción que están provocando los misiles rusos. “Espero que aquí en Bucarest, en la reunión de ministros de Asuntos Exteriores, el mensaje de todos nosotros sea que tenemos que hacer más, tanto para ayudar a Ucrania a reparar la destrucción de la infraestructura crítica, incluyendo la red eléctrica y de gas, pero también para, por supuesto, hacer frente a los ataques en sí, proporcionando más sistemas de defensa aérea”, recalcó.

El secretario general afirmó que “sabemos que Rusia se está quedando sin municiones” y que esa es también la razón por la que ha recurrido a su entorno para tratar de conseguir más. “Estamos diciendo muy claramente que ningún país debe apoyar la guerra ilegal de Rusia, y por lo tanto Irán y ningún otro país debe proporcionar a Rusia misiles, drones o cualquier otra cosa que pueda ayudarles a continuar esta brutal guerra de agresión contra Ucrania”, sentenció.

¿Qué tan cerca está la anexión de Ucrania a la Otán?

En la cumbre de la Otán de 2008 en Bucarest los líderes aliados decidieron que Ucrania se convertiría en miembro de la Alianza, y Stoltenberg confió en que los ministros mantengan esa posición aunque advirtió de que “el principal objetivo ahora es apoyar” a ese país.

“Estamos en medio de una guerra y, por lo tanto, no debemos hacer nada que pueda socavar la unidad de los aliados para proporcionar apoyo financiero, humanitario y militar a Ucrania”, dijo, y agregó que “debemos evitar que el presidente Putin gane y tenemos que garantizar que Ucrania prevalezca como una nación soberana e independiente”.

Tras abordar la situación en Ucrania, Stoltenberg señaló que, durante la sesión del miércoles, debatirán sobre la capacidad de resistencia y la forma de afrontar los retos que plantean las políticas y acciones coercitivas de China.

Además, se reunirán con los ministros de Asuntos Exteriores de Georgia, Moldavia y Bosnia-Herzegovina para expresar el “firme apoyo” de los aliados a esos socios, y abordarán la situación de seguridad en los Balcanes Occidentales y las regiones del mar Negro.

STEPHANY ECHAVARRÍA

EDITORA INTERNACIONAL

EL TIEMPO

*Con información de EFE

FUENTE: El plan que tendría Putin para utilizar 'el invierno como arma de guerra' (msn.com)


*****

Ensayo sobre cómo fundamentar un Plan de Vida

 

Ilustración en https://www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid - bajada para PGV  

Por Mario Infante Villate (*)

El para qué vivir da el sentido de todas las respuestas que se deben dar para fundamentar con mayor precisión y otorgarle sentido a la misma vida. 

En este ensayo se busca tratar de acercar a una respuesta más centrada, con la ayuda de preguntas orientadoras; para que analizando las interacciones y uniones se logre aproximar a una orientación de para qué vivir mejor. Con ello está en la mente revisar y fundamentar el Propósito de un Plan de vida. 

Todos tenemos, así sea en lo más profundo de nuestra razón, una visión y orientación de un Plan de Vida, muchas veces poco asumido y/o poco claro. Es conveniente explicitarlo, analizarlo y adecuarlo al hoy, esto es a la realidad. Al lograr escribirlo nos podremos dar cuenta qué tan definido y claro es el Plan que estamos viviendo. 

Las preguntas y respuestas solo obedecen a una secuencia propositiva para acercarnos al fondo del objetivo de este ensayo, no es una secuencia en importancia de las mismas, sólo facilitan su abordaje. 

1- Quién soy yo. Es una pregunta que orientaría por qué y para qué fundamentar un Plan de Vida. Si sabemos quién soy, es ya un avance porque el Plan debe ser para lograr una vida nueva o un ajuste a la vida que se está viviendo. Qué sabemos de nosotros de esta realidad, cuáles son nuestros principios, nuestros valores, preferencias y gustos. Así como pensar en nuestro propio Ser, este es el meollo de nuestra vida: esas preguntas que nos hacemos; conocer nuestras debilidades y fortalezas. Qué oportunidades tenemos, a que tememos o sea cuáles son nuestras amenazas . El Ser realistas nos da la oportunidad de aproximarnos de la verdad. 

1-1- La Concepción de Creencias y Valores. Por qué existimos, quien nos creó ,de dónde venimos ? Toda persona en su verdadero yo, en su interior se preguntó alguna vez? 

Sin duda son ideas más o menos elaboradas conscientemente y que aún el más neófito de las creencias religiosas se ha hecho. Revisarlo e irnos acercando a sus respuestas sin duda dará más sentido a nuestra existencia. 

1-2- cómo es nuestra salud en todo sentido. Autoevaluarnos conociendo cuál es el estado de nuestra salud. Una persona saludable requiere de una voluntad de creación de hábitos que eviten los quebrantos de salud. En el caso de que se tengan limitaciones preguntarnos cómo se están manejando, ello es fundamental para continuar con una buena adecuación y de cuidados médicos saludables para continuar el viaje de la vida. La salud en lo psicológico y espiritual, muchas veces se descuida o se evita el abordaje, cómo se requiere cuidarla para encontrar ese optimismo y esa tranquilidad interior para seguir un Plan de Vida adecuado. Los aspectos de los recursos económicos y la concepción económica de nuestra vida están ligado tanto a la salud física como a la espiritualidad o creencias que dan sentido al vivir; muchas veces se tornan en limitantes y preocupantes, utilizan gran parte de nuestros esfuerzos y se requiere saber la realidad y fundamentar un presupuesto aterrizado a la realidad y/o en caso limitante buscar cómo fortalecerlo y adecuado. 

2-Lo que te encanta hacer. Querer hacer algo en la vida es un incentivo que contribuye a sentirse uno útil , así sea algo sencillo, tal vez no relevante para otra persona, pero si importante para uno mismo. Compatibilizar los propios intereses con el entorno y los seres queridos, amigos, vecinos etc. eso es deseable si es posible, es pretencioso si pero vale la pena intentarlo. 

3-Lo que el mundo necesita. Respetarlo y cuidarlo para que se mantenga y siga contribuyendo a la vida. Contribuir con La Paz no sólo entre los humanos, sino de estos con el resto de seres vivos y con el propio mundo. Sin embargo no todas las personas lo vean así. Así algunos usan del mundo y poco o nada le retribuyen. El amor es un fin y a ves un camino para ser feliz; así amar algo y/o a alguien es señal de entrega para contribuir a la felicidad del otro y/o de ese entorno que igualmente te alimenta.

4- lo que y quieres de tu Vida. Saber qué es lo que te encanta hacer o en qué invertir tu tiempo es una respuesta clave. El tiempo es el bien más preciado y más difícil es  hacer un buen uso de él. Lo vivido ahora, en esta hora, ya no lo podremos usar después, No hay ventas del tiempo. El tiempo es de uno y muchas veces lo malgastamos. es un bien finito y no reciclable. Es un factor clave para fundamentar nuestro Plan de Vida. Gastar el tiempo es reducir tu vida, muchas veces sin tener sentido. 

5- Compartir la vida con los que te quieren y que tú quieres. El ser humano requiere convivir con otra y/u otras personas. Con tu compañero(a) de vida y con tus seres queridos más cercanos y amigos; y que compartamos cosas que nos ayuden y ayudemos a vivir mejor. El efugio de siempre estar en el hacer para qué? Para tener y para qué? El ser humano está enredado con hacer para tener y muy poco en el Ser y en el cómo uno debería Ser ?. 

Tenemos marcos espirituales, religiosos, sociales y económicos . Un tema de mucho debate del por qué debemos enmarcar ahora. Recordemos que todos los días si no se aprovechan bien, estos son días perdidos. 

Desde luego un Plan de Vida es para vivir bien. Así seamos humildes y con limitaciones tenemos un gran activo es nuestra expectativa de vida: procurar ser felices. 

6-Propósito de nuestra Vida. Lo que me apasiona y te apasiona es hacer lo que te gusta y puedes; desde luego hacerlo bien, lo que tú autodemanda te dice y lo que tu entorno demanda de ti o de nosotros es nuestra tarea; y procurar hacer felicites a otro u otros. 

El propósito del Plan de Vida es totalmente personal; es tu vida, es nuestra vida; y gastar la vida sin un propósito es baladí; hay que buscar que sea linda no solo gastarla; debe ser invertirla en lo que te apasiona, sabes, se te facilita y haces bien. Así mismo tu pareja ( si la tuvieses) debe tener su propio Plan de Vida, los Planes individuales de común acuerdo ayudan a definir el Plan de Vida familiar o de pareja. 

Todo Plan obedece que se construye porque hay una razón de ser: una autodemanda; y una demanda conjunta para que el Plan de Vida familiar o de familia pueda llegar a satisfacer lo que es nuestra propia demanda por vivir bien, vivir bien con el entorno inmediato y ayudando a que agreguemos algo a la felicidad de otros. 

Que queda al dejar este mundo? fundamental los recuerdos; y uno espera que perduren por mucho tiempo. Los creyentes vemos un más allá, una búsqueda de lograr acercarnos a ese gran popósito de Dios que nos espera y que nos dio las herramientas para una vida plena de gloria y felicidad. 

Sin embargo Albert Einstein nos dice: “No se debe pensar tanto en el futuro, pues llega demasiado pronto. Hay que aprovechar el día a día, y eso será más que suficiente para alcanzar cualquier cosa que deseemos. Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás, merece la pena ser vivida. Donde hay una voluntad, hay un camino.

Una vida humilde y tranquila trae más felicidad que la persecución del éxito y la constante inquietud por acumular.

(*) Sobre el Autor.  Ingeniero agrónomo, Máster en Economía agrícola y rural - Universidad Federal de Vicosa Brasil, especialista en Planificación y en Proyectos - INCORA, IICA: Planificación y proyectos en Honduras, El Salvador, Panamá, Argentina y Brasil. Manager for Regional Operations IICA OEA en San José de Costa Rica. Consultor Internacional. Funcionario emérito de IICA OEA. Consultor y conferencista internacional. Autor de Investigaciones, publicaciones y documentos sobre Economía y Desarrollo agrícola y Rural en América Latina y El Caribe. Hobbies: Artes plásticas y poesía.     

FUENTES: El autor y Plan de vida (1).pdf

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.