PGV_ Ed. 417 - Sábado, 26, noviembre, 2022 - "...al final nada nos llevamos, todo quedará aquí..." - y más temas hoy en PGV

  PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante.

*****

 El Papa Francisco se lució con éste maravilloso mensaje:

"Esta vida se va rápido. No pelee con la gente, no critique como viven la vida las demás personas, no se queje tanto, no pierda el sueño de lograr lo que se propone. 

Busque la pareja que lo haga feliz, si se equivoca, déjela y siga buscando su felicidad en otra persona inténtelo hasta lograrlo. 

Nunca deje de ser buena persona

No se preocupe tanto en comprar lujos y comodidades porque al fin eso se queda aquí y nada nos llevamos, ni se mate dejándole herencia a su familia. Los bienes y patrimonios deben ser ganados por cada uno, no se dedique a acumular plata.

Disfruté, viaje, goce de sus logros , conozca nuevos lugares, dese los gustos que merece y permita tener a Dios siempre en su corazón. 

No se ponga a guardar las copas. Utilice la nueva vajilla, no economice su perfume favorito, úselo para pasear contigo mismo, gaste sus tenis favoritos, repita sus ropas favoritas 

¿Y qué? Si no está mal, ¿por qué no ahora? ¿Por qué no orar en vez de esperar a orar antes de dormir? ¿Por qué no llamar ahora? ¿Por qué no perdonar ahora? Se espera mucho para la Navidad, el viernes, un año más, cuando se tenga dinero, cuando el amor llegue, cuando todo sea perfecto... Mire …. no existe el todo perfecto. Los seres humanos no pueden lograr esto porque simplemente no se hizo para completarlo aquí.

Aquí es una oportunidad de aprendizaje. Así que tome está prueba de vida y hágalo ahora... Ame más, perdone más, abrace más, viva más intensamente y deje el resto en las manos de Dios". 

Porque al final nada nos llevamos; todo quedará aquí pero tus buenas acciones y tu relación estable con Dios será lo único que nos llevaremos". 

Fuente: https://es-la.facebook.com/Ocanahoy/posts/897666103715431/

*****

El campeonato mundial: una anestesia temporal



Julio Londoño Paredes (*)

Es evidente que el deporte es un elemento clave en la geopolítica. El campeonato mundial de futbol que ahora se lleva a cabo no es una excepción. 

Empezando por la aguda polémica que se ha producido por las características de Qatar, un país que muy pocos conocían y que la inmensa mayoría no podía ni siquiera ubicar en el mapa. Ahora se ha proyectado como un monumento a la corrupción y a la violación de los derechos humanos en medio de la opulencia. 

Por su parte, Arabia Saudita, que hace esfuerzos de un tiempo para acá para no aparecer como incondicional de los Estados Unidos, se dedicó a cambiar la cetrería por el futbol y hasta ahora sale fortalecida por su victoria sobre Argentina, no obstante su conocida discriminación contra la mujer y la acusación a su virtual jefe de estado, el príncipe Mohammad bin Salman, por el descuartizamiento del periodista Jamal Khashoggi en Estambul.

Para no hablar del efecto de que la selección de Irán no cantó el himno nacional de su país, como apoyo el movimiento surgido contra el gobierno teocrático que condujo a la muerte a una mujer porque no tenía bien puesto el “hiyab”.

En el entorno del campeonato mundial, la invasión rusa a Ucrania, la hambruna que enfrenta Somalia y las cotidianas balaceras en los Estados Unidos, pasan a un segundo plano. Incluso en Colombia, a pesar de las sangrientas matanzas en el Putumayo, la atención se centra en las reacciones de Messi. 

El problema es que nos hemos acostumbrado a que cotidianamente, personas de diferente condición y origen son asesinadas en los cuatro puntos cardinales de nuestra patria.

Al fin y al cabo “estamos en guerra” como dicen los del ELN, que, parodiando acuerdos en la guerra entre Rusia y Ucrania, magnánimamente ofrecen no atacar instalaciones militares, si las fuerzas militares hacen lo propio con las “instalaciones” del grupo guerrillero.  El hecho es que siempre habrá grupos disidentes y bandas rivales de narcotraficantes que estarán en guerra entre sí y contra el estado. 

La inseguridad galopante se ha apoderado de algunas ciudades, hasta el punto de que la gente ya no sabe cuándo salir, a qué sitios ir y cómo movilizarse, porque los medios de transporte masivo se han constituido en sitios de alto riesgo. A la gente no le importa que el que le entierre un cuchillo en el estómago o lo atraque, sea o no de las disidencias de las FARC, del ELN o del Cartel del Golfo.

La esperanza es que, para recobrar la confianza, en un próximo campeonato mundial obtengamos el título, como creímos que sucedería en 1994, cuando el triunfalismo y la poca disciplina nos derrotaron.

Entre tanto, mientras sigamos siendo los mayores productores de cocaína del mundo y la salida del problema del narcotráfico sea más difícil que ascender al K2 en el Himalaya, seguiremos ostentando el poco honroso título de ser el país más peligroso del mundo, después del Congo.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


*****

Emprendimiento social que desarrolla el pensamiento complejo

“La formación en emprendimiento social busca desarrollar profesionistas capaces de responder a las problemáticas de su entorno con soluciones innovadoras que impacten positivamente a la sociedad”.

Octubre 18, 2022 Por José Carlos Vázquez Parra

Una lectura de 7 minutos

El emprendimiento social va más allá de la innovación y el desarrollo de una buena idea, es también es una excelente manera de atender problemáticas locales, incluso de una forma más eficiente y sostenible que la filantropía y el altruismo. De acuerdo con la organización Ashoka (2022) el emprendimiento social contribuye al desarrollo de conocimientos de tipo económico y administrativo, asimismo, forja el desarrollo de actitudes y habilidades que le permiten al emprendedor identificar oportunidades, generar ideas de valor y la explotación de las innovaciones. Por ello, los proyectos de emprendimiento social son un componente fundamental para la formación de nuevos profesionistas, quienes buscan llevar sus propuestas sociales a acciones reales con impacto en su entorno.

Cuando el emprendedor idea una solución o proyecto, desarrolla habilidades que impactan en su profesión como el pensamiento innovador, una perspectiva crítica o genera una metodología adecuada para la toma de decisiones en atención a una problemática (Vázquez-Parra, Amézquita-Zamora, & Ramírez-Montoya, 2021). Si a esto le agregamos un componente social, el emprendedor también adquiere una visión sistémica del mundo y una conciencia ética y ciudadana de su entorno. Por ello, el equipo de investigación del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey propone el emprendimiento social como una opción viable y efectiva para el desarrollo del pensamiento complejo.

“El emprendimiento social exige habilidades asociadas a diversas problemáticas del entorno, lo cual implica una necesidad de conjuntar visiones de otras disciplinas  como las humanidades, las ciencias sociales, las ciencias de la saludo incluso, las industrias creativas”  

Competencias de Emprendimiento Social y Pensamiento Complejo

La formación en emprendimiento social busca desarrollar profesionistas que sean capaces de responder a problemáticas de su entorno mediante la generación de soluciones innovadoras que creen valor e impacten positivamente a la sociedad. Según el Monitor de Emprendimiento Global, por sus siglas en inglés, Global Entrepreneurship Monitor (GEM), las instituciones educativas son una pieza clave para el desarrollo del emprendimiento, al ser entornos donde los jóvenes pueden adquirir los conocimientos necesarios para detonar y materializar sus ideas innovadoras, a la par de adquirir competencias esenciales para implementar soluciones en entornos complejos (Tecnológico de Monterrey, 2019).

De forma concreta, la formación en emprendimiento social considera dominios cognitivos, procedimentales y actitudinales que generan innovación con un valor diferenciado en la sociedad, desarrollando una idea que sea sostenible económica y administrativamente, pero, que, a su vez, fomente habilidades sociales y personales (García-Gonzalez & Ramírez-Montoya, 2021). Es importante señalar que la competencia de emprendimiento social se desarrolla transdisciplinariamente, ya que, aunque la base cognitiva de cualquier emprendimiento requiere de conocimientos del área de negocios, el emprendimiento social exige de habilidades asociadas a diversas problemáticas del entorno, lo cual implica una necesidad de conjuntar visiones de otras disciplinas como las humanidades, las ciencias sociales, las ciencias de la salud o incluso, las industrias creativas.

Según la propuesta de García-González, Ramírez-Montoya, de León y Aragón (2020), la competencia de emprendimiento social se constituye por cuatro subcompetencias que se relacionan con dimensiones personales de autocontrol, de liderazgo, de innovación social, y de valor social y gestión emprendedora (Tabla 1).

Tabla 1. Competencia de Emprendimiento Social y sus cuatro subcompetencias e indicadores.

Fuente: Adaptación a partir de la información proporcionada por García, Ramírez, de León y Aragón (2020).

Como se puede apreciar en la tabla de arriba, la competencia de emprendimiento social implica el desarrollo de subcompetencias y habilidades amplias que se consideran aspectos que se vinculan con el proceso de ideación, pero que van más allá del emprendimiento como tal. De esta manera, es posible considerar correlaciones entre el emprendimiento social y otras competencias, al valorar que se comparten aspectos comunes como es el pensamiento complejo.

La competencia pensamiento complejo es la habilidad que tiene un individuo para desarrollar análisis y razonamientos multidimensionales a través de procesos cognitivos integrales que le permitan atender desafíos y retos de un contexto flexible y cambiante como el contemporáneo. Profesionalmente, esta competencia desarrolla una capacidad de visualizar los problemas de manera amplia e interconectada, considerando todos los elementos y actores que intervienen, así como la dinámica entre estos (Vázquez-Parra, Castillo-Martínez, Ramírez-Montoya & Millán, 2022). Según Morin (1990), esta manera de comprender el entorno es a lo que se refiere la competencia con complejidad.

A nivel formativo, la competencia de pensamiento complejo se considera como una de las denominadas competencias transversales, ya que, aunque tiene una relevancia profesional, es una competencia que no se considera de forma exclusiva para cierta disciplina o labor, teniendo un impacto transversal en los estudiantes (Tecnológico de Monterrey, 2019). El pensamiento crítico, la solución de problemas, la comunicación, la colaboración, la creatividad, la innovación, las habilidades interculturales, la productividad y responsabilidad, así como el liderazgo, forman parte de las habilidades de pensamiento complejo indispensables para la toma de decisiones en cualquier campo profesional (Koerber & Osterhaus, 2019). Como parte de la competencia pensamiento complejo, se han identificado cuatro subcompetencias o tipos de pensamiento que contribuyen a alcanzar esta idea integral de la realidad en los individuos. Debemos brindarles las herramientas cognitivas, actitudinales y de habilidades necesarias para desarrollar óptimamente el pensamiento complejo.

·         Pensamiento Sistémico: Es la capacidad de análisis de problemáticas de forma integrada, considerando la inter y transdisciplinariedad.

·         Pensamiento Crítico: El pensamiento crítico es una subcompetencia que permite que los individuos evalúen la validez de los razonamientos para poder plantear juicios lógicos propios ante una situación o problema, repensando los paradigmas existentes en función de la actualidad.

·         Pensamiento Científico: Esta subcompetencia se sustenta en la resolución de problemas a partir de una visión y métodos objetivos, validados y estandarizados que permitan que el individuo resuelva los desafíos del entorno considerando diversos procesos cognitivos, como el razonamiento inductivo y deductivo, así como la formulación y comprobación de hipótesis.

·         Pensamiento Innovador: El pensamiento innovador, considera procesos mentales de búsqueda y descubrimiento que permiten que la persona no solo se sitúe en el problema y lo visualice desde diferentes ángulos y perspectivas, sino que también pueda plantear soluciones originales y factibles.

De la generación de emprendimientos a la formación de emprendedores

Nuestro equipo de investigación propone una metodología para que los emprendedores que buscan detonar ideas de emprendimiento social desarrollen a la par la competencia de pensamiento complejo y sus subcompetencias, a través de herramientas que vayan más allá de un proyecto en concreto.

SEL4CSocial Entrepreneurship Learning for Complexity, se conforma de un equipo de investigadores pertenecientes al grupo de investigación interdisciplinario R4C: Razonamiento para la Complejidad del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey. Nos enfocamos en la manera en que el emprendimiento social impacta en el desarrollo del pensamiento complejo en los estudiantes. Por medio de un conjunto de actividades diseñadas como parte del Proyecto Novus EduToolKitse plantea la importancia de poner mayor atención en el proceso de formación de emprendedores que en el emprendimiento por sí mismo, al valorar que la formación de competencias debe tener una perspectiva basada en la persona y no tanto en el producto.

Como parte del proceso de implementación de esta metodología, se invita a que los interesados en desarrollar ideas de emprendimiento social (estudiantes, académicos o público en general) lleven a cabo estas cuatro etapas:

1.     Diagnóstico inicial: Se aplican dos instrumentos validados para la medición de las competencias de pensamiento complejo y emprendimiento social.

2.     Proceso formativo: Cada participante lleva a cabo nueve actividades que buscan detonar procesos de emprendimiento social, entre los que se considera la identificación de problemas, así como la ideación de propuestas de valor.

3.     Evaluación de desarrollo: Se vuelven a aplicar los instrumentos de la evaluación inicial para determinar el nivel de desarrollo alcanzado

4.     Alternativas de Seguimiento: Se invita a que los participantes puedan plantearse actividades para dar seguimiento a sus propuestas, como la generación de un pitch o el contacto con algún ecosistema de emprendimiento.

A partir de la implementación de este proceso nos encontramos trabajando en generar investigación que impacte tanto para el mejoramiento de la formación en emprendimiento social y pensamiento complejo, así como en idear herramientas educativas que permitan la asequibilidad de todas las personas a la adquisición y desarrollo de estas competencias.

Una invitación a sumarse

Como grupo de investigación reconocemos el desafío que tenemos para que esta propuesta llegue a más docentes y estudiantes a fin de incluir la mayor cantidad de variables y entornos educativos. Por ello, actualmente nos encontramos en un proceso de identificación e invitación de profesores, académicos e investigadores de instituciones universitarias nacionales e internacionales, que quisieran sumarse al proyecto e implementar en sus aulas este proceso formativo.

Estamos conscientes del valor que tiene sumar procesos de ideación a aquellas materias que buscan conseguir un aterrizaje práctico y enfocado a los conocimientos que comparten con sus estudiantes. Asimismo, identificamos lo significativo que puede ser promover el pensamiento complejo en entornos de emprendimiento. Por ello, abrimos la invitación para toda institución que desee generar proyectos de innovación y emprendimiento social adecuados para entornos complejos. ¿Te interesa? Súmate a SEL4C. En la sección de comentarios puedes compartir tu opinión, dudas o datos de contacto.

Acerca del autor

El Dr. José Carlos Vázquez Parra (jcvazquezp@tec.mx) es Licenciado en Psicología, Maestro en Educación y Doctor en Estudios Humanísticos. Cuenta con más de cien publicaciones sobre Estudios de Género, Ética Económica e Innovación Educativa. Actualmente es profesor de la Escuela de Humanidades y Educación e investigador del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey.

Referencias

Ashoka. (2022). Emprendimiento Social. Recuperado el 11 de 05 de 2022, de https://www.ashoka.org/es-mx/focus/social-entrepreneurship

García, A., Ramírez, M., de León, G., & Aragón, S. (2020). El emprendimiento social como una competencia transversal: construcción y validación de un instrumento de valoración en el contexto universitario. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos.

García-Gonzalez, A., & Ramírez-Montoya, M. (2021). Social entrepreneurship education: changemaker training at the university. Higher Education, Skills and Work-Based Learning, 11(5), 1236-1251. doi:https://doi.org/10.1108/HESWBL-01-2021-0009

Koerber, S., & Osterhaus, C. (2019). Individual Differences in Early Scientific Thinking: Assessment, Cognitive Influences, and Their Relevance for Science Learning. Journal of Cognition and Development, 20(4), 510–533. doi:https://doi.org/10.1080/15248372

Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ciudad de México: Gedisa.

Tecnológico de Monterrey. (2019). Competencias Transversales Tec21. Monterrey: ITESM.

Vázquez-Parra, J. C., Amézquita-Zamora, J. A., & Ramírez-Montoya, M. S. (2021). Student Perception of Their Knowledge of Social Entrepreneurship: Gender-gap and Disciplinary Analysis of an Ashoka Changemaker Campus in Latin America. Journal of Research in Higher Education. doi:https://doi.org/10.1108/JARHE-02-2021-0067

Vázquez-Parra, J., Castillo-Martínez, I., Ramírez-Montoya, M., & Millán, A. (2022). Development of the Perception of Achievement of Complex Thinking: A Disciplinary Approach in a Latin American Student Population. Education Sciences, 12(5), 289. doi:https://doi.org/10.3390/educsci12050289


Edición por Rubí Román (rubi.roman@tec.mx) – Editora de los artículos Edu bits y Webinars del Observatorio- «Aprendizajes que inspiran» – Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación del Tec de Monterrey.

FUENTE: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/emprendimiento-social-desarrolla-el-pensamiento-complejo/

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.