PGV - Ed. 416 - Miércoles 23, noviembre, 2022 - "Asignaturas únicas para Educación Básica: la lectura, el pensamiento, la ética y lo comunitario" - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante
*****Designado Rector en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC (2023-2026)Por Hugo Arias Castellanos (*)
*****
Tender
el puente entre la educación y el empleo, el gran desafío
Historia
de Semana • 18, nov., 2022
Existe pertinencia educativa hacia el desarrollo económico, social y
humano en Colombia, con las exigencias del mundo globalizado o con los entornos
culturales, sociales y geográficos?, es el interrogante que le planteó Dinero a
cinco expertos de la academia.
Coinciden en que falta mucho camino por recorrer; se
requiere un papel más protagónico del Estado para priorizar los programas que
permitan más desarrollo; hacen falta más alianzas entre la academia y el sector
empresarial, una apuesta mayor por la innovación, la ciencia y la tecnología y
una gran mirada a las regiones y a las pequeñas y medianas empresas.
Universidad Nacional
Para el profesor Víctor Manuel Gómez, del área de Sociología de la
Educación del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de
Colombia, “las empresas que requieran conocimientos científicos y tecnológicos
modernos, necesarios para la competitividad en el mercado internacional, y que
generen empleos de alta cualificación no encuentran personal calificado, lo
cual contribuye al atraso y la pobreza del sector productivo y de la
sociedad. En este sentido es muy poca la ‘pertinencia’ de la educación
superior”.
Universidad
Nacional© Proporcionado por Semana
Señala que la mayor parte de las matrículas se concentra en pocas áreas,
“ya saturadas en el mercado, como Administración, Contaduría, Derecho, que no
contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología aplicadas a la
producción”, y se registra “una mínima matrícula en Ciencias Naturales,
Matemática y tecnologías modernas (2,8 por ciento vs. 25 por ciento) en
economías modernas”.
Una pertinencia educativa real, dice, se puede alcanzar mediante
prioridades nacionales de desarrollo de conocimientos y competencias en
determinadas áreas estratégicas: informática,
robótica, electromedicina, microprocesadores, genética y biotecnología, entre
otras.
Escuela Colombiana de Ingeniería
Myriam Astrid Angarita Gómez, exrectora de la Universidad Escuela
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Par Académico CNA, cree que en las
Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia es necesario revisar la
formulación de los proyectos educativos en relación con la formación de sus
estudiantes para el empleo.
“Debemos formar jóvenes y profesionales capaces de ser creativos,
innovadores y emprendedores, que autogestionen
sus propios recursos, ya que las oportunidades de empleo a nivel mundial y
nacional disminuyen cada día. Es necesario que el país y las regiones formulen
proyectos de desarrollo claros y pertinentes a largo plazo (50 años como
mínimo) vinculando a la academia en su formulación”, anota la ingeniera
Angarita.
Pone como ejemplo que la ingeniería del país no encuentra profesionales
en túneles y vías férreas que contribuyan al desarrollo de los planes de
infraestructura actuales; las universidades de Colombia no tienen en
sus planes de estudio cursos en dichos temas.
La San Martín
Universidad San Martín Fernando José Restrepo,
rector de la Fundación Universitaria San Martín, explica que una de las
funciones básicas del sistema de formación en educación superior es desarrollar
en el estudiante las capacidades de un desempeño profesional, el cual exige
tres elementos: competencias simples (habilidades generales), competencias
profesionales (propias de la disciplina) y las competencias que incluyen
capacidades de innovación, propositivas, generadoras de valor significativo y
estratégico para las organizaciones.
Cuando estas competencias no se logran desarrollar o solo se hace
énfasis en las simples y profesionales, “las empresas no tienen la oportunidad
a través del recurso humano de incorporar capacidades innovadoras, o sea,
profesionales con elementos no solo críticos sino también propositivos”. Para
él, este es un problema “supremamente grave en nuestro país”, porque la
innovación entra hoy como uno de los elementos claves para el proceso de
crecimiento del desarrollo empresarial.
Universidad Javeriana
Gloria Bernal, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación
de la Universidad Javeriana, manifiesta que la pertinencia en la preparación
depende mucho de los programas y también de los sectores. “Aún falta camino
para que algunos programas estén en la frontera de entrenar en las competencias
que el sector productivo requiere. Por ejemplo, después de la pandemia hubo una
alta demanda de habilidades digitales, digitación o de marketing digital y la
oferta educativa en cambio no ha sabido compensar esa demanda del todo, y se
evidencia cada vez más una brecha en estos ámbitos puntuales, pero también en
otras áreas y competencias que requiere el mercado laboral”, señaló.
Destaca que con mayor frecuencia se ven más alianzas con instituciones
de educación superior, acuerdos de trabajo, prácticas, demandas puntuales por
algún servicio. Pero “nos falta en términos de que las empresas y las
instituciones de educación superior saquen adelante proyectos innovadores. En
regiones es donde más se necesitan. Por un lado, las empresas tienen los
desafíos, los problemas que hay que arreglar y los recursos financieros y, por
otro, están las instituciones de educación superior que tienen los
conocimientos y las personas que pueden sacar adelante esos desafíos. El reto
es juntarlos y sacar más proyectos adelante”.
UIS
Para el vicerrector académico de la Universidad Industrial de Santander
(UIS), Daniel Alfonso Sierra Bueno, las diferentes universidades e
instituciones de educación superior están llamadas a evaluar la pertinencia de
los diferentes programas académicos frente a los grupos de interés
correspondientes.
“En la medida que universidades e IES realizamos esta tarea con
responsabilidad se puede mejorar esta pertinencia, tomando como insumos lo
planteado desde las empresas y los diferentes grupos de
interés, lo cual se realiza en muchas instituciones y es reforzado con los
compromisos de acreditación de alta calidad. En ciertas áreas y competencias
necesitamos movernos más ágilmente para responder con programas académicos
innovadores y pertinentes según las necesidades del entorno y la proyección de
crecimiento de país”, reconoció Sierra.
FUENTE: Tender el puente entre la educación y el empleo, el gran desafío (msn.com)
*****
Grande otra vez, ¿otra vez?
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
Nadie sabe qué tanto pudo avanzar Donald Trump, durante el periodo de su presidencia, en el propósito de “hacer grande a América otra vez”. Si a él le correspondiera explicarlo, seguramente daría una de sus típicas respuestas de pocas y manidas frases con estadísticas frecuentemente improvisadas y algún gesto de fuerza cuidadosamente estudiado para seducir.
Si la respuesta correspondiera a sus compatriotas, el marcador más fidedigno sería el del resultado electoral que lo sacó de la presidencia, sin perjuicio de que haya millones de votantes que creyeron y siguen convencidos de que le robaron las elecciones. Pero la mayoría en su contra fue clara y jamás apareció prueba alguna de las supuestas trampas en contra de Trump.
Después de la experiencia de tratar con él como presidente, salvo el caso de abyectos que nunca faltan, hubo aliados tradicionales de los Estados Unidos en diferentes partes del mundo que no quedaron muy animados. Varios de los europeos que compartían intereses en materia de defensa en el seno de la OTAN, por ejemplo, se sintieron menospreciados, cuando no maltratados, al punto que alguno estimó que esa organización padecía de “muerte cerebral” debido a debido a “la imprevisibilidad estadounidense”.
En cuanto a las relaciones políticas con Europa, y con países significativos en otros escenarios geográficos, propició un ambiente que no hizo a “América” más grande sino más pequeña, reducida a un espacio político menor que el que antes podía ostentar. Esto quiere decir que en no pocos lugares dejó la impresión de un país más mezquino, merecedor de menos apoyo en regiones del mundo en las que había establecido alianzas estratégicas propias de potencia mundial después de la Segunda Guerra Mundial y de la Primera Guerra Fría.
En el Asia - Pacífico, por ejemplo, allá donde hay que saber manejar las cosas desde el Japón hasta Australia, pasando por China, hubo respecto de esta última una retórica que pudo ser interpretada como el preámbulo de una nueva guerra fría. Para no dar una vuelta al mundo detallada, las relaciones con quienes ocupamos la mayor parte del territorio del mismo continente, tampoco fueron fluidas. Su muralla, que no pudo acabar de construir, después de haber desdicho de la gente que estaba pasando la frontera, de pronto terminó por achicar a su país sin poder detener el empuje de los inmigrantes del resto de las Américas, que poco a poco se han convertido en factor relevante de la nación y de la vida política estadounidense.
El retiro penoso de los Estados Unidos del Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el abandono caprichoso del Plan de Acción Integral Conjunto para asegurar que Irán no produzca armas nucleares, y la salida intempestiva de la Organización Mundial de la Salud, en plena pandemia, tampoco parecen haber servido al propósito de volver a una grandeza que, frente a los hechos, parece apenas expresión de una retórica de corte populista.
En lo estrictamente bilateral, lo que pareció un intento de aplicarle al presidente comunista Kim Jong-Un las técnicas de entrevista del conocido programa Trump de televisión para pichones de ejecutivos capitalistas, no dio resultado. Ahí sigue el norcoreano echando misiles al aire mientras su entrevistador se refugia, ideando la forma de volver al poder, en un sitio de la Florida cuyo nombre, Mar a Lago, no se sabe en qué idioma es ni qué quiere decir.
Con habilidad inverosímil para hacerse notar, y con actitud que insiste en el deseo de mostrar la superioridad de la que se cree investido, el expresidente jamás ha dejado de estar en campaña, mediante la crítica al nuevo gobierno federal y el reciclaje de sus interpretaciones y sus “verdades” de siempre sobre todos los temas. Con motivo de las elecciones de renovación parcial del legislativo, y obrando a la manera de dueño del Partido Republicano, trató infructuosamente de producir un “tsunami” político que habría bloqueado seriamente el resto de la gestión del presidente Biden y se habría convertido, automáticamente, en su nuevo lanzamiento a la próxima carrera presidencial.
De manera inverosímil en el caso de cualquier otro, pero no en el suyo, a pesar del fracaso del propósito anterior, no cambió su idea de lanzarse, desde ahora, en busca del retorno a la presidencia. Maniobra política inusual, que ha sido objeto de interpretaciones que van desde la idea de que intenta protegerse contra el asedio de problemas judiciales hasta la convicción de que conseguirá su objetivo gracias a su capacidad de seducción de nuevos millones de estadounidenses que creen en su figura, en sus explicaciones de las cosas y en su modelo de liderazgo.
A pesar de su entusiasmo a toda prueba, la situación de Trump es ahora muy distinta de la de cuando concursó la primera vez por la presidencia. En lugar de historial de empresario, tiene un pasado político plagado de motivos de crítica, promesas y propósitos incumplidos, y manejo desatinado de problemas públicos, como el de la pandemia. Todo con el lastre adicional de afirmaciones sin fundamento, su presuntuosa comparación con Lincoln y otras de las más grandes figuras de su nación, el ultraje a la honestidad de las instituciones electorales del país que él mismo presidía, y la arenga que pudo contribuir al espectáculo de la toma violenta del templo de la representación nacional en una de las democracias más publicitadas del mundo.
El camino no está tan despejado como él quisiera. Nuevos competidores dentro de su propio partido, aupados por su fracaso en el intento de consolidarse como jefe en los recientes comicios, saldrán a la palestra con arsenal diseñado a la medida para atacarlo. Además se da por descontado que los demócratas también se jugarán a fondo, y podrán resultar encabezados por alguien diferente de Joe Biden, para que la nueva disputa presidencial resulte renovadora y no retrovisora.
A la incredulidad de sectores importantes del propio Partido Republicano, se suman medios de comunicación experimentados en construir o deteriorar las imágenes que hacen triunfar o fracasar a un político, como él, con tantas luces y sombras. Allí figura su habilidad para despertar entusiasmo a la manera de los caudillos, pero también dudas sobre su idoneidad para manejar asuntos de estado, y cuestionamientos interminables sobre alguien sumido en procesos judiciales.
Como si el asunto no tuviera nada que ver con él mismo, Trump parecería haber podido alejar, hasta ahora, un argumento en su contra que más bien ha conseguido orientar hacia el presidente en ejercicio, como es el de la desventaja que puede significar el hecho de aproximarse a las ocho décadas de vida. Siendo que la verdad es que ambos se acercan a esa cifra, que solo en casos excepcionales permite combinar adecuadamente la sabiduría con la diligencia.
Que nadie se engañe, a pesar de que todo lo anterior sea cierto. Trump no ha dejado ni va a dejar de ser el que ha sido. Lanzada su candidatura, apelará a los argumentos más increíbles para estar en la pelea política y evitar una catástrofe judicial. Aprovechará en el escenario de su país la oleada de descontento con todos los gobiernos del mundo, y utilizará su característica natural de razonar políticamente en el nivel más elemental para aparecer como alternativa cautivadora y fácil de entender. Para ello apelará otra vez al lema sonoro de “hacer a América grande otra vez”, aunque no se sepa exactamente cómo lo haría, ni cuál es ese momento anterior de la historia que le sirve de brújula a su proyecto.
FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/o
México
elimina las asignaturas en la educación básica, ¿y Colombia?
Opinión de Julián de Zubiría Samper • 22, nov., 2022
Durante 2022, el gobierno mexicano ha venido trabajando en un nuevo
diseño curricular que elimina las asignaturas y prioriza cuatro campos
formativos: la lectura, el pensamiento, la ética y lo comunitario. Es un
excelente ejemplo para la reforma curricular que debería iniciar cuanto antes
en Colombia.
La orientación curricular colombiana ha sido una de las más caóticas del
mundo. Existen lineamientos, estándares y Derechos Básicos de Aprendizajes
(DBA). Estos últimos fueron construidos desconociendo las competencias, aunque
los primeros habían sido elaborados a partir de dicho concepto. Lo peor es que
coexisten los tres. En la práctica, cada maestro hace lo que puede y como
puede, lo que implica que se castiga a los más débiles y se legisla para
aumentar las brechas.
Cuando uno recorre el país, los maestros le cuentan que no le hacen caso
al MEN, pero que tienen un libro viejo y que esa es la guía que usan en sus
clases. “Seguramente –dicen–, ni la matemática ni el lenguaje han cambiado en
los últimos 50 años”. Están equivocados. Y como carecemos de textos oficiales,
las editoriales de libros escolares han terminado por orientar el currículo.
A pesar del caos, el MEN no lideró ninguna trasformación curricular
pertinente en las últimas dos décadas, aunque sí hubo una muy interesante
propuesta durante la secretaría de Abel Rodríguez en Bogotá en torno a los
conceptos de ciclo, desarrollo y campos del pensamiento. Desafortunadamente,
esta no continuó consolidándose ni tuvo el impacto que ha debido tener a nivel
nacional. También durante el gobierno de Juan Manuel Santos se intentó impulsar
una reforma curricular, pero con el triunfo de Duque se perdió la esperanza.
Poco ayuda el Congreso de la República porque defiende una idea
macondiana: ante cualquier nuevo problema, crea asignaturas para resolverlo.
Bajo este criterio, en los últimos años han aparecido más de 20 nuevas
materias. De esta manera, en la mayoría de colegios, los estudiantes están
obligados a estudiar más de 15 asignaturas en cada grado. Es difícil encontrar
una peor idea de lineamiento curricular. Piensen en lo complejo que resulta
para una niña o niño en formación: quince maestros trabajando de manera
fragmentada y aislada, a puerta cerrada y con quince textos diferentes. ¡Pobres
niños!
Tampoco ayuda FECODE porque desde 1998 se concentró en la lucha gremial.
Además, padece una enfermedad: ve fantasmas en todo lado. Cree ver al
neoliberalismo en las competencias, en la decisión ética de no dejar ningún
niño atrás y en las evaluaciones censales. Rememorando al Quijote, FECODE
invitó a luchar contra un decreto que daba a los docentes autonomía para
evaluar (Decreto 1290) y contra una entidad que podía ayudar a las
instituciones educativas a cualificar el seguimiento de las competencias para
argumentar y leer de manera crítica según ciclos del desarrollo. El problema es
que confundió el pensamiento y la lectura crítica con el neoliberalismo.
El consenso creciente en el mundo es que se deberían seleccionar algunos
propósitos y contenidos fundamentales para orientar el trabajo en la educación
básica. Como señala el pedagogo Ivor Goodson, la educación es en realidad un
conjunto particular de énfasis y omisiones. De allí que la tendencia consiste
en seleccionar muy pocas, pero esenciales competencias a consolidar en la
educación básica. Por ejemplo, en Finlandia desde 2020 eliminaron las
asignaturas y seleccionaron siete competencias transversales. Algo similar está
pasando actualmente en España. Más tímidamente, desde 1998, en Chile han
enfatizado dos competencias. Sin embargo, quiero dedicar estas líneas a
comentar la novedosa ruta que adoptará México a partir de 2023.
Con la meta puesta en formar mejores ciudadanos y asumiendo un marco
teórico histórico-cultural, la nueva escuela reconoce la necesidad de
contextualizar el trabajo educativo y asigna un papel central a la comunidad en
el proceso del aprendizaje. De allí que defienda la autonomía de las
instituciones y le otorgue a cada docente amplia libertad didáctica, al mismo
tiempo que prioriza el trabajo en muy pocas y esenciales competencias
transversales.
En la reforma mexicana desaparecen las asignaturas y toda la estructura
curricular dependerá de los cuatro campos previstos para el trabajo
transversal: las lecturas, el pensamiento científico, la ética, la naturaleza y
la sociedad y, finalmente, lo humano y comunitario.
Al poner a la comunidad como foco del proceso educativo, la nueva
escuela mexicana fortalecerá la pertinencia y la contextualización, y al elegir
cuatro campos formativos, promoverá el trabajo en equipo, el trabajo conceptual
y la trascendencia, facilitando lo que David Ausubel llamaba los aprendizajes
significativos. Estos aspectos son cruciales desde el punto de vista
curricular.
La visión desarticulada y enfocada en la transmisión de información que
sigue dominando la educación colombiana lleva a cada maestro a remar para lados
diferentes y condena a los estudiantes a no poder consolidar sus competencias.
La ruta colombiana favorece el trabajo individual y fragmentado. La ruta
mexicana fortalece el pensamiento, la lectura crítica y la convivencia.
El trabajo en lenguas indígenas, artes, inglés y español se articula en
torno a las lenguas. En el fondo, todos los estudiantes van a fortalecer la
lectura, la expresión y la escritura. ¿Acaso no es este uno de los fines
esenciales de todo proceso educativo? Al hacerlo de esta manera, se facilita el
trabajo por competencias y el diálogo intercultural e inclusivo. Todas estas
son tareas esenciales de nuestro tiempo.
Consolidar el pensamiento científico es el propósito del segundo campo
formativo. La idea es garantizar que los estudiantes comprendan y expliquen los
fenómenos naturales. Pero si ese es el propósito, tampoco tiene sentido
fragmentarlo en asignaturas con evaluaciones dispersas. ¿Acaso no deberíamos ir
a la escuela a aprender a pensar e interpretar?
El tercer campo formativo se relaciona con la naturaleza, la ética y la
sociedad. Se trata de fortalecer los valores democráticos, la convivencia, los derechos
humanos y el cuidado de la naturaleza. Todo lo anterior es necesario en el
mundo actual.
El cuarto campo formativo se relaciona con lo humano y lo comunitario.
Se trata de promover la actividad física para cuidar la salud corporal y la
mental. La idea es cuidar los cuerpos y las emociones para fortalecer a los
individuos y crear comunidades más sanas; algo crucial para superar las
complejas debilidades que nos dejó la pandemia en la interacción y la vida
emocional.
Un proverbio africano lo sintetiza muy bien: “Si quieres ir rápido, ve
solo. Si quieres ir lejos, ve acompañado”. En Colombia queremos ir rápido,
mientras que en México quieren llegar lejos.
Yo también quisiera llegar lejos. Por eso celebro que el MEN convoque
las mesas técnicas para volver a pensar el currículo en el país. Me parece que
tenemos una oportunidad excepcional. Por fin, después de dar tantos tumbos
curriculares, tenemos la posibilidad real de concentrar la educación básica en
enseñar a pensar, convivir y comunicarnos. Ojalá la aprovechemos.
* Director del Instituto Alberto Merani (@juliandezubiria)
FUENTE: México
elimina las asignaturas en la educación básica, ¿y Colombia? (msn.com)
*****
Rey
saudita decreta día de fiesta nacional por victoria ante Argentina
Noviembre,
22, 2022
El rey Salmán de Arabia Saudita anunció que el miércoles será día
festivo en el país después de que el equipo saudita ganara un partido del Mundial
de fútbol contra Argentina, según los medios estatales.
Arabia
Saudita le ganó 2-1 a Argentina.© EFE
(Argentina pierde en su debut en el
Mundial ante Arabia Saudita).
El monarca, de 86 años, “ordena que este miércoles, sea
festivo para todos los empleados de los sectores público y privado, así como
para los estudiantes hombres y mujeres de todos los niveles educativos”,
indicó el canal Al-Ekhbariya en Twitter el martes.
El anuncio se produce en medio de un periodo de exámenes en esa nación del Golfo, por lo que tendrán que ser aplazados. Arabia Saudita logró este martes, en el Mundial de fútbol de Catar 2022, una de las mayores sorpresas de la historia de esa competición al derrotar a la selección argentina de Leo Messi por 2-1.
Argentina
perdió 2-1 frente a Arabia Saudita. EFE© EFE
El partido comenzó bien para la selección argentina, con un tanto de
penal de Lionel Messi (minuto 10), pero los sauditas dieron la vuelta al
marcador gracias a Saleh Al Sheri (48) y Salem Al Dawsari (53).
Tras el pitido final, la capital, Riad, se llenó de celebraciones con aficionados formando círculos de baile improvisados y ondeando la bandera nacional desde las ventanillas de los coches.
Al-Ekhbariya publicó imágenes del hijo del rey Salmán, el
príncipe heredero Mohammed bin Salmán, celebrando la victoria futbolística con
un grupo que incluía el ministro de Energía, el príncipe Abdulaziz bin Salmán.
Turki al-Sheij, consejero de la Corte Real y jefe de la Autoridad
General de Entretenimiento de Arabia Saudita, anunció en Twitter la gratuidad
de los principales parques temáticos y centros de entretenimiento de Riad el
martes.
AFP
FUENTE: Rey
saudita decreta día de fiesta nacional por victoria ante Argentina (msn.com)
Historia
de Valentina Delgadillo • 18, nov., 2022
Suele presentarse una tos persistente que no se va, tos con sangre en
pequeñas cantidades.
El cáncer de pulmón es una enfermedad que se forma en los tejidos de los
pulmones y habitualmente en las células que cubren los conductos de aire de
estos órganos. Puede expandirse a los ganglios
linfáticos y afectar otros órganos del cuerpo, de acuerdo con el Instituto
Nacional de Cancerología.
En Colombia esta enfermedad representa una alta prioridad para la salud
pública, siendo uno de los tipos de cáncer que más afecta a los
colombianos. En 2022, el cáncer de pulmón ocupó el cuarto lugar en
incidencia y mortalidad, según el Ministerio de Salud.
Las cifras de cáncer de pulmón a nivel global también son preocupantes,
puesto que ocupa el primer lugar en nuevos casos diagnosticados en hombres, el
tercero en mujeres y el primero en cantidad de fallecimientos tanto en hombres
como mujeres.
Existen dos tipos de cáncer de pulmón de acuerdo con Medline
Plus. El primer tipo es el de células pequeñas, el cual tiene un
crecimiento celular más rápido y acelerado, lo cual contribuye a una
propagación más veloz. El segundo tipo es denominado de células no
pequeñas y dispara de manera más lenta las células cancerígenas en el cuerpo,
según registra la Sociedad Americana de Cáncer.
El cáncer de pulmón puede presentarse en cualquier persona, y pueden influir varios factores
externos como lo son los contaminantes del aire, humo secundario del cigarrillo,
el asbesto encontrado en la materia prima para construcción, y el arsénico,
conforme informa Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. A
esto, se le agrega que los fumadores tienen mayor riesgo de desarrollar la
patología, al igual que las personas expuestas a radioterapia en el tórax.
Sin embargo, no solo los factores externos influyen en la aparición del
cáncer de pulmón. Es importante resaltar, que los antecedentes personales o
familiares inciden en su aparición respondiendo a factores genéticos y existen
personas que desde el inicio de su vida vienen con la predisposición a
desarrollar la patología.
falta
de aire, dolor en el pecho, ronquera, pérdida de peso, dolor en los huesos y
dolor de cabeza son síntomas de cáncer de pulmón© magicmine
Los síntomas del cáncer de pulmón
pueden variar. Inicialmente, suele presentarse una tos persistente que
no se va, tos con sangre en pequeñas cantidades, falta de aire, dolor en el
pecho, ronquera, pérdida de peso, dolor en los huesos y dolor de cabeza. Al ser
síntomas tan comunes y variados, es importante estar atento para identificarlos
a tiempo y acudir al especialista de manera oportuna, según Mayo Clinic.
Los exámenes diagnósticos inician con antecedentes médicos y exploración
física, seguidos por estudios de imágenes diagnósticas tales como ondas sonoras,
rayos X o campos magnéticos y habitualmente, se suele realizar radiografía de
pecho, según la Sociedad Americana de Cáncer.
“Estar alerta a los síntomas, factores de riesgo y practicar autocuidado
evitando factores de riesgo pueden ayudar a prevenir esta enfermedad y
detectarla a tiempo. Siempre recordando que el cáncer de pulmón también
corresponde en gran medida a causas genéticas”, afirma Andrés Navarrera, líder
médico de la unidad de oncología de Takeda Colombia.
Colombia cuenta con diferentes procedimientos para dar manejo a esta
enfermedad cuando esta no se encuentra en un estadio avanzado. Asimismo, “los
tratamientos y medicamentos que se han impulsado desde la innovación y la
ciencia están ayudando a los pacientes a tener una mejor calidad de vida
mientras transitan la enfermedad”, manifiesta.
Existen pruebas que permiten un diagnóstico preventivo frente a este
tipo de enfermedades, una de estas muestras es la detección de cáncer de pulmón
a través de una tomografía computarizada que descubre esta patología, así no se
presenten síntomas, ni antecedentes. La importancia de solicitar esta
herramienta es estar alerta a la enfermedad para poder darle un tratamiento a
tiempo y oportuno.
FUENTE: Cáncer de pulmón: estas son las personas más propensas a desarrollarlo (msn.com)
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario