PGV - Ed. 415 - Sábado, 19, Noviembre, 2022 - ¿SON HOY NUESTRAS UNIVERSIDADES INSTANCIA SUPERIOR DE EDUCACIÓN? -y más temas hoy en PGV

 

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante

Ilustración gráfica en https://www.bing.com/images/search? - bajada para PGV
*****

Se designará Rector para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC - período 2023-2026

Foto en archivo PGV 
Por Hugo Arias Castellanos  


UNIVERSIDAD: “Institución
 dedicada a impartir el grado superior de la enseñanza, así como a la investigación y divulgación - en universidad - Wikcionario, el diccionario libre (wiktionary.org)

Las universidades todas -públicas y privadas - son (-o debieran ser -) las máximas y reales instancias para la más alta y calificada educación de todos, dentro del sistema económico-social.  De ellas - por su categoría superior - depende de manera determinante - el tipo de organización o sociedad que tenemos (tipo que hoy no es el deseado); y de ellas dependerá el tipo de sociedad que necesitamos en los años por venir. Los grandes desfases en lo cultural, social, ambiental, político y económico son hoy resultado del modelo educativo del cual hacen parte importante las universidades. La calidad de la educación universitaria en toda su estructura y conexidades debiera ser óptima e incuestionable, en respuesta a la enorme cantidad de costos sociales que su sostenimiento y funcionamiento implica para la sociedad entera.  El tiempo en las universidades debe utilizarse de manera óptima para el logro de la misión institucional y social; y ha de constituirse en claro ejemplo de rendimiento social y de óptimos resultados en todas las dimensiones del desarrollo nacional. En condiciones ideales la organización social y su gestión son el reflejo de la cultura ciudadana, formación y educación dadas por la universidad. Para lo cual, la universidad, en condiciones integrales deseadas, debe impactar positiva, permanente y sostenidamente todo el sistema educativo y toda la sociedad, y si no fuere así el "sistema" es disfuncional y equivocado socialmente. .

"En el marco de la educación superior se lleva a término una tarea investigadora que tiene una conexión con la sociedad. Esto quiere decir básicamente que la investigación universitaria va más allá de la obtención de un título o de un proyecto específico, pues el conjunto de la sociedad se beneficia de los conocimientos alcanzados en la tarea investigadora. [...] | vía D.ABC https://www.definicionabc.com/general/educacion-superior.php"

Designación de Rector 

En los próximos días se efectuará la designación del Rector para la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC - período 2023 - 2026 - por parte de su Consejo Superior integrado por un representante del Presidente de la República, un representante del Ministro de Educación, un representante de los 10 Exrectores activos de la universidad, un representante del gobernador de Boyacá, un representante de los cerca de 80.000 egresados activos, un representante de los cerca de 1.000 docentes , un representante de los cerca de 30.000 estudiantes,  un representante del sector productivo de Boyacá y un representante de los decanos.  Ellos están obligados a consultar oportuna y transparentemente el criterio especifico de sus representados, a acatar democráticamente lo pertinente y a informar de manera sistemática sobre el ejercicio estricto de sus representaciones, a la luz de estatutos, normas y reglamentos que deben viabilizar siempre el debido funcionamiento de la universidad.     

Al respecto de la designación reglamentaria de Rector, manifiesto como ciudadano del común, mi deseo porque el Honorable Consejo Superior de nuestra siempre gloriosa UPTC acierte en designar a quien mejor interprete, represente, garantice y se comprometa a responsabilizarse del cumplimiento estricto de la MISIÓN UPTCista. El Rector ha de liderar la gestión y fomento, de manera permanente, de la rigurosidad en la normalidad académica reglamentaria, la alta calidad en lo académico, en la Investigación científica y en la extensión universitaria; para lo cual, su actuación se sustentará en la optimización - en función estricta de la misión institucional - de todos los recursos, elementos y factores que son resultado y patrimonio sagrado e incorruptible del público aportante. Todo esto orientado siempre a alcanzar la eficacia cierta y pertinente (efectos e impactos económicos y sociales) de la gestión universitaria de la UPTC como lo necesitan Boyacà y Colombia. Ojalá que sea así por encima de cualquiera, cómodo e indebido distractor, ajeno al talante superior y a la real conveniencia institucional y social.

PD: Si Ud., está de acuerdo con esta desiderata manifiéstelo debidamente, transcribiendo este texto o parte de él; o de la forma que crea más útil y oportuna.

*****

La ciencia predice cómo se transformará el cuerpo de los humanos por la tecnología

El Espectador – 15, noviembre, 2022

El uso excesivo de la tecnología podría traer transformaciones en nuestro cráneo, manos, párpados y cerebro

La investigación sugiere que los daños por la tecnología podrían afectar del mismo modo al cerebro, a la memoria y las capacidades cognitivas de los seres humanos.© @chidoYchale

Según un grupo del portal especializado en ciencias de la salud “Med Alert Help”, en unos años la humanidad lucirá similar al prototipo “Mindy”. Los descubrimientos de la investigación, publicados en Toll Free Forwarding, sugieren que los hábitos derivados del uso de teléfonos inteligentes y computadores tienen un impacto esencial en la postura de las personas a la hora de sentarse, pararse y comunicarse con los demás.

Si bien la tecnología ha sido esencial para la construcción de empleo, el incremento de la productividad y el desarrollo del aprendizaje, existen múltiples efectos negativos producto del uso excesivo de esta. “Para darnos cuenta del impacto que la tecnología diaria tiene en nosotros, obtuvimos la investigación científica y la opinión de expertos sobre el tema, antes de trabajar con un diseñador 3D para crear un futuro humano cuyo cuerpo ha cambiado físicamente debido al uso constante de teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y otra tecnología”, afirma la investigación.

“Se ha demostrado que ajustar constantemente nuestra posición para mirar hacia abajo en nuestro teléfono, o hacia arriba en la pantalla de nuestra oficina, tensa partes de nuestro cuerpo que determinan nuestra postura”, puede leerse en el documento.

¿Qué cambiará en el cuerpo humano por el uso de la tecnología?

Al revisar cuidadosamente el brazo de Mindy, se pueden dilucidar cambios esenciales en el cuerpo de las personas, causados por el uso excesivo de los teléfonos inteligentes. Las manos en forma de garra se producen por coger el teléfono de forma constante, encorvando los dedos en una posición antinatural por periodos extensos de tiempo.

Otra característica llamativa es el cuerpo encorvado, producto del uso de computadores y la modificación de la postura de las personas: “Volviendo a la postura de ‘Mindy’, los efectos de la tecnología en el cuello también han dado lugar a una nueva condición, llamada ‘cuello tecnológico’”.

Caleb Backle, experto en salud y bienestar en Maple Holistics, afirmó que el pasar horas en el teléfono tensa el cuello y arroja la columna vertebral fuera de equilibrio: “Debido a esto, los músculos del cuello tienen que hacer un esfuerzo adicional para sostener la cabeza”.

A lo anterior, se suman las preocupaciones en torno a la exposición por radiación de radiofrecuencia emitida desde los teléfonos inteligentes, que podrían causar profundos daños para la salud y para el cerebro. Un estudio en 2018 sugirió que la radiación del teléfono inteligente puede afectar el rendimiento de la memoria, además de las posibles afectaciones de las áreas cognitivas.

FUENTE: La ciencia predice cómo se transformará el cuerpo de los humanos por la tecnología (msn.com)

*****

Hoy más que nunca: la importancia de una educación humanista

Opinión de Alejandro Cheyne - 16, nov., 2022

Parecería obvio brindar una respuesta de por qué las instituciones de educación superior deben apostar por una formación humanista; sin embargo, muchas veces suele subestimarse el verdadero protagonismo que las ciencias humanas tienen en las sociedades que se reconocen como democráticas. Me atrevería a decir que el principal valor de estos espacios es, sin duda, la valoración del ser humano en todas sus dimensiones.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.© Proporcionado por Semana

La dignidad humana debe estar por encima de todo progreso que, como sociedad, vayamos construyendo. No obstante, en la práctica se da paso a un sinnúmero de vejaciones contra tal dignidad, lo cual imposibilita el deber mínimo de respeto a la diferencia.

Es ahí donde la formación en humanidades entra a cumplir un rol fundamental; desde allí se busca brindar a la sociedad personas comprometidas con la defensa de la vida, la dignidad y la apuesta por construir una sociedad que reconozca la riqueza de la diversidad.

El país que habitamos no debe minimizar por un minuto la tarea que los humanistas desarrollan, debido a los sufrimientos que históricamente hemos tenido que padecer como nación. Por lo mismo, las complejidades de Colombia requieren, ahora más que nunca, del aporte enriquecedor de sus historiadores, sociólogos, antropólogos, periodistas, filósofos, licenciados, en fin, de todas las personas que han decidido construir su proyecto profesional y personal desde estas ramas del conocimiento.

Me atrevería a decir que una de las funciones principales de un espacio centrado en la formación humanista es brindar a sus jóvenes la capacidad para pensar y aprehender nuestra sociedad siempre en beneficio del bien común.

El escenario actual nos invita a pensar en la salud mental de nuestros estudiantes, en una transformación pedagógica digital para favorecer que más jóvenes puedan acceder a una educación de calidad y se reduzcan las brechas de desigualdad en el acceso a la misma.

Tenemos también la tarea de promover una empleabilidad y trabajo dignos con el fin de transformar y adaptar la experiencia de enseñanza y aprendizaje a la trayectoria de vida de los miembros de la comunidad estudiantil.

En pocas palabras, propender por la centralidad del ser humano en los proyectos misionales de las instituciones de educación a través de un buen gobierno y una sostenibilidad que garantice su perdurabilidad.

Además, las ciencias humanas son fundamentales para generar la reflexión e impulsar los compromisos que tenemos como instituciones educativas de fortalecer la diversidad, equidad e inclusión y de acercarnos a las comunidades y percepciones de los jóvenes frente a los cambios políticos de Colombia, Latinoamérica y del mundo.

Estas apuestas deberán llevarse a cabo con un diálogo de saberes globalizados. Debe ser un diálogo que reconozca la riqueza de la diversidad humana, identifique las necesidades de las comunidades y, sobre todo, que ejecute acciones concretas en beneficio de lo anterior.

No podemos desconocer que el panorama global está acompañado de mucha incertidumbre en el ámbito económico, político y social. A ello se suman los desafíos que actualmente se posicionan en la educación superior, y los que vienen para nuestro país y el mundo.

Sin embargo, la superación de los tiempos difíciles depende de una articulación efectiva de todos los saberes que componen la universalidad del conocimiento. Tengo la certeza de que, en este trayecto, las ciencias humanas pueden guiarnos hacia el mejor de los caminos.

FUENTE: Hoy más que nunca: la importancia de una educación humanista (msn.com)

*****

Entre la migración y los espías



Julio Londoño Paredes (*)

Donald Trump, con anticipación sin precedentes ha lanzado su candidatura a la presidencia, en el momento en el que partido republicano se encuentra afectado por los resultados de las elecciones intermedias, en las que había vaticinado un arrollador triunfo que no fue.

Algunos analistas consideran que la decisión de Trump es una estrategia para inhibir de alguna manera la adopción de acciones judiciales que se cursan contra él por los bochornosos incidentes que pusieron en vilo la democracia norteamericana, que estuvieron salpicados de infidencias e informantes, casi como de una película de Agatha Christie.

En las elecciones se ha perfilado como un serio rival de Trump el gobernador de La Florida Ron DeSantis que ha logrado su reelección con un triunfo arrollador. De 44 años, fue oficial abogado de la Armada norteamericana, contrario al aborto e impulsor de la reducción de impuestos y del gasto público.

En ese entorno, la política exterior está siendo la clave para la administración Biden, no solamente por la invasión de Rusia a Ucrania, sino por las complejas y fluctuantes relaciones con China. Pero, además, por la política frente al grave problema migratorio que están afrontando los Estados Unidos. 

Hasta el punto de que discretamente delegados de Cuba y de los Estados Unidos, no obstante que los dos países no tienen relaciones desde la época de Trump, están celebrando reuniones para dialogar sobre el tema.

Como la migración de los cubanos hacia los Estados Unidos se ha incrementado enormemente, el compromiso es ahora cuando el gobierno cubano evacuará hacia Cuba a sus nacionales que se encuentran en este momento en la frontera entre México y los Estados Unidos. No se había dado esa situación. 

No se sabe cuál será la contraprestación. Pero con seguridad habrá alguna. ¿Acaso aumentar el número de visas de residentes en los Estados Unidos a los cubanos?  ¿De pronto disminuir la presión económica contra Cuba? ¿Mayor flexibilidad en permitir el turismo norteamericano a la isla? Ya se sabrá.

La lección es que, en los momentos de crisis, los diálogos entre los estados, aun en medio de los enfrentamientos, hay que mantenerlos. Es lo que han hecho cubanos y norteamericanos durante más de veinte años. 

Colombia tuvo que exigir durante la pasada administración la salida de un diplomático cubano por espionaje. La verdad es que, en principio, un cubano que haya salido de su país enviado por el gobierno sea entrenador en una disciplina deportiva, trabajador de la salud, maestro o amigo de un grupo o líder político, es en principio “espía”: así ha sido en todos los países. A menos que sea, como en Venezuela, asesor oficial del gobierno, como ha sucedido desde hace muchos años, en algunos casos con rango casi ministerial.

Alguien decía desde el siglo XIX que los agregados y las misiones militares son en principio discretos espías. Sin hablar de las apasionantes novelas del inolvidable John Le Carré o de las aventuras de Mata Hari, durante la Primera Guerra Mundial, que fue fusilada el 15 de octubre de 1917.

Ahora solo se necesita que Odebrecht ponga una escuela en América Latina, con una sucursal especial en Colombia. Con la garantía de que a los verdaderos implicados, a la larga no les va a pasar nada. Podría ser además contratada por la CIA, la DEA y los servicios de inteligencia de muchos estados.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Escritor. Decano y docente de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

FUENTE: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/entre-la-migracion-y-los-espias/202232/ SEMANA – noviembre 18, 2022}

*****

¿Qué son los derrames oculares y cuáles enfermedades crónicas pueden causarlos?

Historia de Ginna Martin - 16, nov., 2022

Ilustración: "Ojo enrojecido" en bing.com/images - bajada para PGV

También se les denomina hemorragias subconjuntivales y en la mayoría de los casos desaparecen con el paso de los días.

En pocas palabras, el derrame ocular es aquella mancha roja -sangre- que aparece dentro del ojo, que se debe a la ruptura de los vasos sanguíneos.

La página web del Gobierno de México explica que esta hemorragia puede ser ocasionada por una fuerza extra, un estornudo, la exposición a climas extremos, lesiones oculares, o quizá, por frotar bruscamente los ojos.

Según la organización existen dos tipos de derrames oculares: los que son externos y no ocasionan mayores síntomas; y los internos que, se relacionan con enfermedades como la diabetes o la hipertensión, provocando una visión borrosa. No obstante, el consumo de algunos medicamentos anticoagulantes, los puede provocar.

Por su parte, la Clínica Mayo los llama hemorragias subconjuntivales, mencionando que “se producen cuando un vaso sanguíneo pequeño se rompe justo debajo de la superficie transparente del ojo (conjuntiva)”.

Aunque estos derrames oculares se perciben como inofensivos, no está de demás, consultar con un profesional de la salud, para hacerle un seguimiento adecuado -si este síntoma se debe a las enfermedades ya mencionadas-, ya que usualmente desaparecen con el correr de los días.

La diabetes

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes es una de las principales causas de los infartos miocárdicos, de la insuficiencia renal y accidentes cerebrovasculares.

“Es posible tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias por medio de la actividad física y una alimentación sana, aunadas a la medicación y a la realización periódica de pruebas”, asegura la organización.

La diabetes es una enfermedad entendida como la no producción de insulina del páncreas y/o la resistencia de las células a ella, que se clasifica en dos:

·       El tipo 1: el páncreas no produce insulina.

·       El tipo 2: las células se resisten a la insulina.

Sin embargo, la diabetes gestacional, también puede aparecer en mujeres embarazadas que nunca han sido diagnosticadas con esta enfermedad, que en algunos casos suele desaparecer después del parto.

Es importante recordar, que la insulina tiene como función regular la glucosa en la sangre, por lo que la hiperglucemia es una afección que puede aquejar a las personas con diabetes.

La hipertensión

La Clínica Mayo señala que la presión arterial alta es la “fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de tus arterias”, que puede traer complicaciones sobre el corazón.

Es de mencionar que esta afección también se denomina hipertensión y los síntomas no los perciben aquellos que la presentan, por lo que puede ser aún más peligrosa. No obstante, algunos pueden tener cefaleas y sangrado nasal.

La OMS precisa que por lo menos 1.280 millones de personas adultas entre los 30 y 79 años son los más propensos a desarrollarla. “Apenas uno de cada cinco adultos hipertensos (el 21 %) tiene controlado el problema”, puntualiza la entidad organizacional.

La organización internacional explica que para prevenir una hipertensión se debe no consumir cigarrillo; reducir la cantidad de sal que se ingiere, ya sea en las comidas a preparar o las que se compran en enlatados, por ejemplo; evitar el consumo de grasas no saludables, entre otras.

En conclusión, aunque el derrame ocular es una afección sin mayor trascendencia -como lo indican las instituciones de salud mencionadas-, la vista es importante para el cuerpo, por lo que se recomienda mantener un bienestar ocular, con el consumo de alimentos ricos en vitamina A. Y con el uso de aquellos elementos como las gafas que permiten no sobre forzar la vista; y no causar algún tipo de complicación ocular, aparte de los problemas en los ojos más comunes como la miopía, astigmatismo, hipermetropía, entre otros.

FUENTE: ¿Qué son los derrames oculares y cuáles enfermedades crónicas pueden causarlos? (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.