PGV- Ed. 414 - Miércoles 16, noviembre, 2022 - "¿Por qué el fenómeno de La Niña azota con fuerza a Colombia?" - y más temas en PGV

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante


*****

La Agencia Espacial Europea descubre una 'serpiente' cruzando por el Sol

Europa Press - 16, noviembre, 2022

El plasma en la serpiente sigue un filamento particularmente largo del campo magnético del Sol.

La aproximación más cercana de Solar Orbiter al Sol.© Proporcionado por El Tiempo

La misión espacial Solar Orbiter ha detectado un "tubo" de gases atmosféricos más fríos que serpentean a través del campo magnético del Sol.La observación proporciona una nueva e intrigante adición al 'zoológico' de características reveladas por la misión Solar Orbiter dirigida por la ESA, especialmente porque la serpiente fue precursora de una erupción mucho más grande, informa la agencia espacial europea.

La serpiente fue vista el 5 de septiembre de 2022, cuando Solar Orbiter se acercaba al Sol para un paso cercano que tuvo lugar el 12 de octubre. Es un tubo de plasma frío suspendido por campos magnéticos en el plasma circundante más caliente de la atmósfera del Sol. El plasma es un estado de la materia en el que un gas está tan caliente que sus átomos comienzan a perder algunas de sus partículas externas, llamadas electrones. Esta pérdida hace que el gas se cargue eléctricamente y, por lo tanto, sea susceptible a los campos magnéticos. Todo el gas en la atmósfera del Sol es un plasma porque la temperatura aquí es de más de un millón de grados centígrados. El plasma en la serpiente sigue un filamento particularmente largo del campo magnético del Sol que se extiende de un lado del Sol al otro.

"El plasma fluye de un lado al otro, pero el campo magnético está realmente retorcido. Así que estamos recibiendo este cambio de dirección porque estamos mirando hacia abajo en una estructura retorcida", dice David Long, del Mullard Space Science Laboratory en el University College London, quien dirige la investigación del fenómeno.

Serpiente solar avistada deslizándose por la superficie del Sol. ESA© Proporcionado por El Tiempo

A 170 kilómetros por segundo

Un vídeo con la observación ha sido producido como un lapso de tiempo a partir de imágenes del Extreme Ultraviolet Imager a bordo de Solar Orbiter. En realidad, la serpiente tardó alrededor de tres horas en completar su viaje, pero dadas las distancias involucradas en cruzar la superficie solar, eso significa que el plasma debe haber estado viajando a unos 170 kilómetros por segundo. Lo que hace que la serpiente sea tan intrigante es que comenzó en una región solar activa que luego entró en erupción, expulsando miles de millones de toneladas de plasma al espacio. Esto plantea la posibilidad de que la serpiente fuera una especie de precursora de este evento, y Solar Orbiter lo captó todo en numerosos instrumentos. Para el detector de partículas energéticas (EPD) de la nave espacial, la erupción fue uno de los eventos de partículas energéticas solares más intensos detectados hasta ahora por el instrumento.

"Es una muy buena combinación de conjuntos de datos que solo obtenemos de Solar Orbiter", dice David Long. Más intrigante aún es que el plasma de esta erupción, conocida como eyección de masa coronal, barrió la sonda solar Parker de la NASA, lo que permitió que sus instrumentos midieran el contenido de la erupción.

Poder ver una erupción y luego tomar muestras de los gases expulsados, ya sea con instrumentos propios o de otra nave espacial, es uno de los principales objetivos científicos de Solar Orbiter. Permitirá desarrollar una mejor comprensión de la actividad solar y la forma en que crea el "clima espacial", que puede interrumpir los satélites y otras tecnologías en la Tierra.

Solar Orbiter es una misión espacial de colaboración internacional entre la ESA y la Nasa, operada por la ESA. Se lanzó el 10 de febrero de 2020 y, a principios de este mes, celebró mil días en el espacio.

EUROPA PRESS

FUENTE: La Agencia Espacial Europea descubre una 'serpiente' cruzando por el Sol (msn.com)

*****

Joseph, no te lances


Por Eduardo Barajas Sandoval

La anunciada catástrofe de los demócratas en las elecciones de renovación parcial del Congreso de los Estados Unidos no se produjo. El partido que ocupa la presidencia del pacto federal obtuvo resultados que nadie esperaba. No se repitió esa especie de tradición política según la cual el desgaste del ejercicio del poder lleva a que la oposición resulte ampliamente favorecida en las elecciones que se llevan a cabo cuando ha transcurrido la mitad de un gobierno. 

Los republicanos seguramente lograrán quedarse con la mayoría en la Cámara de Representantes, pero no lo conseguirán en las proporciones que esperaban. Pero en el Senado los demócratas mantienen su mayoría. Situación política favorable para que el presidente y su partido tengan un nuevo aire que les permita rematar las tareas que se propusieron, y las que se han visto obligados a asumir.

De pronto algunos ciudadanos entendieron el peligro que una victoria de candidatos de la línea Trump habría representado para la democracia de ese país, y prefirieron cerrar el paso a quienes todavía niegan, sin pruebas, el triunfo demócrata en las últimas elecciones presidenciales y estarían dispuestos a desconocer otra vez resultados que no les fueren favorables. Otros, seguramente apoyaron al partido en el poder para evitar el bloqueo que se anunciaba al desarrollo de sus programas.

Una vez más estaba a prueba esa publicitada democracia estadounidense, compleja y extraña, llena de recovecos, padrinazgos, regiones de resultados predecibles, “campos de batalla electoral” donde puede cambiar el apoyo a uno u otro partido, y ríos de dólares destinados a cada causa. Pero, a pesar de las acostumbradas maniobras para conseguir curules, no se impusieron ni la insensatez ni la obsesión por conservar el poder en lugar de los principios.

Como los procesos políticos no tienen pausa, cerrado el capítulo de estos comicios de renovación parcial del congreso, la discusión política en los Estados Unidos se comienza a orientar hacia la campaña presidencial de 2024, que conlleva la tradicional pregunta de si el presidente en ejercicio aspiraría a la reelección. Asunto que tendría respuesta fácil si se tratara de otra persona, pero que en el caso de Biden adquiere dimensiones y exige consideraciones particulares, debido a sus condiciones personales y al surgimiento de otra pregunta que es la de un posible nuevo enfrentamiento con su predecesor.

Nunca será lo mismo un presidente en campaña que uno dedicado exclusivamente a gobernar. Su actitud, y los fundamentos de acción política que ponga sobre la mesa, tendrán uno u otro tono y contenido según su intención, y serán interpretados de diferente manera si aspira a seguir en el oficio o si decide que no va más allá del periodo para el cual recibió originalmente su mandato.

El presidente ha sido precariamente popular. A eso han podido ayudar las campañas programadas desde el principio en contra suya, para poner en duda absurdamente la legitimidad de su elección, así como circunstancias y realidades económicas y políticas, internas e internacionales, fácilmente utilizables en su contra.

La capacidad física y mental que a lo largo del tiempo tengan los gobernantes para sostener el ritmo frenético de su trabajo plantea siempre interrogantes. En este caso aflora cierta preocupación por la suficiencia con la cual el presidente Biden podría sostener el ritmo de sus obligaciones hasta el momento en el que terminaría un eventual segundo mandato, a unas alturas de la vida en las que solamente seres excepcionales podrían mantener las condiciones suficientes para ocuparse del gobierno de una potencia mundial.

Aparte de su legendaria resistencia personal a la adversidad, el récord político de Joe Biden no puede ser más impresionante, desde cuando entró al senado hace casi medio siglo, hasta que después de haber sido ocho años vicepresidente, en 2020 derrotó a un presidente en ejercicio, obstinado en hacerse reelegir. A lo cual es preciso agregar el resultado exitoso de estas elecciones a la mitad de su período presidencial.

Si bien el presidente Biden no cuenta con el favor popular que merecería, después de haberse dedicado a devolver la confianza en las instituciones, y a reparar daños internos e internacionales causados por decisiones inexpertas, emotivas y apresuradas de su antecesor, la presunta popularidad de éste último ha dado muestras de decadencia. Así lo demuestra el naufragio de patrocinados por Trump en estas elecciones, que se suma a sus problemas con la justicia, y con la historia de la institucionalidad de su país.

Si Biden compite y Trump busca la candidatura republicana, a pesar de no haber podido generar en este segundo enfrentamiento político contra Biden una “oleada” para bloquear al gobierno, se estaría ante la perspectiva de un tercer round en la competencia por la presidencia que se avecina. Frente a lo cual los resultados electorales y las encuestas indican que “no existe ambiente favorable” para la nueva edición de un espectáculo que puede parecer decadente, como si ese país no tuviera otros protagonistas para avanzar en un necesario relevo político y generacional.

En el precioso tiempo que resta de su mandato presidencial, Biden se debería dedicar a presidir la vida de su nación y a entregarle la cosecha de su larga experiencia, desde una posición de sabio prudente, sin la angustia política de andar con un ojo puesto en las elecciones y otro en el ejercicio de sus responsabilidades. Para ser creativo podría buscar acuerdos políticos sin necesidad de hacer cálculos ni suscitar suspicacias. También debería auspiciar, desde su propio partido, un concurso político vigoroso por la presidencia, con nuevos temas y nuevos protagonistas, en lugar de arriesgarse en un enfrentamiento que denotaría una especie de esterilidad política de una de las democracias más grandes del mundo.

Cuando la gente, aquí y allí, anda agitada al ritmo de las volteretas de los payasos de la clase política, un presidente de edad avanzada y talante sereno, conocedor de su nación y de las vicisitudes de la vida política, puede obrar por encima de las banalidades de quienes tramitan sus intereses a través de la mentira, la amenaza y la vaguedad de argumentos vacíos, fantasiosos o falaces, que no pasan de un párrafo y no permiten armar un discurso capaz de tratar en serio los complejos problemas de la sociedad nacional e internacional. De paso, puede hacer el favor de dejar al descubierto el desconocimiento del mundo y el sentido primitivo y arcaico con el cual su antecesor y de pronto nuevo aspirante a la presidencia, acostumbra a actuar.

Es posible que una de las mejores muestras de sabiduría y de liderazgo político sea la de anunciar a tiempo el retiro después de haber cumplido con éxito la tarea de toda una vida, para que se abran las avenidas hacia la renovación. Al gobernar sin nuevas ambiciones, y sin el riesgo de provocar tumultos innecesarios o nuevas embestidas de infamia y vulgaridad, Joseph Biden tendría no solamente oportunidad de aplicar su sabiduría al servicio público, sino de presidir un proceso de consolidación de valores democráticos en medio del respeto de propios y extraños y como ejemplo vivo del sentido del deber y del honor.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y  https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/joseph-no-te-lances/ EL ESPECTADOR 15  de  noviembre  de  2022

*****

¿Por qué el fenómeno de La Niña azota con fuerza a Colombia?

REDACCIÓN EL TIEMPO - 16,noviembre, 2022

Ideam pronostica temporada de fuertes lluvias hasta febrero de 2023.

Cinco días llevan cientos de familias inundadas por las fuertes lluvias.© Juan Pablo Rueda Bustamante / El Tiempo

Lo primero que hay que tener en cuenta para entender qué es el fenómeno de La Niña es que es una situación normal que se presenta constantemente y que está caracterizado por una variabilidad climática que genera más lluvias de lo normal. Una particularidad de este fenómeno es que es temporal y transitorio. No obstante, este año ha durado más de lo normal y ha generado comportamientos más irregulares en las precipitaciones del país.

Ahora, estos fenómenos climatológicos están derivados de un patrón denominado Oscilación del Sur o Enos que establece su comportamiento de acuerdo a la temperatura del mar, los vientos, la presión y otras variables oceánicas y atmosféricas.

Pero para hacerlo más claro aquí le explicamos. Lo que impulsa el fenómeno de La Niña son las variaciones que esos factores generan a lo largo del océano pacifico tropical que en gran medida baña las costas de nuestro país y que a su vez es el cuerpo de agua más grande del planeta.

Entonces, los fenómenos de La Niña y El Niño lo que hacen es enfriar o calentar grandes áreas del océano pacifico tropical lo que de inmediato tiene un impacto sobre las condiciones de lluvia en los sectores aledaños al océano.

¿Cómo se desarrolla?

El Fenómeno de La Niña se presenta de forma irregular cada dos y siete años y es independiente de las temporadas de invierno regulares en el país que son entre octubre y noviembre para las regiones Caribe y Andina y abril a junio para el resto del país.

Para que el Ideam pueda declarar una temporada del fenómeno de La Niña es necesario que las temperaturas del océano pacifico permanezcan por debajo de 0.5 grados centígrados durante al menos cinco meses y que se combinen con otros factores como la fuerza de los vientos y la presión.

La combinación de estos factores provoca que los vientos alisios (vientos constantes y fuertes que llegan del verano del norte) empujen con mayor fuerza las aguas cálidas del océano pacifico hacia el occidente lo que hace que las aguas frías emerjan del fondo del mar y se creen climas extremos en diferentes partes del mundo.

La vía a La Calera es uno de los puntos de la ciudad más afectados por las precipitaciones. CityTV© CityTV

¿Cuáles son los efectos?

Cada evento del fenómeno de La Niña es diferente, según el Ideam, y el impacto en el país está determinado por la intensidad y por la interacción que puede tener con otros eventos que ocurren simultáneamente en el océano Atlántico y el mar Caribe.

En la mayoría de los casos esta temporada se caracteriza por un aumento considerable de las lluvias y una disminución de las temperaturas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica; de la misma manera en el piedemonte de los Llanos Orientales, lo que impulsa las crecientes en los ríos y el riesgo de deslizamiento de tierra en sectores de alta montaña.

REDACCIÓN EL TIEMPO

FUENTE: ¿Por qué el fenómeno de La Niña azota con fuerza a Colombia? (msn.com)

*****


De cuando hui de la ciudad y me estrellé con el campo

Por: Ana María Medina / Ilustración: Julia Tovar / Noviembre 2022

La conversación /


La pandemia, por cliché que suene, le dio un vuelco a mi vida. Mi familia y yo nos trasplantamos a Boyacá, dejamos atrás las ataduras y las ideas que teníamos sobre triunfar, y hoy puedo decir que simplificar nuestra existencia ha sido la vivencia más enriquecedora.

Era junio de 2020. Ya me había acostumbrado, o más bien resignado, al silencio de una ciudad confinada. Me desenvolvía con cierta fluidez dentro de la rutina del miedo y controlaba el tedio que se colaba, no sé cómo, entre las tareas domésticas, laborales y maternales. Una pregunta empezó a arañarme la cabeza: “¿Y si esto es todo?” 

De repente observar las cifras de infectados por COVID esparciéndose por el mapamundi colorido de una app alarmista, uno de mis hobbies en las noches de desvelo durante la cuarentena, fueron reemplazadas por la sensación de huir y vivir la vida que se sueña pero que se posterga. 

Con el tiempo, y con terapia, quizás más terapia que tiempo, he empezado a identificar y a reconciliarme con episodios de la vida que han significado la ruptura de una creencia, el cambio abrupto de mis circunstancias y/o el despertar hacía otra perspectiva. “Momentos transformadores” o “detonadores” creo que les llama la psiquiatría, o en su defecto el coaching, pero como a mí me encantan las historias, prefiero llamarlos “puntos de giro”. En la vida, por fortuna o infortunio, depende como lo recibamos, nos enfrentamos a varios puntos de giro: el nacimiento de un hijo, una enfermedad, la muerte de un ser querido o de una mascota, un despido laboral, el fin de un amor, la quiebra, un viaje, perder una amiga, conocer una nueva, etc. 

Los que vivimos el 2020 tenemos uno en común: la pandemia.  No crean que hablar de la pandemia como punto de giro de mi vida, justo ahora que el mundo dejó de respirar a través de un tapabocas, no me parece un lugar común. Pero, ¿qué le vamos a hacer? Las historias (ya les he dicho que me encantan) a veces no pueden subsistir sin los clichés.  

Todavía culpo a un programa que vi sobre casas extraordinarias en el mundo. Eran lugares casi todos autosostenibles, que retaban el orden preestablecido y hasta la arquitectura. Las vi lejanas, inalcanzables, impagables a través de mi televisor, pero desde ese instante supe que con o sin pandemia, con o sin una casa extraordinaria, yo necesitaba vivir en otro lugar. Empaqué maletas, vendí más de la mitad de mis cosas que no resultaron tan necesarias como creía, puse en venta la casa de mis sueños, la que tenía con un crédito a 15 años, en la que iba a envejecer, convencí a mi esposo del teletrabajo a largo plazo, negocié con mi hijo que sólo sería un año fuera de la ciudad, y manejé cuatro horas por el altiplano cundiboyacense hasta llegar al rincón del universo donde la vida dejaría de sentirse como un ensayo, como un preludio, como un bosquejo. 

En este lugar, lejos de las campiñas italianas que envidiaba y dentro de uno de los departamentos más subvalorados por el resto del país, me enamoré por fin de la vida. Eso sí, al principio creí que yo, la citadina, llegaba como un conquistador a una región virgen ávida de mis conocimientos y experiencias desde el progreso. 

¡Qué estrellada tan brava me pegué! La esnobista pedante que fui poco a poco fue reconociendo no sólo lo poco que sabía sobre la vida, sino que lo que sabía de la vida no servía para nada por estos lares. 

FUENTE: De cuando hui de la ciudad y me estrellé con el campo - Bienestar Colsanitas

PD: Este texto fue recomendado a PGV por nuestro colaborador,  el Ingeniero Ambiental y PhD Daniel Medina 

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.