PGV - Ed. 413 - sábado, 12, noviembre, 2022 - "...PROTEGER A LOS MÁS VULNERABLES DEL CAOS CLIMÁTICO" - y más temas hoy

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante


*****

Pactos internacionales

Estos son los principales acuerdos de la cumbre del clima de Sharm el-Sheikh


Entre el 6 y el 18 de noviembre, la 
ciudad egipcia de Sharm el-Sheikh albergará una serie de conversaciones clave para el futuro del planeta. Por un lado, en las negociaciones oficiales de la cumbre del clima, gobiernos de todo el mundo intentarán pactar una hoja de ruta para frenar las emisiones de gases de efecto invernaderofinanciar los planes de adaptación frente a la crisis climática y compensar las pérdidas y daños por el caos meteorológico
Por otro lado, paralelamente a los debates políticos oficiales, el encuentro de diplomáticos, empresas y activistas de todo el mundo también augura el lanzamiento de acuerdos, pactos y coaliciones globales por el planeta


CUMBRE DEL CLIMA

Sharm el-Sheikh promete proteger a los más vulnerables del caos climático

Estas "promesas climáticas" se presentan como alianzas multilaterales entre varios actores. Y a diferencia de los compromisos que se incluirán en el acuerdo final de la cumbre, la inmensa mayoría de estos pactos no son vinculantes. Es decir, dependen de la buena voluntad de sus impulsores para salir adelante. Aun así, según destacan varias entidades implicadas en estas iniciativas, este tipo de pactos difícilmente sumarían el consenso de todos los países así que, ante la duda, la opción más factible es rascar el compromiso a través de este tipo de acuerdos.

Estos son los principales acuerdos anunciados hasta ahora en la cumbre del clima de Sharm el-Sheikh (COP27).

"Acelerador de Transición Energética"

Estados Unidos anuncia un plan para trasladar a las grandes empresas el pago de la transición ecológica. La iniciativa, presentada por John Kerry, plantea crear un mecanismo para que las multinacionales compren créditos de carbono a los países en vías de desarrollo. De esta manera, las compañías podrán "compensar" sus emisiones de gases de efecto invernadero y, paralelamente, los países pobres tendrán una "inyección extra de dinero" para financiar sus proyectos de transición energética. La iniciativa ha cosechado grandes críticas por parte de entidades, oenegés y plataformas ambientalistas.

Alianza global contra la sequía

España y Senegal han lanzado una nueva alianza global contra la sequía. La iniciativa, respaldada por más de 25 países y una veintena de entidades, pretende crear una "plataforma política colaborativa" para impulsar medidas que permitan a países, ciudades y comunidades "reducir su vulnerabilidad, impacto y exposición a las sequías extremas". El pacto despega con una inyección inicial de 5 millones de euros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL

Los tres grandes debates que protagonizarán la cumbre del clima de Sharm el-Sheikh

Coalición contra la desforestación

Sharm el-Sheikh ha logrado cristalizar varios pactos, alianzas y coaliciones contra la desforestación. Una nueva coalición de líderes gubernamentales, empresas y pueblos indígenas ha lanzado la conocida como Alianza de Líderes Forestales climáticos para "proteger, conservar y restaurar los bosques del mundo". La iniciativa, respaldada por 25 países, se propone el objetivo de "detener y revertir la pérdida de bosques para 2030". También se refuerzan varias iniciativas privadas relacionadas con la protección de los bosques tropicales.

Hidrógeno Verde

Los pronósticos se confirman y, según vaticinaron los expertos, Sharm el-Sheikh está logrando cerrar varios acuerdos sobre hidrógeno renovable. La Unión Europea y Namibia han sellado una "asociación estratégica" para impulsar el desarrollo del conocido como hidrógeno verde: una fuente de energías renovables baja en emisiones. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado un total de cuatro acuerdos estratégicos de este tipo entre los que destacan los firmados con Egipto y Kazajistán.

Energía eólica marina

 La alianza global por la energía eólica marina (también conocida como GOWA, por sus siglas en inglés) suma nueve firmas más en Sharm el-Sheikh. Según se ha anunciado este martes, Bélgica, Colombia, Alemania, Irlanda, Japón, Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos se adhieren al pacto para "propiciar una rápida escalada" de esta fuente de energía renovable. 

FUENTE: https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20221108/acuerdos-cumbre-clima-sharm-el-sheikh-cop27-78253122?pimec-source=www.elperiodico.com&pimec-widget=23&pimec-config=90&pimec-mod=0&pimec-pos=3

*****


De las declaraciones rimbombantes




Julio Londoño Paredes (*)

A partir del 1° de enero en el Brasil entrará a gobernar Lula por un período de cuatro años, siempre y cuando no ponga nerviosos a los militares, que siguen siendo los árbitros de la política de ese país. Su presidencia no va a tener mayores efectos reales ni en Colombia, ni en el continente.

Ni siquiera va a generar una alineación de los países con gobiernos de izquierda, que tienen características completamente diferentes.

Incluso las declaraciones coincidentes que ha hecho Lula con el mandatario colombiano sobre la defensa de la Amazonía, a las que ahora se ha sumado Maduro, no pasarán de ser retóricas. 

Aunque en Venezuela existe el estado “Amazonas”, su condición amazónica se deriva de que por un breve tramo es ribereña del río Negro, que nace en Colombia y desemboca en el Brasil.  Pero el problema es que en dicho estado y en general al sur del río Orinoco existen decenas de pistas clandestinas en la que se embarca, no solamente coca, sino también oro, procedente de centenares explotaciones ilegales. 

Por su parte, en Colombia, no hay gobierno que no haya afirmado que va a propender por el desarrollo y conservación de la Amazonía. Decenas de reuniones de alto nivel se han celebrado y muchos documentos se han firmado y se seguirán firmando, expresando ese propósito. Sin embargo, la situación es cada vez más precaria. 

El ecocidio en la Amazonía colombiana avanza inexorablemente y con gran rapidez, especialmente por efecto de la producción y procesamiento de cocaína y de la explotación ilegal de oro por parte de grupos armados.

No es previsible que, dándole plata a los cultivadores de coca o a los mineros ilegales, se vayan a convertir de la noche a la mañana en guardianes de los bosques. Como se ha demostrado repetidamente en experimentos similares, el gobierno siempre se queda, como dice el refrán “con el pecado y sin el género”. Pero naturalmente el ofrecimiento de ofrecer plata siempre es bienvenido y genera elogios.

Se han recibido con entusiasmo los pronunciamientos del presidente Petro señalando, que el carbón, así como el petróleo y sus derivados son los mayores depredadores del medio ambiente y los responsables del deterioro progresivo del cambio climático.

Tiene toda la razón. No hay nadie que esté en desacuerdo. Lo que pasa es que en un país de nuestra geografía y ahora de casi 50 millones de habitantes, si se cuenta a los venezolanos, estamos a años luz de que podamos pasar de la leña y el carbón, a la energía eólica o solar. Menos aún a la nuclear, con todos sus riesgos.

Si el narcotráfico sigue avanzando de la manera como está sucediendo, todos los pronunciamientos y lemas, solo serán palabras.

Pero en fin las frases rimbombantes siempre tienen audiencia, no obstante que, a la larga, queden en el vacío. Especialmente en un país como el nuestro que se alimenta de titulares de prensa.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/de-las-declaraciones- rimbombantes/202229/ SEMANA – noviembre 11, 2022 

*****

LAS EMISIONES EN LOS SECTORES DE AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA EN COLOMBIA

Imagen: Diego Fernando Otero Prada en elunicornio.co - bajada para PGV 

Por Diego Otero Prada (*)

Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI y miembro de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Economía-ACCE

Bogotá, 9 de noviembre de 2022

La agricultura es el mayor emisor de gases de efecto invernadero en Colombia

Lo que se denomina agricultura en el sentido amplio, explicaba, según cifras de BUR3, 55,59% del total de las emisiones de GEI (CO2, CH4 y N2O) en Colombia, 155 290 millones de toneladas de CO2 equivalentes, sobre  279 199 del país.

Otra terminología que se utiliza es la de AFOLU, que en inglés significa agricultura, ganadería, forestación y otros usos del suelo.

En el cuadro 1 se presenta una discriminación de estas emisiones, divididas en  agricultura y ganado, y silvicultura y otros usos de la tierra.

La agricultura y el ganado explicaban 20,0% de las emisiones nacionales, con la fermentación entérica15,2%, fundamentalmente del ganado bovino y algo de cerdos.

Silvicultura y otros usos de la tierra 44,11%, que es casi en su totalidad deforestación, principalmente de  pastizales y tierras forestales.

Cuadro 1 Las emisiones de GEI de los sectores agrícola, silvicultura y pesca  en miles de toneladas de CO2  equivalente

SECTOR

MILES DE TONELADAS

% NACIONAL

AGRICULTURA Y GANADO

55 897

20,00

Fermentación estérica

42 303

15,2

Suelos gestionados (N2O directo e indirecto) y aplicación de urea (CO2)

9812

3,5

Gestión estiércol

2953

1,1

Cultivo de arroz

829

0,3

SILVICULTURA Y OTROS USOS DE LA TIERRA

123 169

44,11

Pastizales

59 957

21,5

Tierras forestales

54 484

19,5

Tierras de cultivo

5653

2,0

Humedales, asentamientos y otras tierras

2153

0,8

Quema de biomasa

922

0,3

SUBTOTAL

179 066

64,11

ABSORCIONES

23 776

8,52

TOTAL

155 290

55,6

TOTAL, EMISIONES NACIONAL

279 199

100

Fuente: BUR3 Tercer informe bienal de actualización de cambio climático de Colombia

Se tiene entonces, que las emisiones de AFOLU son 64,11%, pero al disminuirlas por las absorciones, es decir, factores que retienen el CO2, quedan  en 55,59%.

Ahora, los residuos y desechos explicaban en 2018, 20 474 miles de toneladas de emisiones de CO2 equivalentes, un 7,33% del total nacional, emisiones en cemento y otros procesos que no son resultado de quema de combustibles  eran 3,78%, que, al sumarlas, da que 66,7% de las emisiones de GEI en Colombia no tienen nada que ver con el sector energético.

 Este explicaba, entonces, en 2018 el 33,30% de las emisiones, en comparación con 90% para los países desarrollados y 73%-77% para el promedio mundial.

En el sector energético, las emisiones fugitivas de metano en oleoductos y gasoductos representaban el 3,28%, quedando propiamente la utización de combustibles en 30,02%.

De este 30,02%, 13,55% corresponden a transporte por el uso de gasolinas, diésel y gasolina de aviación. El consumo de gas natural, carbón y combustibles líquidos en los sectores industrial, residencial y comercial estaba en  7,22%, la mayor parte de gas natural.

La industria energética, con 8,79%, incluye producción de electricidad y calor, refinación de petróleos y fabricación de combustibles sólidos y otras industrias energéticas. De este total, el sector eléctrico y calor con solamente  2,97% de las emisiones, un porcentaje bastante bajo, de ahí que este sector no es ningún problema. Sorprende como las discusiones sobre el cambio climático en Colombia se concentran totalmente en la generación de energía eléctrica, perdiendo de vista que los verdaderos problemas están en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Finalmente, la utilización de combustibles, gasolinas y diésel, en el sector agrícola equivalía a apenas 0,46%, porcentaje que debe agregarse a las emisiones de los sectores agrícola, silvicultura y pesca, para un total de 56,05%.

Pero, si se incluye el procesamiento, transporte y empaque de alimentos se llega a un total de 62,0%  que tiene que ver con la producción de alimentos, en comparación con 25% para el promedio mundial según Our Word in data.

Conclusiones

El problema del cambio climático en Colombia tiene su razón de ser en  los sectores de agricultura, ganadería silvicultura y uso del suelo con un porcentaje de 55,59% en comparación con 33,30% para el sector energético, 7,33% para desechos y residuos y 3,78% para procesos  industriales  como cemento.

Al agregar los gastos en combustibles en la agricultura, el procesamiento, transporte y empaque se llega a casi 62% en la producción de alimentos.

O sea, en Colombia el problema del cambio climático está aquí, no en la generación de energía eléctrica, y en segundo lugar, en el sector transporte. Estas tienen que ser las prioridades.

Hay que trabajar, igualmente, en la adecuación al cambio climático por las emisiones mundiales de los países capitalistas desarrollados que nos están impactando gravemente.

Por supuesto hay que tratar el sector energético, pero el problema aquí está concentrado en el transporte, cuya descarbonización es un  asunto de por lo menos 50 años.

El problema de Colombia no está en montar parques eólicos y solares  como erróneamente se repite por unos ambientalistas. El no tener en cuenta esto hace tomar decisiones equivocadas.

Sin embargo, las energías solar y eólica sirven para regiones alejadas del sistema eléctrico y se puede pensar en lo que se llama la revolución de los tejados, es decir, colocar paneles solares en edificios, residencias, no por razones ambientales sino porque resulta más barata esta energía utilizada individualmente, aunque no puede satisfacer todas las demandas y requiere apoyo del sistema nacional del sector eléctrico para dar firmeza al servicio.

FUENTE:Las emisiones de gases de efecto invernadero en Colombia y el mundo - El Unicornio 

(*) Diego Fernando Otero Prada | Perfil congresista | Congreso Visible. ing. electricista Uniandes, magister en economìa y candidato a doctorado en economìa de la U. de Pennsylvania. Profesor de Andes, Javeriana, Nacional, Rosario, Central. Fundador de UNICIENCIA y rector de la misma. 

https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/diego...

PD: Este texto fue recomendado a PGV por el Ingeniero Civil  Orlando Flechas  Corredor

*****

Carros voladores estarían a la venta en 2024: compañía ya anunció el precio 

EL COMERCIO (GDA) – 9, nov., 2022

El vehículo puede andar en carretera y ascender a varios metros de altura.

Este es el nuevo invento que nos trae la ciencia para el otro año© Xpeng Aeroht.

¿El futuro de los autos está en el aire? El XpengX3 no es el primer auto volador, pero sí puede ser uno de los primeros en estar a la venta, aunque su sistema de vuelo no es legal y sería de poca utilidad para movilizarse.

El vehículo fue desarrollado por la empresa china Xpeng Aeroht. Esta compañía de aviones ha trabajado el auto volador con despegue y aterrizaje vertical, tal como lo haría un dron.

Lo interesante es que el vehículo está diseñado para la conducción en la carretera y en el aire, para lo que cuenta con un sistema plegado de aspas que permite la conversión fluida.

El XpengX3 también ha sido conocido como eVTOL X3 y es completamente eléctrico. Cuenta con un sistema de ocho rotores ubicados en cuatro brazos en forma de X. Su longitud total está en seis metros y su peso es de 1.936 kilogramos.

Gracias a sus rotores, el auto puede hacer movimientos completos que le permiten avanzar, retroceder, girar, despegar, flotar y aterrizar, tal como se ve en un video difundido por la empresa. Allí se aprecia que el vehículo logra ascender 10 metros de altura.

El primer ensayo de su modelo XpengX2 se realizó en el año 2021. Hoy, se estima que el vehículo salga a la venta en el 2024 con un precio de 150 mil dólares, es decir, más de 730 millones de pesos colombianos, según el cambio actual. ¿Lo usaría?

El Comercio / Perú (GDA)

FUENTE: Carros voladores estarían a la venta en 2024: compañía ya anunció el precio (msn.com)

*****

Reino Unido: estos son los nuevos requisitos para los colombianos

9, noviembre, 2022

Tras la eliminación de la visa se actualizaron las condiciones para entrar a la nación.

Bogotá© Milton Díaz / CEET

A partir de este miércoles 9 de noviembre los ciudadanos colombianos que quieran ir a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte podrán acceder a estos países sin necesidad de presentar la visa que antes se requería para entrar. Es por ello que con esta eliminación, las condiciones para acceder a Reino Unido se han actualizado y acá se las presentamos:

Requisitos para ingresar al Reino Unido: 

*Tener pasaporte 

*Contar con los recursos económicos para el viaje 

*Solvencia para pagar su viaje de regreso 

*Garantizar que no que se va a quedar de forma permanente allí 

*Demostrar que saldrá del país cuando culmine su visita Debe tener presente es que si se va de viaje hacia Londres u otra ciudad perteneciente a la nación su permiso de estadía tendrá seis meses de vigencia. En caso de que su estancia se alargue podrá pedir una visa para causas como razones de salud o académicas. 

Cabe señalar que aunque no hay dificultad ahora para ingresar, la última palabra será de la autoridad migratoria. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia recomienda comprar un seguro que proteja a las personas que viajen fuera del país.

FUENTE: Reino Unido: estos son los nuevos requisitos para los colombianos (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.