PGV - Ed. 412 - Miércoles, 9, noviembre, 2022 - INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL MUNDO - y más temas

 PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional, incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante

*****

Los datos más inteligentes ayudan a los agricultores a adaptarse rápidamente al cambio climático

Imagine que la única forma de completar una tarea fuera ordenar y pasar por una pila de papeles, leyéndolos todos, para recuperar un dato crucial al final de su jornada laboral. Después de horas de ordenar, termina finalmente de leer esa pila de papel. Todo un éxito, ¿verdad? Solo es algo temporal. Mañana, se hace necesario otro dato crucial acompañado de otra pila en su escritorio, y así el proceso comienza nuevamente. Así, todos los días.

Para los científicos de datos, esto no es hipotético. Esta es su labor, aunque con repositorios de información digital en lugar de papel.

Los avances en IA, específicamente en aprendizaje automatizado, mejoran la eficiencia de este proceso, extrayendo datos microscópicos e, incluso, macroscópicos que sean necesarios. La mayor parte de los datos recopilados serán insignificantes: datos normales que pueden comprimirse y almacenarse hasta que sean necesarios, mientras que otros indicarán amenazas latentes, datos sobre los que se puede actuar, datos más inteligentes. Sin datos inteligentes y tecnología de cálculo, algunas tareas de procesamiento de datos podrían tardar semanas o incluso meses en completarse. La abrumadora inundación de datos es tanto la enemiga como la solución para los científicos de datos.

Los macrodatos, o Big Data, son aquello con lo que nos enfrentamos en el momento de intentar resolver problemas de gran importancia, como el suministro mundial de alimentos. 

Vista despiezada de ThinkStation P920

El aumento de la población y la urbanización trazan un camino hacia la escasez de alimentos, agua, energía y tierras cultivables. Como resultado, es de suma importancia estudiar y comprender los desafíos del futuro. Esto es precisamente en lo que han estado trabajando los investigadores de análisis geoespacial de la Universidad Estatal de Carolina del Norte durante los últimos años. Mediante datos inteligentes e inteligencia artificial, los investigadores de NCSU identifican preventivamente áreas agrícolas y cultivos que se verán afectados por el cambio climático, como inundaciones o sequías.

 A medida que las tierras de cultivo desaparecen y la demanda de alimentos aumenta, estos investigadores están utilizando soluciones agrícolas digitales más inteligentes estructuradas en torno a datos para aumentar la producción de cultivos y optimizar la utilización de agua y energía. Los agricultores requieren conocimientos en mano que estén disponibles lo antes posible para garantizar que la comida de mejor calidad llegue de la granja a la mesa.

Las agencias espaciales como la NASA están recolectando decenas de terabytes de datos de satélites de observación de la Tierra, además de petabytes de simulaciones climáticas y fuentes de datos de miles de millones de sensores distribuidos. Centralizar los datos de estas diversas fuentes y limitarse a realizar análisis tradicionales sin conexión no permitirá superar los desafíos que enfrentan los agricultores a diario. La extracción de conocimiento crucial, si se realiza de manera eficiente y casi en tiempo real, puede dar como resultado mejores cosechas y una mejor conservación y menos interrupciones en la producción de alimentos en todo el mundo en condiciones ambientales fluctuantes.

La flota de satélites de ciencias de la tierra de la NASA

Inundado de datos, el equipo necesitaba una solución de análisis en tiempo real y fuera de línea con suficiente potencia informática para proporcionar retroalimentación instantánea y comprimir y almacenar información para un análisis más amplio. El equipo de NC State recurrió a Lenovo para ayudar a superar este desafío. "El éxito de los sistemas de IA, en particular el aprendizaje profundo, se puede atribuir a la disponibilidad de big data, sin embargo, el cuello de botella para muchas organizaciones es la infraestructura informática obsoleta", dijo Ranga Raju Vatsavai de NC State. "Las potentes estaciones de trabajo modernas, como la ThinkStation P920 equipada con los últimos procesadores Intel Xeon y GPU de gama alta junto con el marco LiCO AI de Lenovo, están permitiendo a los investigadores desarrollar e implementar soluciones de IA a una velocidad sin precedentes".

 


El equipo necesitaba un acercamiento bilateral para comprender lo que está sucediendo ahora y predecir mejor el futuro. Las estaciones de trabajo con IAThinkStation P920actúan como una caja de arena y operan en segundo plano, examinando los datos fuera de línea entrantes y aprenden y actualizan los modelos de los datos globales que reciben. LosThinkStation P330 Tinyfuncionan como dispositivos Edge que recolectan datos de los sensores en el campo, reportando actualizaciones en tiempo real y recolectando datos que se vuelven a alimentar. Este ciclo continuo de comprensión y compilación de análisis fuera de línea y en tiempo real da como resultado datos más inteligentes y soluciones procesables para que NC State prediga las condiciones de los cultivos, incluso en las condiciones más difíciles.



¿Quiere adentrarse en los aspectos más complejos de lo que significa la optimización de datos? Estos son los detalles técnicos:

Los investigadores de Carolina del Norte entrenaron con éxito al conocido modelo de aprendizaje profundo VGG-16 para la clasificación de cultivos utilizando imágenes satelitales de muy alta resolución recopiladas en ese mismo Estado. Los datos de imágenes satelitales sin procesar suman 6 terabytes y los datos de entrenamiento consisten de 91 MB. El modelo VGG-16 fue entrenado en una P920 ThinkStation usando una CPU Intel Xeon Gold 6134 y el marco de trabajo Lenovo LiCO 5.2.1. A diferencia de las CPU tradicionales, los procesadores Intel Xeon modernos ofrecen conjuntos de instrucciones adicionales similares a las GPU, lo que permite la optimización de ciertas tareas computacionales. Sin utilizar dichas nuevas optimizaciones de conjunto de instrucciones, el modelo VGG-16 tardó aproximadamente 15 horas, mientras que el modelo optimizado tardó solo 9 horas 19 minutos, dando una mejora significativa de rendimiento por nodo.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático ofrecen una interpretación de datos acelerada con más eficiencia y control. Con el impulso que entregan estas estaciones de trabajo, los investigadores agrícolas están armados con inteligencia artificial para trabajar de manera más inteligente, confiando en datos y soluciones inteligentes para abordar las amenazas a la seguridad alimentaria.

FUENTE: Lenovo Vantage

*****

El futuro de la “tierra entre mares”

Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Desde hace un siglo, cuando se desataba el proceso que llevó a la Segunda Guerra Mundial y que continuó con el trámite de la Guerra Fría, la invención de la OTAN, y la construcción de la Unión Europea, países de los que ocupan la enorme extensión entre las costas del Báltico y las del Adriático y el Mar Negro, han mantenido viva su preocupación ante el trepidar permanente de las ansias de expansión imperial de Rusia.

Es el caso típico de circunstancias geográficas, políticas, militares, culturales y estratégicas que perduran y pueden alimentar creencias, ilusiones y propósitos durante siglos enteros. En este caso toda una serie de pueblos, y de estados, inquietos ante la reiterada ambición de dominio ruso, que una vez apropiado del escudo de Bizancio, con el águila que mira con una cabeza hacia oriente y con la otra hacia occidente, busca agrandar las áreas de su influencia con el curioso argumento de considerarse víctima de la expansión de las potencias europeas, con las que siempre ha querido emular bajo el mando de algún gestor autoritario.

El trámite de los temores y de las ilusiones de los países de esa franja llegó a tomar forma de propuestas políticas, estratégicas y culturales, alimentadas de esas ilusiones banales de los débiles que buscan unirse, pero jamás lo consiguen pues aparecen caciques propios o enemigos poderosos que desbaratan el proyecto.

Hace cien años, al terminar la Primera Guerra Mundial, un polaco visionario llegó a hablar de un “Miedzymorze”, entremares, que uniría a Lituania, Latvia, Estonia, Finlandia, Bielorrusia, Ucrania, Hungría, Rumania y las entonces Checoslovaquia y Yugoslavia, para hacerles frente a los rusos. Ilusión que fue cambiado de tono y de contenido según el rumbo de procesos internos, afinidades y diferencias con la Europa occidental. Todo para encontrarse con que desde esa Europa también se juegan cartas de influencia y dominación.

Dentro de esa secuencia, la embestida brutal contra Ucrania viene a ser el episodio más reciente de un drama motivado por la ambición rusa de ocupar territorialmente, o al menos de imponer su voluntad y señalar las condiciones de la vida y la orientación de la acción internacional de todo país que se encuentre en las zonas limítrofes de sus dominios.  Todo esto con un ingrediente que adiciona complejidades a la trama, representadas en la existencia de afectos, afinidades y hasta hermandades entre los protagonistas de la obra.

Józef Piłsudski, uno de los fundadores de la Polonia moderna, miembro temprano del Partido Socialista Polaco, pertenecía a la tradición lituano-polaca que resentía la “rusificación” de esa parte de Europa. Al detener el avance del Ejército Rojo cuando pretendía avanzar sobre Varsovia, en 1920, impidió la inclusión de su país en el nuevo imperio ruso, aunque no pudo cumplir el sueño de esa alianza “intermarium” que uniría a los países ya mencionados, en una convergencia de afinidades ante las pretensiones rusas.

Por la misma época, ucranianos, lituanos y diferentes pueblos de la región libraron batallas con el objeto de contener el avance de los rusos, aún en medio de divisiones internas, y lograron establecer nuevos estados, hasta que cualquier barrera de contención terminó más tarde despedazada por el avance soviético bajo el mando de Stalin y las revoluciones comunistas de la Europa Oriental.

De alguna manera, a estas alturas del Siglo XXI comienza otra vez a abrirse paso, no solamente dentro de los estados sino en el alma de muchos pueblos, la idea centenaria del “intermarium”, pues nadie se siente suficientemente seguro ante una nueva edición de las ambiciones rusas, cuyo presidente no tiene reato en el sacrificio de vidas humanas, aún de sus compatriotas, la destrucción de la infraestructura civil, la dignidad de la vida cotidiana o cualquier signo de civilización que se oponga a una visión personal que tiene de la historia, a su negación de la libertad, del derecho y del estado democrático, además de su falta de respeto por la verdad ante propios y extraños.

El solo hecho de que, si no fuera por la ayuda occidental, Ucrania habría sucumbido ante el poderío de un ejército al que muchos consideraban, aunque a la hora de la verdad esté muy lejos de serlo, el segundo del mundo, indica que la amenaza de la época de Józef Piłsudski sigue vigente. Con el agravante de que la propia Rusia propició un calculado desarme de Ucrania y el desmonte cuidadoso de elementos de poderío en otros países, que hoy solamente pueden sostener una confrontación contra los rusos con el apoyo de los Estados Unidos y otros aliados occidentales, que también tienen, por supuesto, sus propias ambiciones.

Como los procesos históricos están llenos de efectos de origen insospechado pero de lógica implacable, la amenaza creciente, representada en los actos y las declaraciones brutales del jefe del estado ruso, acostumbrado a que nadie le contradiga, y la creencia acomodaticia de que Rusia es una potencia mundial,  se pueden convertir en esa amenaza común que en tantas instancias de la vida política y de la secuencia de las relaciones internacionales ha obligado al entendimiento y la unidad. A las naciones interesadas les sirve para esos efectos el recuerdo de la era soviética, con los tanques en las calles de Budapest o de Praga, y la experiencia del esfuerzo por desmontar sus propios regímenes dictatoriales.

Esto quiere decir que, a las cuentas que se hagan sobre el futuro de la situación desatada por la agresión rusa a Ucrania, así como sobre el alcance, en el tiempo, el presupuesto y la voluntad, de los países occidentales para ayudar a hacerle frente, vuelve a jugar así sea de manera informal, por ahora, la propuesta del “intermares”, o de algo que se le parezca. Una consecuencia más de sus acciones, que de pronto no estaba dentro de los cálculos del jefe del estado ruso, y que no es desdeñable.

En otras palabras, cualquiera que sea la salida del presente conflicto, la secuencia de los hechos desatada desde el 27 de febrero de 2022 no solamente marcará una vez más diferencias de fondo entre Rusia y las potencias occidentales, con las que pretende emular, sino que vuelve a impulsar la idea de cooperación entre países que hace cien años lograron liberarse de los imperios alemán, austrohúngaro y otomano, y ahora deben afrontar otra vez la versión ultra conservadora de una Rusia anacrónica y autoritaria, con ánimos imperiales a la vieja usanza.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/el-futuro-de-la-tierra-entre-mares/ EL ESPECTADOR 8  de  noviembre  de  2022

*****

¿A punta de memoria?, el decálogo sobre carbón y petróleo que expuso el presidente Petro en Egipto salió de sus apuntes a mano

Martha Morales Manchego – 7, nov., 2022

https://co.images.search.yahoo.com/search/images?p=Gustavo+Petro+en+Egipto+foto&fr=mcafee&type=E211CO714G0&imgurl=https%3A%2F%2Fcaracoltv.

El presidente Gustavo Petro, durante su intervención en la COP 27, en Egipto, puso a prueba sus dotes de orador. Diez puntos fueron los que sustentó en la cumbre climática de Naciones Unidas y su discurso salió de un manuscrito que contiene lo que se ha llamado como los ‘10 mandamientos’ sobre petróleo y carbón, con los cuales hizo un llamado al mundo a adelantar de forma urgente una “desconexión de los hidrocarburos de manera inmediata”.

Cada uno de los puntos del decálogo incluía temas trascendentales, como el riesgo de extinción de la humanidad; la invitación a desvalorizar la economía de los hidrocarburos más allá del discurso, pues se necesitan fechas concretas, hicieron parte de su intervención en la conferencia global.

Habló de los tratados de la Organización Mundial del Comercio, de la que dijo: va en contra de la crisis climática; y de lo que ya ha mencionado en otros escenarios en relación con el Fondo Monetario Internacional: que cambie deuda por inversión en la lucha contra el cambio climático.

Y todo, ‘hecho a mano’.

Decálogo escrito a mano por Gustavo Petro.© Proporcionado por Semana

FUENTE: ¿A punta de memoria?, el decálogo sobre carbón y petróleo que expuso el presidente Petro en Egipto salió de sus apuntes a mano (msn.com)

*****

“El cuadro es apocalíptico. El agua del mar llegó hasta las zonas más reconocidas”, habitante de Cartagena narra la terrible situación que vive la ciudad luego de 40 horas de lluvia

Leonardo Lemoine – 7,nov., 22

En Cartagena no ha parado de llover hace dos días. Las fuertes precipitaciones han dejado bajo el agua varias calles de la ciudad amurallada y del sector de Bocagrande, así lo dio a conocer un habitante de La Heroica que, por medio de un audio, comentó lo que se vive en varios sectores de la ciudad.

Sitios emblemáticos como la Torre del Reloj están inundados© Foto Cortesía

“En este momento estoy llegando a mi casa desde Bocagrande hasta Daniel Lemaitre. El cuadro es apocalíptico. El agua del mar en Bocagrande paso de la playa a la Avenida San Martín. El agua en el cuello de botella de la Avenida San Martín, frente a la base naval, no deja cruzar los autos, solamente pueden pasar vehículos de doble tracción y busetas. Hay más de 15 carros varados junto a la Olímpica”, relata el cartagenero.

Como si fuera poco, el sector turístico de Bocagrande no es el único afectado. Parte de la ciudad amurallada se encuentra inundada, lo mismo que donde se encuentra el monumento de la India Catalina. ”El otro punto neurálgico, la boca del puente. El agua desde la segunda puerta de la muralla, en lo bajo de la alcaldía, hasta la segunda puerta del parque Centenario es un espejo de agua. Quédense en su casa, absténgase de salir”, fue el mensaje enviado por el ciudadano preocupado tras las duras precipitaciones que vive Cartagena.

Las zonas con más peligro de sufrir inundaciones en Cartagena

En Cartagena la Oficina Asesora para la Gestión del Riesgo de Desastres del Distrito (OAGRD) dio a conocer cuáles son las zonas más propensas a sufrir inundaciones en época de lluvias, como la que se registra en este momento y que ha generado varias situaciones de emergencia.

El reporte fue revelado teniendo en cuenta las zonas en las que está dividida la ciudad y en él se indica que en la Línea Costera de la Ciénaga de la Virgen los puntos en riesgo son El Líbano, Boston, Olaya Herrera sectores Rafael Núñez, 11 de Noviembre, Zarabanda, La Puntilla, La Magdalena, Central, El Progreso, Ricaurte, Playas Blancas; Fredonia, Nuevo Paraíso, Pantano de Vargas, Las Américas y la Islita.

Desde la entidad advierten -además- que, en la zona industrial, los puntos en alerta son Policarpa, Arroz Blanco, La Roca de Cristo y cabildo CAIZEM Membrilla. A estos lugares se le suman Pasacaballos y las veredas Leticia y Recreo, que están ubicadas sobre el canal del Dique.

Otros puntos en zonas de riesgo por alerta de inundación en la ciudad amurallada forman parte de los corregimientos de la zona norte, el canal Chía María 2, caño El Limón y el canal Matute.

Estos lugares son: Bayunca, Manzanillo del Mar, La Boquilla, Marlinda, Villa Gloria, Tierra Baja, Puerto Rey; El pozón sectores 14 de Febrero, La Unión, 20 de Enero, Los Ángeles y El Lago; Isla de León, Villa Estrella; El Pozón sectores Primero de Mayo, La Islita, Central, Guarapero y Los Trillizos; Las Palmeras, Villa Rosita, Ucopín, Las Palmeritas, Parque Heredia y San José de los Campanos.

Teniendo en cuenta esta fuerte temporada de lluvias las autoridades en Cartagena mantienen activo el Puesto de Mando Unificado y le piden a la comunidad que elabore su plan familiar de emergencias, identifique las rutas de evacuación y realice simulacros.

Por su parte, la OAGRD reportó que durante el domingo se presentaron 54 emergencias, las cuales fueron dadas a conocer a través de los diferentes canales de atención que tiene el distrito.

Advierten que la temporada de lluvias y huracanes no ha terminado, por lo que se pronostican más precipitaciones de moderadas a leves en toda la ciudad.

FUENTE: “El cuadro es apocalíptico. El agua del mar llegó hasta las zonas más reconocidas”, habitante de Cartagena narra la terrible situación que vive la ciudad luego de 40 horas de lluvia (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.