PGV - Ed. 411 - Sábado, 5, noviembre, 2022 - ¿CUÁL ES LA EFICACIA CONCRETA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES? - y más temas
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
pluriprofesional, incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante
*****
El papa Francisco carga contra el fanatismo
religioso
Por Javier Romero
11:07
ET(15:07 GMT) 4 Noviembre, 2022
(CNN Español) -- Desde Bahrein, donde participó del cierre de un
foro para fomentar el diálogo entre Oriente y Occidente, el papa Francisco
pronunció duras palabras contra el fanatismo religioso: “No basta con decir que
una religión es pacífica, es necesario condenar y aislar a los violentos”.
En el congreso participaron personalidades religiosas de todo el mundo:
musulmanes, judíos y cristianos. En la lista de invitados estaba el ministro
del patriarcado ortodoxo ruso para el diálogo con el mundo islámico.
Ante todos ellos y en presencia del rey de Bahrein, el pontífice hizo un
repaso de la situación internacional actual, marcada por guerras como la de
Ucrania: “Estamos presenciando un escenario dramáticamente infantil: en el
jardín de la humanidad, en vez de cuidar del conjunto, se juega con fuego,
misiles y bombas, con armas que provocan llanto y muerte, llenando la casa
común de cenizas y odio”.
El viaje del papa a Bahrein busca afianzar lazos con los líderes
musulmanes 2:10
Ante este panorama, Francisco dijo que los líderes tienen el deber de
“dar buen ejemplo” y que están llamados a “interrogarse, entrar en crisis y
saber dialogar con paciencia, respeto y espíritu de escucha”.
Dijo que es importante invertir en educación porque “donde faltan
oportunidades de instrucción aumentan los extremismos y se arraigan los
fundamentalismos”. También pidió “reconocimiento de la mujer en ámbito público”
y “examinarse” sobre la libertad religiosa: “No es suficiente conceder permisos
y reconocer la libertad de culto”.
Junto al papa estaba el gran Imán de al Azhar, Ahmed al-Tayeb, líder moral sunnita. Desde hace años ambos llevan a cabo una campaña para concientizar a líderes mundiales religiosos sobre la necesidad de condenar el fanatismo, aunque el Gran Imán también tuvo palabras duras contra los líderes occidentales: “Justo hace unos días, escuchamos la declaración de un alto oficial europeo que describía Europa como un jardín idílico de prosperidad y al resto del mundo básicamente como una jungla. Estas declaraciones irresponsables solo demuestran una gran ignorancia sobre las civilizaciones de Oriente y su historia, que se remonta a más de 5.000 años, no solo a trescientos o cuatrocientos años”.
Bahrein constituye
el viaje internacional número 39 del papa argentino, quien continúa con
problemas de rodilla. Al saludar a los periodistas en el avión de ida a
Bahrein, lamentó no poder ir a los sitios de cada uno a saludarlos, como suele
ser habitual: “Es que hoy estoy muy dolorido y no me siento capaz de hacer la
ronda”, señaló.
Aun así, hace unos
días señaló que sigue decidido a visitar África en febrero, después de haber
suspendido en julio un viaje a Sudán del Sur y a la República Democrática del
Congo.
FUENTE: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/04/papa-francisco-fanatismo-religioso-orix/
*****
LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
¿Cuál es la eficacia concreta de la misión de las Universidades ?
Es oportuno y pertinente reflexionar sobre la eficacia de la misión institucional de las universidades como escenario privilegiado para la educación SUPERIOR. Esa misión institucional, en la vida real, es una sola para todas, y podría sintetizarse cualitativamente como la formación integral de los seres humanos que tienen acceso a las universidades, para garantizar su futuro ejercicio profesional, el más eficiente posible, en la edificación del bienestar sostenido y creciente de la nueva sociedad.
Se han elaborado y publicado, con variadas intenciones, cantidades de tratados sobre lo que es universidad, educación, formación, instrucción, información, integralidad y ser humano; y sobre muchas otras categorías superiores a las cuales deben tener acceso preciso y eficaz los integrantes de una comunidad o sociedad para crear, recrear y gestionar la sobrevivencia dignificante y equilibrada de ésta.
También se ha escrito constantemente sobre qué es una sociedad y qué es un Estado; y sobre la historia, prácticas culturales y características multidimensionales en lo económico, político y social, que han construido el tipo de sociedad que hoy tenemos.
También alguien se ha lanzado a insinuar, según su parecer, coyuntura y/o conveniencia, cuál es el tipo de "sociedad que queremos”.
Sin embargo y, al parecer, casi nadie se ha detenido, según las actuales percepciones, a expresar públicamente sobre cuál es el tipo de sociedad que necesitamos y sobre quiénes tienen la responsabilidad ineludible de planificarla y de gestionarla muy seriamente, dada la importancia y trascendencia que esto debiera implicar.
El esfuerzo - investigativo y documental como Tesis doctorales, de maestrías, de grado y más - realizado por científicos y estudiosos sobre estos temas, está escrito pero en inexplicable reposo en las bibliotecas públicas y privadas, en las redes sociales y “en la cabeza” de algunos.
Las estadísticas analíticas juiciosamente clasificadas, sobre la frecuencia unitaria de consulta (que, casi siempre, tiende a ser cero), dan cuenta de la dinámica del uso teórico de esa abundante y supuestamente "útil" información, en los diversos programas académicos y, muy especialmente, en el ejercicio de las profesiones respectivas.
Poco interés se percibe en las instancias académicas, organizaciones profesionales y en los entes de control político, por gestionar con rigor y convicción ese conocimiento para que todo pensante se favorezca, de manera sistemática de él; y, por tanto, se favorezca siempre la sociedad de la cual toda persona hace parte obligatoria.
Se sigue percibiendo que en las universidades existe una “bomba casi ilimitada de información” subutilizada o que se usa solo por conveniencia circunstancial, de manera acomodada a coyunturas para dar "cumplimiento" al uso de tiempos cómodamente establecidos.
En la vida real de nuestras universidades no se ha medido rigurosamente la eficacia (efectos e impactos económicos y sociales) de la misión institucional, en especial como resultado tangible en la calidad de vida de las comunidades. Los ministros de educación y los gestores de las políticas públicas correspondientes tampoco lo han hecho ni lo han propuesto para el tan conflictivo, pero poco gestionado "Sistema educativo" (relaciones, correlaciones y resultados coordinados entre los niveles primaria, secundaria y superior). Las dificultades coyunturales y las visiones circunstanciales y subjetivas han impedido la prospección estructural del tan cacareado "sistema".
Las llamadas evaluaciones académicas internas - a juzgar por sus efectos e impactos sociales - no son las adecuadas ni suficientes para comprobar que la misión universitaria es socialmente exitosa o que no lo es.
La pomposa, fugaz, discutible y tan temida acreditación, efectuada por actores de ocasión y externos a las universidades, no se aproxima a comprobar los resultados económicos y sociales concretos de la misión de las universidades que son objeto de su inspección y valoración.
No se evidencia, ni parece interesar a casi nadie, la autoevaluación sistemática organizada, franca y profundamente analítica del desempeño profesional y concreto de los egresados en conjunto. Ésta, debiera ser herramienta específica e idónea de medida de la eficacia de la misión institucional de las universidades y de la correspondiente retroalimentación en todo el proceso educativo. Al respecto, no ha habido el necesario y debido interés del "sistema" educativo en Colombia, ni aún del conjunto organizado y vinculante de los propios egresados de las universidades.
Tarea concreta y altamente responsable ha de cumplirse en este aspecto determinante, por la relación directa, ineludible y muy responsable de las universidades, en el proceso de la definición y gestión del tipo de Sociedad que necesitamos, y en la construcción rigurosa del modelo educativo, formativo e informativo que bien se corresponda.
TAREA: pregunten a los directivos, docentes y dirigentes ¿cuál es la misión institucional de su universidad, y con cuánta convicción y eficacia la gestionan? Es posible que se lleven sorpresas.
*****
Mejorar la educación media es la clave para disminuir la pobreza
2, nov., 2022
El 61% de los empleadores en Colombia tiene dificultades para cubrir los puestos de trabajo, pero el año pasado más de 3,3 millones de personas estaban desempleadas. Esto es especialmente preocupante si se considera que el 82% de las familias con al menos un desocupado está en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad.
Pobreza
en Colombia© Proporcionado por Portafolio
Esa son algunas de las conclusiones del tercer informe Nacional de Empleo Inclusivo, INEI 2021-2022, desarrollada por la Alianza por la Inclusión Laboral, conformada por Fundación Corona, Fundación Andi y Usaid a través de Acdi/Voca y por primera vez el Pnud como aliado estratégico. Allí se determina que el país enfrenta retos urgentes para retomar la senda de disminución de la pobreza y el cierre de brechas en materia de empleo. Ángela Sabogal, coordinadora de la Alianza para la Inclusión Laboral, señala que para enfrentar los desafíos “se necesitan lecturas integrales de los datos que relacionen las problemáticas en educación, intermediación laboral y empleo, para que se pueda dar una toma de decisiones basada en evidencias, de manera más ágil, constante y con desagregaciones poblacionales y territoriales”. Uno de los hallazgos se dio en las situaciones de mayor vulnerabilidad que enfrenta la población en pobreza y pobreza extrema. En el caso de educación se estableció que el año pasado la matrícula de la educación media tuvo la mayor tasa de crecimiento de los últimos años. El informe dice que esto es favorable pues significa que una parte de los jóvenes regresaron al sistema luego de la crisis sanitaria. Sin embargo, advierte que “aun así se debe trabajar en la tasa de cobertura neta, la cual sigue siendo la más baja en comparación con los otros niveles escolares (48,7 %)”. Igualmente, subraya que el 70% de los jóvenes entre 15 y 16 años que no asistieron a establecimientos educativos pertenecían a una familia pobre. “Se puede ver como en el 2021 el 54% de los jóvenes que no asistieron al colegio, lo hicieron por estar trabajando o realizando labores del hogar. Además, se muestran diferencias de hasta 25 puntos en el puntaje promedio de las Pruebas Saber 11 entre escuelas urbanas (252 puntos) y rurales (227 puntos)”. Catalina Martínez, directora de la Fundación Andi, expresó que “es indispensable trabajar por la permanencia en la escuela de los jóvenes más vulnerables. A pesar de constantes llamados y múltiples esfuerzos para mejorar la calidad de la educación media, especialmente en aquellos territorios y grupos más rezagados, esto continúa siendo un desafío estructural del sistema”.
Culminar
la educación media influye en gran medida en la posibilidad que tendrá un joven
de emplearse en el futuro y de tener mayores ingresos. Para 2021 las personas
que se graduaron de la educación media estuvieron 9,8 puntos porcentuales más
ocupados respecto a los que llegaron a graduarse de primaria, además influye en
el tipo de empleo que consiguen, 8 de cada 10 personas que no terminan la
primaria están en la informalidad. El informe INEI también mostró que quienes
tuvieron acceso a educación posmedia, su salario promedio es el doble respecto
a los graduados de media y casi 3 veces mayor en relación con los graduados de
básica primaria y básica secundaria.
Al analizar la participación laboral, es decir, la población que está en
el mercado del trabajo, el informe INEI evidenció que la emergencia sanitaria
generó una marcada salida de personas hacia la inactividad que aún no ha podido
ser revertida, esto se representa mediante la tasa global de participación que
en 2019 fue de 63,3%, 2020 de 59,2 % y en 2021 de 60,6 %, en donde las
mujeres siguen siendo las más afectadas y se amplió la histórica brecha de
género (20,8 p.p. en 2019 a 23,0 p.p. en el año 2021). (Lea: Los cambios anunciados
por Petro para el programa Ingreso Solidario). El tejido
empresarial del país está conformado por unidades productivas pequeñas que
representan el 92% de las empresas (de las cuales el 60% son
informales) ambas características dificultan que el empleo en Colombia sea
estable, cuente con protección social y remuneraciones adecuadas.
Adicionalmente, hay una alta concentración de empresas en unos pocos
territorios, en 2021 el 56% del tejido empresarial se encontraba concentrado en
la capital del país (33%), seguido de Antioquia (14%) y del Valle del Cauca
(9%).
PORTAFOLIO
FUENTE: Mejorar
la educación media es la clave para disminuir la pobreza (msn.com)
Julio Londoño Paredes (*)
La atención del mundo se orientará ahora hacia Qatar, en donde en pocos días se iniciará el campeonato mundial de futbol en el que Colombia, no obstante la constelación de estrellas con que contaba, no logró clasificar, luego de un angustioso proceso en el que periódicamente conservábamos la esperanza.
Menos mal que las esforzadas niñas de la selección colombiana sub-17, lograron el subcampeonato en la India, llevándose sin embargo el conocido “síndrome de la medalla de plata”, que es la frustración de no haber podido alcanzar la medalla de oro.
Qatar es un pequeño estado, un poco más extenso que el departamento de Sucre, que ocupa una península de trascendental importancia estratégica en el Golfo Pérsico. Posee una inmensa riqueza petrolífera y gasífera y su producto interno bruto es el más alto del planeta.
Como se recordará, fue acusado de haber “comprado” la sede para el mundial, mediante el pago de sobornos a los dirigentes del futbol africano. Ha sido señalado por sus vecinos de auspiciador de grupos terroristas en su territorio y fuera de él.
En el caso sobre su delimitación marítima con su vecina Bahréin r que se ventiló en la Corte Internacional de Justicia, se comentó que había sobornado a un conocido juez del tribunal. Aunque eso no se pudo comprobar, causó honda conmoción en los medios cercanos a la Corte. En ese mismo asunto, falsificó varios de los documentos que presentó para respaldar su posición. Jamás había sucedido semejante cosa.
No importa, ante la opulencia, todo vale y todo se olvida. Los estadios van a tener aire acondicionado y mil comodidades más. Los hoteles son como de cuentos de hadas y millares quieren ir para encontrar el país de las maravillas y con conocer la cueva de Ali-Babá.
Es el campeonato de la opulencia en momentos en que el que Ucrania y el mundo entero está afectado por la guerra. En el que países africanos están al borde de la hambruna por la falta de cereales para subsistir. En el que las lluvias constantes y los huracanes están destruyendo la infraestructura de muchos países, con centenares de muertos y millares que han visto sus hogares reducidos a escombros, incluso en nuestra propia patria.
No se sabe cuántos colombianos viajarán, pero deben ser muchos, aunque no juegue nuestra selección. Siempre habrá un equipo para hacerle barra. El problema es que muchas de las habitaciones a las que algunos pretender ir, están reservadas para los jeques y los emires. Es el reflejo de la situación que estamos viviendo, que todo parece indicar que continuará por mucho tiempo.
Seguramente durante el campeonato mundial, algunos gobiernos tratarán de “meter goles” a sus opiniones públicas. No habrá defensas ni porteros, porque estarán dedicados a seguir el campeonato.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
|
Comentarios
Publicar un comentario