PGV- Edición 407 - Sábado, 22, octubre, 2022 - "EL MUNDO NO ES TAN MALO COMO PIENSAS" - y más temas en PGV

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV 

pluriprofesional incluyente misionalmente

Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante

Sembremos con el ejemplo la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra 

*****

Eugenio Carutti: "Hoy, educación es aprender a relacionarse"

Karina Fuerte October 18, 2022

Mensaje editorial - 18 de octubre 2022

 

El fin de semana concluyó la Feria Internacional del Libro Monterrey 2022, organizada por la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey. Tras dos años de suspensión por la pandemia, la trigésima edición de la FIL-Monterrey cerró el domingo 16 de octubre con récord de asistencia (más de 270 mil visitantes).

Desde 1989, la FIL-Monterrey es un referente para la promoción de la lectura, un encuentro de opiniones, conversación y un espacio para compartir ideas y fomentar diálogo y descubrimiento. Si no tuviste la oportunidad de asistir, en el canal de YouTube de la Feria puedes encontrar las grabaciones de los encuentros, conversatorios y mesas de diálogo que se llevaron a cabo en esta edición (y de ediciones pasadas): https://www.youtube.com/user/FeriaLibroMty

Ayer reservé un espacio en mi día para ver y escuchar la conferencia “De la inteligencia tecnológica a la inteligencia vincular”, impartida por Eugenio Carutti, en el marco de la FIL-Monterrey. En la introducción a esta conferencia, Luis Fernández Carril, coordinador de Sostenibilidad y Cambio Climático del Tec de Monterrey, mencionó una frase del abogado y defensor ambientalista, Gus Speth, que dio pie al tema principal de la charla:

"Yo solía pensar que los principales problemas ambientales eran la pérdida de biodiversidad, el costo de los ecosistemas y el cambio climático. Yo pensaba que con 30 años de ciencia sólida podríamos resolver estos problemas. Sin embargo, estaba equivocado. Los principales problemas ambientales son: el egoísmo, la avaricia y la apatía. Y para enfrentarlos necesitamos una transformación espiritual y cultural, y nosotros como científicos no sabemos cómo hacer eso".

Les recomiendo ampliamente ver la conferencia impartida por Carutti y hagan sus propias conclusiones, pero quiero destacar brevemente algunas ideas que me gustaría ampliar después en otro espacio. De acuerdo con Carutti, los seres humanos tenemos una ignorancia vincular. Nuestra dependencia en las soluciones tecnológicas ha traído como consecuencia que “no comprendamos que nuestro problema principal es un problema vincular, de cómo nos relacionamos entre nosotros, con la biodiversidad y con la inteligencia artificial”.

Nos hemos obsesionado tanto con la inteligencia y el aprendizaje tecnológicos, que nos hemos olvidado de desarrollar una sensibilidad sistémica que nos permita aprender a relacionarnos. “El aprendizaje tecnológico es un aprendizaje acumulativo”, advierte Carutti. Hemos “acumulado sobre los mismos supuestos pero sin tocar los supuestos”. No hay reflexiones, solo reacciones. Y en este sentido, el rol de la educación es fundamental para desarrollar esa inteligencia vincular planetaria tan necesaria hoy en día.

“Como seres humanos hemos criado a nuestros hijos a sobrevivir como especie, ahora tenemos que aprender una crianza basada en cómo sobrevivir como planeta”, dice Eugenio Carutti. “Hoy, educación es aprender en relación. Aprender a relacionarse”.

Con esta reflexión me despido, no sin antes mencionar que aunque estamos ya prácticamente en la recta final del mes de octubre, nos quedan todavía unos eventos que creo pueden ser de su interés:

·         Todo el mes de octubre es el Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama. El “mes rosa” está dedicado a crear conciencia y sensibilización sobre el Cáncer de Mama, tipo de cáncer más común y principal causa de mortalidad en mujeres de todo el mundo. De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida, por ello, la detección temprana es fundamental. Para más información sobre detección oportuna y prevención, visita: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

·         Hoy, martes 18 de octubre se celebró el Día Mundial de la Menopausia. Este día fue designado por la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) para crear conciencia sobre la menopausia y apoyar las opciones para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en la mediana edad y más allá. Si quieres conocer más información acerca de la menopausia y el climaterio puedes leer nuestras publicaciones sobre este tema aquí y por acá también.

·         También el 18 de octubre se llevó a cabo el webinar Matemáticas que inspiran a los estudiantes a transformar el mundo. En este webinar se compartió una estructura de secuencia didáctica de enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas y de la Física que, a nivel universitario, ha demostrado incrementar la motivación de los estudiantes a través del desarrollo del sentido de utilidad. El realizó el martes 18 de octubre a las 12:00 horas (Hora Central de México) a través de la página de Facebook del Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación.

·         El miércoles, 19 de octubre, el director ejecutivo del Instituto para el Futuro de la Educación, Michael Fung, en las CIIE-Talks impartió una charla titulada "Delivering Skills for the Future Workforce".

·         Y para cerrar el mes, el jueves 27 de octubre se efectuó un nuevo encuentro del Círculo de Lectura del Observatorio IFE en el que se habló  sobre el libro “Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad” (Teaching To Transgress. Education as the Practice of Freedom) de bell hooks. El encuentro del Círculo de lectura será el jueves 27 de octubre a las 12:00 horas (Ciudad de México, Colombia, Perú) / 14:00 horas (Argentina) / 19:00 horas (España). Este evento es gratuito.

Karina Fuerte
Editora en jefe, Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación

FUENTE: Eugenio Carutti: "Hoy, educación es aprender a relacionarse" — Observatorio | Instituto para el Futuro de la Educación (tec.mx)

*****

60 años de la crisis de los cohetes: ¿se habrá aprendido la lección?



Julio Londoño Paredes (*)

Se cumplen sesenta años de la crisis de los cohetes en Cuba. en la que el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Este hecho ha sido objeto de múltiples análisis en centros docentes en los cuatro puntos cardinales y de millares de publicaciones. Cabe recordar un ángulo menos conocido derivado de charlas personales y de entrevistas con Fidel Castro.

Castro fue advertido por Jrushchov, de que después de una entrevista que había sostenido con Kennedy en Viena, había llegado a la conclusión de que el proyecto de la invasión a Cuba, que había sido preparado por la administración del general Eisenhower, sería un hecho en cualquier momento.

Los soviéticos enviaron a Shatai Rashidov, secretario del partido en Uzbekistan y al general jefe de las fuerzas estratégicas de la URSS, Mariscal Serguei Biryuzov,  a hablar con Fidel Castro. Sugirieron la colocación de cohetes de alcance intermedio en Cuba para disuadir a los norteamericanos de la invasión. Fidel pidió unos minutos para ir a un salón contiguo a consultar con sus colaboradores, entre los que se contaba su hermano Raúl. La respuesta fue unánime: aceptar el ofrecimiento.

Los soviéticos, instalaron los cohetes, pero no tomaron ninguna otra medida militar o política para impedir la eventual invasión norteamericana. Un coronel soviético, Oleg Penkosvky, dio a los norteamericanos la ubicación exacta de las instalaciones, que fueron corroboradoras por fotografías tomadas por un avión espía U-2.

El 27 de octubre otro avión norteamericano U-2 es derribado sobre Cuba, pereciendo el piloto. Simultáneamente un avión de las mismas características, sobrevoló sin autorización de sus jefes, a la Unión Soviética, activando todas las alarmas en ese país.

Nikita Jrushchov no supo que se había derribado el avión espía con un cohete soviético. Se enfureció. Tampoco Kennedy se enteró del sobrevuelo del U.2 sobre territorio soviético. Cuando supo exclamó enfadado un “En estas situaciones siempre hay un hijo de puta (sic) que haga cosas así”.

Aunque los jefes del Pentágono aconsejaron a Kennedy una acción masiva para destruir los cohetes, el mandatario anunció el 22 de octubre de 1962 en una alocución por radio y televisión, que había dispuesto el bloqueo naval a Cuba hasta que los cohetes fueran retirados.

En ese momento de máxima tensión, los soviéticos le enviaron a Kennedy la propuesta de que sacarían los misiles de Cuba, con la condición de que los Estados Unidos retiraran los cohetes Júpiter que habían instalado en Turquía apuntando contra la Unión Soviética. Igualmente, que no invadirían a Cuba. Kennedy aceptó.

Los misiles fueron retirados por los soviéticos sin siquiera notificarlo a Fidel Castro, que se sintió profundamente ofendido. Luego la Unión Soviética para reivindicarse, suministró a Cuba, una ayuda económica y militar sin precedentes que se acaba con la caída del socialismo. Vino luego el llamado “período especial” en el que Cuba afrontó la miseria y privaciones ingentes. Los que pudieron se fueron, los otros precariamente tuvieron que sobrevivir.

Tiempo después, en 1999 en un discurso en la Universidad Central de Venezuela, Fidel Castro expresó “Estoy convencido que la revolución solo puede ser hija de la cultura y de las ideas”.

Ahora algunos dirían en Colombia, que es la voz de un oligarca.


(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/60-anos-de-la-crisis-de-los-cohetes-se-habra-aprendido-la-leccion/202234/ SEMANA – octubre 21, 2022

*****

Las dos ciudades en las que más llueve en el mundo están en Colombia, ¿cuáles son?

Redacción Colombia – octubre,20,2022

De acuerdo con Climate-Data.org, la cordillera de los Andes y la humedad de Colombia son factores para que se presenten estas precipitaciones.

Climate-Data.org toma como un día de lluvia a uno en el cual las precipitaciones fueron de al menos 1 mm.© Pexels

De acuerdo con los datos suministrados por Climate-Data.org, una base que se encarga de reunir información relacionado con el clima en todos los países, las dos ciudades en las que más llueve al año se encuentran en Colombia.

Buenaventura, Valle del Cauca y Manizales, Caldas, son los dos municipios en los que se presenta el mayor número de precipitaciones en lo corrido del año a nivel mundial. De los 365 días del año, en Buenaventura llueve aproximadamente 258 días y en Manizales 257 días, lo que quiere decir que en estas dos ciudades colombianas llueve el 70 % de los días del año.

Según el estudio, la humedad de Colombia y la cordillera de los Andes, que actúa como una barrera natural para el aire húmedo son algunas de las causas de las lluvias en estas ciudades.

Seguido de Buenaventura y Manizales, se encuentran San Vito, Costa Rica (253); Quito, Ecuador (253); Sangolqui, Ecuador (245); Niefang, Guinea Ecuatorial (244); Baños, Ecuador (244); Micomeseng, Guinea Ecuatorial (244); Timika, Indonesia (244); Douala, Camerún (243).

Cabe destacar que Climate-Data.org toma como un día de lluvia a uno en el cual las precipitaciones fueron de al menos 1 mm. Por otro lado, las ciudades con menor número de precipitaciones a nivel mundial son Riffa, Baréin y Al Khor, Catar, donde aproximadamente solo llueve 10 días al año.

Temporada de lluvias en Colombia

Colombia atraviesa la segunda temporada de lluvias que se inició en septiembre de este año y se extenderá hasta inicios de 2023. Según los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), las precipitaciones aumentarán especialmente en las regiones Caribe y Orinoquía.

FUENTE: Las dos ciudades en las que más llueve en el mundo están en Colombia, ¿cuáles son? (msn.com)

*****

BUENAS NOTICIAS (*)  


       Hay muy buenas noticias, maravillosas acciones ocurren que no salen en los medios y están cambiando al planeta y a la humanidad.  Las redes sociales están llenas de odio y negatividad, es importante disolver esto con noticias y hechos amables,  agradables. El mundo no es tan malo:


Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas) para preservar el ecosistema de las islas.

Por primera vez en la historia de Malawi, una mujer ha sido elegida presidenta del parlamento del país. Esther Challenge canceló 1500 matrimonios con menores de edad y las envió de vuelta a la escuela.

Los donantes suecos reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente.

Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas, en peligro de extinción, ha aumentado en un 980%.

Los supermercados tailandeses dejaron las bolsas de plástico y comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano.

Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros.

Corea del Sur organiza fiestas de baile para personas   mayores de 75, y así luchar contra la soledad y la demencia;

En Roma, puedes pagar un boleto del metro usando botellas de plástico. Así, 350.000 botellas ya han sido recogidas.

 California restringe la venta de perros, gatos y conejos en las tiendas para que la gente pueda llevar mascotas de los refugios;

Los cultivadores de arroz de todo el mundo están empezando a usar campos de patos en lugar de pesticidas. Los patos comen insectos y pellizcan malas hierbas sin tocar el arroz;

Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento;

Holanda siembra flores y plantas en cientos de paradas de autobús _ específicamente para las abejas;

Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres.

 Los circos alemanes, en lugar de animales,  usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos.

Robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral, con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema.

 Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo

Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles han sido plantados hasta ahora.

Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido de varios cientos a 25.000

Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo

Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años.
Desde 1994, el número de suicidios ha disminuido en un 38%.

¡FOMENTEMOS EL ESTADO DE ÁNIMO POSITIVO!

(*) PD: Este texto fue recomendado a PGV por el docente universitario Jorge Reyes Pulido

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.