PGV- Edición 405 - Sábado, 15, octubre, 2022 - "EL COLAPSO DE LA BIODIVERSIDAD" - y más temas hoy en PGV
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
pluriprofesional incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante
Sembremos con el ejemplo la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
*****
El revelador informe que muestra la grave pérdida de biodiversidad
global
Sergio Silva Numa – octubre 12, 2022
La organización WWF acaba de publicar uno de los diagnósticos más
exhaustivos que ha hecho del estado de animales silvestres vertebrados a nivel
global. Las noticias no son nada buenas. América Latina es la región más inquietante.
El 18
de las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71% en los
últimos cincuenta años.© Daniel Verteeg,WWF WWF
A mediados del 2020, cuando la pandemia ya había hecho estragos en la
mayoría de países, el caricaturista Graeme MacKay compartió el siguiente dibujo
en Twitter que se hizo muy popular. La imagen mostraba una ciudad acechada por
cuatro olas enormes: la primera y más cercana era la del covid-19. La segunda,
más grande que la anterior, era la de la recesión económica. La seguía la del
cambio climático y, finalmente, había una ola enorme e incontenible que
amenazaba a los habitantes: la del colapso de la biodiversidad.
“La pandemia y el cambio climático son dos grandes crisis que enfrenta
el mundo, pero no olvidemos la pérdida de la biodiversidad, que
sustenta la vida en nuestro planeta”, había escrito, por esos días, el biólogo
colombiano Cristian Samper, hoy al frente de la gerencia del Bezos
Earth Fund, una bolsa de US$10.000 millones para ayudar, a conservar
ecosistemas claves del planeta.
A sus ojos, nos dijo después en una entrevista,
esa caricatura mostraba que estábamos enfocados en las crisis a corto plazo,
pero se nos olvidaban las crisis a mediano y largo plazo. “En biodiversidad,
como decía Norman Myers, la extinción es para siempre. Una vez perdemos una
especie no la podemos recuperar”, advertía. “¿Qué hacer? Creo que hay que dar
la batalla. Es el único planeta que tenemos”.
“Dar la batalla” puede ser un buen término para entender lo que implica
revertir los indicadores que la organización WWF (Fondo Mundial para la
Naturaleza) acaba de presentarle al mundo. En el Informe Planeta
Vivo 2022, que publicó este 12 de octubre y que elabora cada 2 años,
muestra, como lo llama, el “diagnóstico más exhaustivo del estado de las
poblaciones silvestres de vertebrados a nivel global” que han hecho hasta el
momento.
Las noticias no son nada buenas. Para decirlo en los
términos de Marco Lambertini, director general de WWF, “el mensaje está muy
claro y las luces rojas ya se han encendido”. “El mundo enfrenta una
doble emergencia inducida por el hombre, la crisis climática y la pérdida de
biodiversidad, que amenaza el bienestar de las generaciones actuales y
futuras”, escribe Lambertini en un apartado del documento de casi 60 páginas.
Es difícil condensar en unas pocas líneas la gran cantidad de
información que reunieron los 89 autores que participaron en el texto para
dimensionar el problema en el que nos encontramos (algunos de los principales
datos están al final de este artículo). Pero unas cifras pueden ayudar a
capturar esa compleja realidad. Por ejemplo: en promedio, en el mundo hubo,
entre 1970 y 2018, un descenso del 69% en la abundancia de poblaciones
de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces. América Latina es el
caso más crítico: la disminución fue del 94%.
Como escriben en las primeras páginas del informe, Mike Barrett, Elaine
Geyer-Allély y Matt Walpole, de WWF, “las conclusiones son contundentes. Necesitamos
actuar urgentemente para restaurar la salud del mundo natural, pero no
hay ninguna señal de que en estos momentos se esté deteniendo la pérdida de
naturaleza y, mucho menos, de que se esté revirtiendo”. Dicho de otra
forma, este informe, que se refiere a casi 32.000 poblaciones de 5.230 especies
de todo el planeta, muestra que estamos fracasando y que “necesitamos
un cambio transformador en los sistemas si queremos corregir el rumbo”.
¿Cómo? La fórmula no es sencilla: debemos, reitera el documento,
aumentar los esfuerzos de conservación y restauración. También tenemos
que producir y consumir de manera más sostenible; reducir los
residuos y descarbonizar rápida y profundamente todos los sectores: el de la
energía, la construcción, el transporte, la industria, la agricultura y el uso
del suelo. La destrucción de la naturaleza, indica WWF, no solo está teniendo
impactos catastróficos en la vida silvestre. Estamos poniendo en
aprietos a salud humana y la seguridad alimentaria.
Otra buena muestra es lo que está sucediendo con el agua dulce,
esencial para vivir. Desde 1970 las poblaciones que habitan en estos cuerpos de
agua han disminuido, en promedio, 83%. El caso del delfín rosado del Amazonas (Inia
geoffrensis) sintetiza la grave situación: una de las poblaciones evaluadas
sufrió una disminución del 65% debido al aumento de la pesca selectiva.
Las poblaciones de peces migratorios de agua dulce también han sufrido
un declive (76%) y sus hábitats han sido modificados. Solo el 37 %
de los ríos de más de 1.000 km mantienen su curso libre en toda su extensión.
Gran parte de ellos están atravesados por presas y embalses que perjudican la
vida de estos animales.
Lo que está sucediendo en el mar también es inquietante: 18 de
las 31 especies de tiburones y rayas oceánicas se ha reducido un 71% en los
últimos cincuenta años. Hay ejemplos que ponen nervioso a cualquiera, como
el del tiburón de punta blanca. “Su abundancia disminuyó un 95 % a nivel
mundial en un plazo de tres generaciones”. Hoy está en la lista de especies en
Peligro Crítico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN). ¿Qué podría significar esto? Entre otras cosas, cambios muy graves en
las redes tróficas oceánicas, grandes perjuicios en las economías de diversas
comunidades y en su seguridad alimentaria.
Si miramos hacia nuestros bosques, el escenario es igual de
preocupante. Un buen caso es el del Amazonas: el 17% de su
cuenca ha sido deforestada y cada vez se aproxima más a su “punto de no
retorno”. Protegerla es importante porque almacena entre 150 y 200.000 millones
de toneladas de carbono y porque allí está el 14 % de las aves, el
9 % de los mamíferos, el 8 % de los anfibios y el 18 % de los peces que viven
en los trópicos. Su sistema fluvial, además, contiene casi el 20 % del agua
dulce del mundo.
Pero mirar hacia esa selva también, sugiere WWF, implica apreciar los
“enfoques indígenas” que “suelen situar las relaciones de reciprocidad
personas-espacios en el centro de las prácticas culturales y de cuidados”. Son
enfoques que se replican tanto en Brasil, como en Canadá o Australia y “que se
articulan sobre conocimientos indígenas que incluyen saberes científicos y
ecológicos que se transmiten de generación en generación de manera oral, a
través de historias, ceremonias, prácticas y leyes”. Pero como reitera el
informe, “los gobiernos y los líderes nacionales no comprenden esta
visión del mundo y no usan el enfoque integral de los pueblos
indígenas para la protección social y ambiental”.
Pero, parafraseando lo que escriben Gavin Edwards, Scott Edwards, Lin Li
y Guido Broekhoven, todos de esta ONG, aún es tiempo de revertir esta tragedia.
Pero, hay que darse prisa porque, como nunca antes, ahora estamos ante varias
olas que parecen incontenibles: por un lado, evitar el aumento de la
temperatura global en más de 1,5°C y, por otro, tratar de que no haya,
como lo mostraba la caricatura con la que inició este artículo, un colapso de
la biodiversidad.
FUENTE: El
revelador informe que muestra la grave pérdida de biodiversidad global
(msn.com)
*****
La añorada paz en la que nadie cree
Julio Londoño Paredes (*)
Desde el comienzo de nuestra vida como nación independiente, todos los gobiernos de Colombia han formulado propuestas y programas para alcanzar la paz, en medio de una violencia de diferentes modalidades. Ni uno sólo de los mandatarios que hemos tenido, ha dejado de referirse a la paz como uno de los objetivos fundamentales de su gobierno.
Petro no es una excepción y ha presentado una nueva fórmula: “La Paz Total”. El país está pendiente de su implementación y desarrollo. Con críticos pugnaces y fervorosos partidarios.
El problema es que ahora más que nunca estamos ahogados en medio del narcotráfico, el gran generador de una violencia que parece incontrolable y de una alarmante migración con todos sus horrores que nos está colocando en una condición crítica parecida a la de algunos países europeos, pero sin los recursos que ellos tienen. Solo recibimos palmaditas en la espalda. No obstante, que el gobierno norteamericano acaba de anunciar que devolverá a México a los venezolanos que pretendan ingresar ilegalmente a su territorio.
Casi cotidianamente en diferentes partes del país, grupos de personas son asesinadas mientras que los autores huyen en una motocicleta y las autoridades informan que adelantan una severa investigación “para hallar a los responsables”. Incluso se ofrecen recompensas a quien suministre información sobre su paradero, dinero que ni siquiera le servirá para pagar su propio entierro.
Eso no trasciende. Sencillamente nos acostumbramos a los hechos, especialmente cuando existe una gran posibilidad de que todo quede impune.
Para completar la inseguridad urbana en las principales ciudades del país ha crecido extraordinariamente. A la gente de a pie le da temor utilizar un sistema de transporte masivo, un bus o incluso caminar por la calle ya que corre el riesgo de ser asesinado, asaltado o en el mejor de los casos robado. Pero no hay problema, ya que las autoridades afirman que estos hechos han disminuido en comparación con un período anterior.
Después de la posesión del presidente Petro no se ha registrado un cambio fundamental en la situación. De todas maneras, se ha anunciado que “la paz total” no solamente es en el ámbito doméstico, sino en el internacional.
Sin importar que el presidente sea de derecha o socialista, si logra la paz, una verdadera paz, no una paz para premio nobel ni una paz para reelección, pasará a la posteridad como uno de los grandes de Colombia. No se trata de manera alguna que de un momento para otro nuestro convulsionado país se convierta en la Suiza de América, sólo que seamos un país, como hay algunos en América Latina sin la violencia rampante que sufrimos.
No se conocen los detalles de la fórmula de la “paz total”, pero muchos temen que se puede dar paso para que Colombia se convierta en un refugio de bandidos de diferentes nacionalidades y procedencias que lo único que tendrían que hacer es asociarse y lógicamente asumir lemas políticos.
Si “la paz total” no tiene éxito, seguramente vendrá otra con nombre diferente. Ojalá que no sea una paz que esté caracterizada por la pérdida de la libertad y la angustia cotidiana para sobrevivir. como sucede en algún país caribeño.
De otra manera tendremos que empezar a repasar la poesía de José de Espronceda: “Solo en la paz de los sepulcros creo”
(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos de la universidad del Rosario.
FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
EFEMÉRIDES DEL 15 DE OCTUBRE
Efemérides
del 15 de octubre: Qué pasó un día como hoy
¿Sabes qué pasó un día como hoy? El 15 de octubre
se celebra el “Día Mundial del lavado de manos”. Conoce las efemérides de este
día.
NotaActualizado el 14 octubre 2021
15:40hrsEstados
Escrito
por: Redacción ADN40
Cada 15 de octubre la OMS impulsa el “Día Mundial del Lavado de Manos”, para concientizar sobre este hábito para evitar el contagio y propagación de muchas enfermedades.
Canva
¿Sabes qué pasó un día como hoy? Conoce los principales hechos históricos y los fenómenos naturales que marcaron las efemérides de este 15 de octubre de 2021.
Qué se conmemora cada 15 de octubre
Día Mundial del Lavado de Manos
Día Mundial de Concienciación sobre la Muerte Gestacional, Perinatal y Neonatal
En este día se
busca generar conciencia y homenajear a las parejas que han sufrido la muerte
de su bebé durante el período de gestación o una vez que se ha llevado a cabo
el nacimiento.
Día Internacional de las Mujeres
Rurales
Cada 15 de octubre se celebra el “Día
Internacional de las Mujeres Rurales” para reconocer a la mujer rural por su
contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y
la mejora en la seguridad alimentaria.
Efemérides del 15 de octubre de 2021
1522: En
Valladolid, el rey Carlos I expide una real cédula por la que se confiere a
Hernán Cortés el título de gobernador y capitán general de la Nueva España
(actual México).
Archivo
1783: Por primera
vez seres humanos suben en los globos de los hermanos Montgolfier.
1815: Napoleón Bonaparte llega
a la isla de Santa Elena, lugar de su destierro hasta su muerte.
1846: En el estado
de Veracruz (México), el ejército patriota defiende el Puerto de Alvarado
contra de la invasión estadounidense.
1880: En Alemania,
luego de más de 600 años de construcción, se inaugura la Catedral de Colonia.
1911: Se celebran
las elecciones para la Presidencia de la República, Francisco I. Madero
triunfa.
1955: Con solo 26
años, el médico mexicano Luis Ernesto Miramontes logra sintetizar la
noretisterona, sustancia fundamental para crear la primera píldora
anticonceptiva con lo que debió haber sido postulado para el Premio Nobel, pero
errores de interpretación lo impidieron.
Imagen:
Depositphotos
1962: El Gobierno
de J. F. Kennedy inicia un bloqueo militar a la isla de Cuba (Crisis de los
misiles).
1979: En El
Salvador el presidente Carlos Humberto Romero es derrocado por un golpe de
Estado y sustituido en el poder por la Junta Revolucionaria de Gobierno.
1989: En Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano, liderado por Nelson Mandela es legalizado tras casi 30
años de prohibición.
1993: México firma
su adhesión a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
2003: China lanza
el Shenzou 5, fue la primera misión tripulada al espacio enviada por la
República Popular China.
2013: Bosnia y
Herzegovina clasifica a su primer mundial de fútbol.
Fuente: Efemérides del 15 de octubre: Qué pasó un día como hoy (adn40.mx)
*****
Friedrich Nietzsche:
biografía de un filósofo vitalista (Nacido el 15 de octubre de 1844)
Por Oscar Castillo Mimenza(*)
Este genial
filósofo cargó contra el papel moralizante de la religión y defendió el
vitalismo.
Biografía de Friedrich Nietzsche
Friedrich
Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, localidad por aquel
entonces prusiana que forma parte de Alemania en la actualidad, siendo el
primogénito de tres hermanos.
Hijo
del pastor luterano Carl Ludwig Nietzsche y de Franziska Oehler, sus primeros años pasaron en un ambiente religioso. Sin embargo,
cuando tenía cuatro años de edad su padre fallecería debido a una enfermedad
neurológica. A esta pérdida se le unió la de su hermano poco después. Tras
estas muertes la familia compuesta por Nietzsche, su madre y sus hermanas
se trasladaron a vivir con su abuela y tías en Naumburgo, siendo protegidos del
magistrado Bemhard Dächsel. Lo que ocurrió después fue una trayectoria vital
que generó una de las mentes más brillantes de su época.
Educación
La
educación del famoso filósofo comenzó en la escuela pública. La escolarización
del joven no fue fácil, ya que ya desde pequeño Nietzsche padecería diversos
problemas de salud, entre ellas cefaleas y problemas de visión.
Ello, unido a su carácter serio, lo hacía a menudo objeto de mofa entre los
estudiantes. A pesar de todo, Nietzsche manifestaba una gran habilidad para las
letras, lo que terminaría causando que fuera admitido en la prestigiosa escuela
Schulpforta. En ella recibiría instrucción en el mundo de la literatura,
realizando diversos ensayos poéticos.
En
1864 comenzaría la carrera de Teología en la Universidad de Bonn, pero poco
menos de un semestre después abandonaría esos estudios para
iniciar los de Filología, que continuaría en Leipzig. Durante sus
estudios se inspiró en Lange y Schopenhauer, inspiración que terminarían
llevando al joven a interesarse por la reflexión filosófica. Tras un breve paso
por el servicio militar que terminaría debido a una caída de un caballo,
volvería a sus estudios y los terminaría en 1869.
La
universidad de Basilea, en Suiza, le ofreció ejercer como profesor de filología
incluso antes de terminar la carrera, una oferta que aceptó. Tras su traslado
renunció a la ciudadanía alemana. Posteriormente volvería a servir
en el ejército prusiano, como camillero, una experiencia en la que
contrajo enfermedades como la difteria que complicaron su estado de salud.
Primeras publicaciones y inicios de su postura filosófica
Nietzsche
publicaría sus primeros libros posteriormente, recibiendo duras críticas por
parte de diversas personalidades de la época. Durante esos años, Otto von
Bismarck terminaría por unir al que se denominaría imperio alemán, cuyo
desarrollo cultural sería posteriormente criticado por Nietzsche. En esta época haría una amistad convulsa con Wagner, la
cual finalmente se rompería.
Es en
esta época en la que empieza a realizar una crítica al racionalismo imperante y
una defensa a los instintos y emociones, haciendo apología del innatismo y lo
instintivo. Su crítica se centra en la cultura de la razón, estática y
decadente, que se opone a los impulsos biológicos.
En
base a ello también aparecen la crítica a la moral y la religión (centrándose
concretamente en la visión judeo-cristiana y especialmente en la Iglesia), con
unos valores que suponían que la población se sometiera y se viera esclavizada
conforme con lo que los débiles (aquellos esclavos que no tienen dominio de su
vida y no siguen su fuerza e instintos) dictaran en base debido a la
identificación de dichos valores con la bondad. Surgiría la idea de la
necesidad de generar nuevos valores en los que se tuviesen en cuenta los
imperativos biológicos, una idea que acabaría generando el concepto de superhombre.
Empeoramiento de salud y su etapa más prolija
La
salud de Nietzsche, aquejado de diversas enfermedades (entre las cuales se
especula se encontraba la sífilis), empeoraría con el tiempo. Por ello se vio
obligado a abandonar su puesto como docente en Basilea.
Debido
a sus problemas de salud Nietzsche viajaría con frecuencia a diferentes ciudades con un clima más benigno, a pesar de retornar a su
hogar de vez en cuando a visitar a su familia, se trata de su época más prolija
en lo que se refiere a publicaciones y pensamiento filosófico. Se enamoró de
Lou Andreas-Salomé y le propuso matrimonio, pero fue rechazado.
Ello,
junto a la pérdida de relaciones con antiguos amigos como Wagner, le conduciría
a un aislamiento cada vez más profundo. Es en esta época en la que escribió
“Así habló Zaratustra”, y “Más allá del bien y del mal” una de sus obras más
conocidas. Sin embargo, sus publicaciones nunca tuvieron gran aceptación por
parte de la sociedad.
Su
hermana se casaría con un conocido escritor llamado Bernhard Förster y viajaría con él a Paraguay, siendo la ideología y el
antisemitismo de éste, motivo de repulsa para Nietzsche. En 1887 publicó La Genealogía de la moral, estando
cada vez peor de salud. Sin embargo, sus escritos empezaron a tener cada vez
mayor éxito e interés por parte de la población general.
Internamiento y muerte
En el
89, a los cuarenta y cuatro años de edad el conocido autor sufrió un colapso,
tras el cual tuvo que retirarse. Fue ingresado en un manicomio de Basilea con
síntomas que hoy en día hacen pensar en una demencia, posiblemente derivada de la sífilis, o un posible tumor cerebral.
Su secretario Gast y su amigo Overbeck (conocido y amigo desde la época en
Basilea), decidieron publicar sus obras “El Anticristo” y “Ecce Homo”.
Nietzsche
sería posteriormente llevado por su madre a una clínica en Naumburgo y
posteriormente a su hogar en 1890. Tras morir esta se trasladó con su hermana,
la cual había vuelto tras quedarse viuda, a Weimar. Allí falleció el 25 de
agosto de 1900 debido a una neumonía.
El legado de Nietzsche
El
legado que Nietzsche ha dejado es de incalculable valor y ha tenido gran
influencia en el mundo. Aspectos como el nihilismo o
decadencia del pensamiento occidental y la filosofía clásica y
racional, la evitación de los deseos e impulsos dionisíacos y el seguimiento de
la moral de los esclavos, la crítica a la religión como instrumento de control
que hace a la población ser esclava y sumisa debido a la identificación de
estos rasgos y del sufrimiento como lo bueno son elementos que, aunque pueden
resultar controvertidos y difíciles de interpretar, han despertado el interés
de numerosos pensadores y han inspirado grandes obras y reinterpretaciones
sociales y políticas.
Un
ejemplo de ello lo podemos ver en Sigmund
Freud, cuyas obras se han visto influidas por la crítica a la
racionalidad y la defensa de las fuerzas instintivas e innatas.
Desgraciadamente,
también han existido interpretaciones de sus obras con propósitos y
consecuencias menos benignas. La crítica social, la defensa del individualismo y de la identidad, la ideología y el
concepto de superhombre serían tergiversados y reinterpretado
por diversas figuras que terminarían por utilizarlo como base para algunas de
las actuaciones y las bases del nazismo.
(*) Oscar Castillero Mimenza
Psicólogo en Barcelona | Redactor especializado en Psicología Clínica
Barcelona
Graduado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la
Universidad de Barcelona. Máster en Psicopedagogía con especialización en
Orientación en Educación Secundaria. Cursando el Máster en Psicología General
Sanitaria por la UB.
FUENTE: Friedrich Nietzsche: biografía de un filósofo vitalista (psicologiaymente.com)
*****
¿Caminamos juntos?
|
jue, 13 oct, |
|
|
|
|
|
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario