PGV - Edición 404 - Miércoles, 12, octubre, 2022 - Las juventudes hoy en día no son “frágiles” ni “tontas"... - y más temas hoy en PGV
pluriprofesional incluyente misionalmente
Escuela de librepensamiento: estudia, crea y gestiona conocimiento para la convivencia global dignificante
Sembremos con el ejemplo la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
*****
ONU advierte que regiones enteras serán inhabitables debido a las olas
de calor
Agencia AFP – octubre 10, 2022
Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja (FICR) instaron el lunes 10 de octubre a
prepararse para las olas de calor futuras, sobre todo en regiones como el Sahel
y el sur y el suroeste de Asia. Los organismos llamaron a hacer inversiones, de
forma urgente y sostenidas en el tiempo, para atenuar el impacto del cambio
climático.
A
youth walks on cracked and dried up soil at the Hawizeh marshes, which straddle
Iraq's border with Iran, in the southeastern Maysan province on October 8,
2022. (Photo by Asaad NIAZI / AFP)© ASAAD NIAZI
Naciones Unidas y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja (FICR) instaron el lunes a prepararse para las
olas de calor futuras y evitar así un importante número de muertos.
En un informe conjunto sobre los fenómenos de calor extremo, los
organismos advirtieron que regiones enteras del planeta se volverán
inhabitables en las próximas décadas por culpa de las olas de calor, que serán
cada vez más frecuentes e intensas.
A menos de un mes de la COP27, que se celebrará en noviembre en Egipto,
los organismos recordaron que, dada la actual evolución del clima, “las olas de
calor podrían alcanzar y superar los límites fisiológicos y sociales” de los
humanos en las próximas décadas, sobre todo en regiones como el Sahel y el sur
y el suroeste de Asia.
El informe recuerda que la ola de calor que azotó Europa en 2003 dejó
más de 70.000 muertos, y que la canícula que vivió Rusia en 2010 mató a más de
55.000 personas.
FUENTE: Regiones enteras se volverán inhabitables por el calor extremo, un “asesino silencioso” (msn.com)
Este año, regiones y países enteros del norte de África, Australia, Europa, el sur de Asia y Oriente Medio, así como China y el oeste de Estados Unidos, han sufrido temperaturas récord.
Según el documento, los expertos prevén que las tasas de mortalidad
vinculadas con el calor extremo sean muy altas, “comparables, en magnitud, a la
de todos los cánceres, para finales de siglo”.
Los organismos llamaron a hacer importantes inversiones, de forma
urgente y sostenidas en el tiempo, para atenuar el impacto del cambio climático
y contribuir a la adaptación a largo plazo de las poblaciones de los países más
vulnerables.
FUENTE: ONU
advierte que regiones enteras serán inhabitables debido a las olas de calor
(msn.com)
*****
Por una educación
que fomente el conocimiento sobre cómo vivir en el mundo
Karina Fuerte October 11, 2022
El 10 de octubre (antier) fue el Día Mundial de la Salud Mental, se celebra todos los años para “crear conciencia sobre la
salud mental en todo el mundo y para movilizarnos con el fin de apoyar a
quienes están teniendo problemas de salud mental”. El lema de este año,
propuesto por la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH por sus siglas en
inglés), es “Que la salud mental de todos sea una
prioridad mundial”.
Quienes nos leen desde hace tiempo saben que la salud mental es un tema que nos preocupa y nos
ocupa en el Observatorio, por lo que en nuestro sitio web pueden encontrar un
gran número de textos y recursos que tratan sobre el tema.
En este mismo espacio también he abierto el debate
sobre la salud mental en diversas ocasiones. Es un problema tan grave que
muchas personas lo consideran una “pandemia mundial”. En el Observatorio somos
conscientes de que el desarrollo emocional es tan
importante como el académico (o el profesional). Por ello me hizo
mucha ilusión encontrarme con este tema en uno de los ensayos de bell hooks
publicados en su libro “Enseñar a transgredir: la educación como práctica de la
libertad”, un texto sobre el que estaremos charlando en el próximo encuentro del Círculo de
lectura del Observatorio.
En el primero de los ensayos que componen este
libro, bell hooks aboga por un enfoque holístico y espiritual del aprendizaje
que busque que las personas se esfuercen no solo por tener un conocimiento
intelectual sino también por adquirir “el conocimiento sobre cómo vivir en
el mundo”. Porque habitar este mundo no es cosa fácil y si en la escuela
nos enseñaran estas habilidades socioemocionales, otra cosa sería.
Pero una ‘pedagogía comprometida’, como hooks le
llama, es mucho más exigente porque enfatiza el bienestar de las personas. “Eso
significa que los docentes deben comprometerse activamente con un proceso de
autorrealización que promueva su propio bienestar para empoderar a los
estudiantes”. Es decir, el trabajo empieza por una misma. La invitación de
hooks para los docentes es buscar primero su bienestar, trabajar en sus
habilidades socioemocionales, en su salud mental, solo así podremos tener una
verdadera educación como práctica de la libertad. “Necesitamos una educación
liberadora que conecte la voluntad de saber con la voluntad de llegar a ser”,
dice hooks.
Por mucho tiempo hemos elogiado esa figura del
académico o del intelectual que es un “genio” pero que tiene cero habilidades
socioemocionales y de comunicación. Pero no es suficiente tener una gran
capacidad intelectual, en las aulas (y en los espacios de trabajo) hace mucha
falta la empatía, la escucha, la compasión, la autorreflexión y la humildad.
Las nuevas generaciones son conscientes de ello, por eso demandan mucho más que
lo que mi generación o las pasadas exigíamos de nuestros docentes. Las
juventudes hoy en día no son “frágiles” ni “tontas”, por el contrario, son
mucho más valientes porque están haciendo el trabajo personal que muchos de
nosotros no hicimos, están buscando cómo llegar a ser y exigen lo mismo
de nosotros. Creo que el hecho de que la salud mental sea actualmente una
prioridad mundial se lo debemos en gran medida a las nuevas generaciones. Desde
aquí les extiendo mi admiración y agradecimiento. Hasta la próxima semana.
Karina
Fuerte
Editora en jefe, Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación
*****
La mejor contribución a la paz
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
La mejor contribución que el Presidente la República ha podido hacer a la civilización política del país, y al clima de paz que debe prevalecer en todas las instancias de nuestra sociedad, es el haber invitado a la oposición para discutir sobre asuntos de interés nacional. La mejor respuesta posible ha sido la de atender a ese llamado. El diálogo que se desarrolle, inusual en la accidentada historia de nuestras controversias políticas, ha de servir de parámetro para que en todas las instancias y niveles de la vida nacional nos acostumbremos a dialogar con respeto, desde las diferencias, para construir entre todos un país mejor.
La ausencia de diálogo, acompañada de arrogancia e intransigencia entre actores con el alma caliente, convencidos de ser únicos y superiores intérpretes de nuestra historia y prestidigitadores del futuro, nos ha causado suficientes males. Así lo muestra la huella de divisiones nacionales que con el paso del tiempo parecen inverosímiles e innecesarias, motivo de enfrentamientos y hasta de guerras civiles que se habrían podido evitar si sus actores hubieran estado de verdad a la altura de los principios que proclamaban. Cuántas vidas inútilmente sacrificadas y cuánto retraso colectivo ha tenido que soportar una nación que habría ganado mucho sin la descalificación brutal a quienes no piensen lo mismo o propongan hacer las cosas de otra manera. Muestra de un primitivismo que hace tiempo se ha debido superar para corresponder a las credenciales democráticas de las que siempre se ha presumido.
Las propuestas de Jorge Eliécer Gaitán, arropadas en un verbo vigoroso que ha sido objeto de tantos calificativos, no eran algo distinto de un ejercicio de oposición política que buscaba hacer otras cosas y de otra manera, y no cabe duda de que su silenciamiento violento fue un riego ácido a la germinación de la oposición como parte del paisaje político natural en esta tierra. Entonces no solamente se perdieron ideas y proyectos sino tiempo valioso en nuestro desarrollo democrático.
Los arreglos institucionales del Frente Nacional representaron un cambio de curso del enfrentamiento fratricida de mediados del siglo pasado. Pero, aunque todo sea más fácil de juzgar desde la distancia, ahora es claro que la forma como se concibió el reparto del poder dejó por fuera la oportunidad de aclimatar la existencia de disidencias representadas en una oposición fiel a los grandes propósitos nacionales. Solamente la voz de Alfonso López Michelsen se levantó contra ese sentimiento de clausura, mientras otros disidentes, al encontrar las puertas cerradas, optaron una vez más por el camino de la oposición armada.
Al remanente “espíritu del Frente Nacional”, reducido por muchos al reparto “milimétrico” de la burocracia, y por ende del presupuesto, bajo el argumento de la reconciliación entre antiguos opositores, le quedó faltando como elemento de progreso el aceptar una oposición que representara auténtica alternativa de manejo de las cosas públicas. Se impuso en cambio la idea de jamás quedar por fuera del gobierno, y de darle a cualquier cosa el nombre pomposo de “acuerdo programático”, sin que casi nadie tuviera la osadía de lanzarse al “desierto de la oposición”, privado del conducto alimentador de la nómina del estado.
Cuando el presidente Virgilio Barco Vargas irrumpió con su propuesta del esquema “gobierno – oposición” no estaba haciendo otra cosa que invitar abiertamente al país para que, en lugar de esperar la continuidad de unos “acuerdos” acomodaticios como expresión de una unanimidad parecida a la de dictaduras que obtienen el 90% de los votos en elecciones amañadas, a alguien se le ocurriera pensar y proponer algo distinto. Vigilar la acción oficial desde otro punto de vista y ofrecer nuevas alternativas en el ejercicio que al estado le corresponde en el manejo de la economía, el desarrollo social, los servicios y toda una gama de responsabilidades que no pueden tener una sola forma de ser manejados. A pesar del estremecimiento que semejante propuesta representó entonces para quienes estaban acostumbrados a la tibieza del acomodamiento permanente al gobierno que fuera, se introdujo un elemento de aceleración democrática cuyos efectos apenas se vienen a notar en nuestros días.
Una de las grandes conquistas democráticas e institucionales de la Constitución de 1991 vino a ser la dedicación de un capítulo especial al estatuto de la oposición, en uno de cuyos apartes se ordenó que una ley estatutaria debía reglamentar íntegramente la materia. Prescripción constitucional valiosa, progresista, útil, pacificadora, civilizadora desde el punto de vista político, que como tantos otros preceptos de la Constitución, pasó casi tres décadas simplemente escrita en el texto constitucional, sin que la ley correspondiente le viniera a dar vida efectiva. Muestra fehaciente de la ausencia de una cultura de oposición, y además de la voluntad y la capacidad políticas para introducir plenamente el concepto de oposición dentro del juego ordinario de la vida del país, como debe ser.
No se puede ocultar el hecho de que el estatuto de la oposición vino a ver la luz como consecuencia, y a partir de las exigencias propias del proceso de paz cuyo contenido fue inserto, a las carreras y por procedimientos extraordinarios, en el conjunto de nuestra institucionalidad. De ahí que en su contenido lleve las huellas de esa procedencia, cuando en realidad ha debido existir desde hace más de treinta años y ha debido desde entonces servir de base a un debate político que hubiese encontrado en el discurso y el ejercicio de la oposición política un elemento enriquecedor de nuestra democracia.
Como las instituciones adquieren en la realidad un tono determinado, e implican un modo de operación que les da una u otra forma al sacarlas del papel y convertirlas en realidad, nada mejor que el inicio de una práctica, que ojalá sea sostenida, de la formulación de propuestas alternativas a las de cada gobierno, en el seno de las corporaciones públicas, y además de encuentros regulares entre el gobierno que sea y la oposición que sea, dentro del ámbito de nuestras reglas de funcionamiento institucional.
Cómo habría sido de valioso el establecimiento, desde hace tiempo, de esa costumbre, que siempre insistimos en solicitar cuando el cuadro político era diferente, de hablar en forma regular y amigable con la oposición y de haberle dado al país el ejemplo de un diálogo respetuoso, reproducible en las instancias regionales, departamentales, provinciales y locales. Diálogo que se debe realizar en el tono que Jorge Humberto Botero ha descrito de manera impecable: “Adversarios, no enemigos”.
Los gobernantes en una democracia saben que no son los dueños del poder. Por lo general desean acertar, siempre dentro de sus fueros. Para ello necesitan de la ayuda de opiniones contrarias a las suyas, que con frecuencia les sirven más que las de quienes no se atreven a contradecirles. Para todo eso sirve la oposición. Axiomatikí Antipolítefsi, la llaman los griegos. Oposición oficial y al tiempo leal con las instituciones, que son las que unen a los interesados en el bien común. Ni el gobierno ni la oposición se deben ejercer con ánimo revanchista ni destructivo. Los pueblos advierten y condenan esas desviaciones. En cambio, aprecian el planteamiento ejemplarmente abierto y tranquilo de puntos de vista diferentes con el ánimo de construir. Así será posible hacer compatibles el progreso y la justicia social.
(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.
FUENTES: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/la-mejor-contribucion-a-la-paz/ EL ESPECTADOR 11 de octubre de 2022
*****
Presidente Joe Biden promete sistemas avanzados de defensa aérea a
Ucrania, tras bombardeos rusos
Juan González – Octubre 10, 2022
El presidente estadounidense, Joe Biden, prometió este lunes
proporcionar sistemas avanzados de defensa aérea a Ucrania después de mortales
ataques de misiles rusos a Kiev y otras ciudades, informó la Casa
Blanca.
Biden conversó con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, y “se
comprometió a continuar proporcionando a Ucrania el apoyo necesario para
defenderse, incluidos los sistemas avanzados de defensa aérea”, según un
comunicado.
Además, el mandatario norteamericano, “condenó enérgicamente” los
bombardeos masivos rusos a Ucrania, que “demuestran la absoluta brutalidad” de
su homólogo ruso, Vladimir Putin.
“Estos ataques han matado y herido a civiles y destruido objetivos no
militares”, dijo Biden, asegurando que reforzarán el apoyo a Ucrania y que
Estados Unidos seguirá “imponiendo un alto costo a Rusia por su agresión”.
Alemania, por su parte, afirmó este lunes que la entrega de un primer
sistema de defensa antiaérea a Ucrania, prometido desde
hace meses, es inminente, justo cuando Rusia reanudó su campaña de
bombardeos a lo largo y ancho del país.
Alemania
por su parte afirmó este lunes que la entrega de un primer sistema de defensa
antiaérea a Ucrania, prometido desde hace meses, es inminente.© MIGUEL
MEDINA
“Estamos haciendo todo por reforzar las defensas aéreas de Ucrania”,
escribió en su cuenta de Twitter la ministra alemana de Exteriores, Annalena
Baerbock, que calificó los últimos ataques rusos de “despreciables”.
En junio, el jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, prometió a
Kiev la entrega de sistemas Iris-T, capaces según él de proteger una gran
ciudad de ataques aéreos. El primero de esos equipamientos le será
entregado a Ucrania “en los próximos días”, declaró la ministra de Defensa
alemana, Christine Lambrecht, quien añadió que el año próximo se entregarán
otros tres equipos.
“Los últimos disparos de cohetes contra Kiev y muchas otras ciudades
deja claramente en evidencia la importancia de una entrega rápida de sistemas
de defensa antiaérea a Ucrania”, añadió Lambrecht.
El ejército alemán cuenta con misiles Iris-T, pero no con el sistema
completo tierra-aire. Por ello, dispara los misiles desde
aviones Tornado o Eurofighter.
Rusia lanzó el lunes una oleada de bombardeos coordinados y mortales
contra varias ciudades de Ucrania, incluida la capital, y
amenazó con réplicas “severas” en caso de nuevos ataques de Kiev.
Estas agresiones “constituyen otra escalada inaceptable de la guerra”,
denunció el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, según su portavoz,
Stephane Dujarric.
Los bombardeos se producen en una aparente represalia a la explosión que
destruyó parcialmente el sábado el puente que conecta la península de Crimea
con Rusia continental, clave para el envío de suministros
a las tropas rusas en Ucrania.
Rescatistas
revisan la escena de un ataque ruso en Kiev, Ucrania, el lunes 10 de octubre de
2022. (AP Foto/Adam Schreck)© Adam Schreck
El ejército ucraniano afirmó que las fuerzas rusas habían disparado 75
misiles sobre ciudades de todo el país, en una serie de ataques que incluyó el
uso de drones iraníes lanzados desde Bielorrusia. El último bombardeo contra la
capital ucraniana fue en junio.
Dirigiéndose a su Consejo de Seguridad, el presidente ruso Vladimir
Putin aseguró que si continuaban los “intentos de ataques terroristas” por
parte de Ucrania, las réplicas serán “severas”.
Paralelamente, el presidente de Bielorrusia, Alexander
Lukashenko, estrecho aliado de Putin, acusó a Lituania, Polonia y Ucrania de
preparar ataques contra su país y anunció el despliegue de tropas
conjuntas con Rusia.
*Con información de AFP.
*****
Los grandes privilegios
He escuchado la misma música que un día tronó en la mente de Ludwig van Beethoven. He escuchado la perfección, gracias a Mozart. He visto los colores inventados por los grandes maestros del arte universal. He contemplado una roca inerte convertida en materia viva gracias a las manos de Miguel Ángel. Al prender las luces de mi casa, he apreciado los errores y los aciertos de Thomas Edison, quien derrotó la oscuridad. Y he observado la luna en el cielo, la misma en la que caminó un hombre llamado Neil Armstrong.
He sopesado una manzana en mi mano, y he sentido la misma fuerza del
cosmos que intrigó a Newton. He leído las palabras de Shakespeare. He sentido
el calor de Macondo y he asistido al sepelio de un rey llamado José Arcadio
Buendía. He acompañado a Juan Preciado a buscar a su padre, un tal Pedro
Páramo. He admirado la pureza de la fórmula de Einstein, la lucidez de Stephen
Hawking y la curiosidad insaciable de ambos. Me han conmovido la humildad de
Gandhi y el coraje de Lincoln. Me han estremecido la tenacidad de Bolívar y la
oratoria de Churchill, que salvó el mundo. Me han erizado los diablos del Bosco
y el infierno de Dante. Me han deslumbrado los óleos de Van Eyck y enternecido
los zapatos de Van Gogh. Me ha hechizado la nobleza del arte griego y el
misterio del arte egipcio. He absorbido el pensamiento de Platón, la lógica de
Aristóteles y las ideas de Nietzsche, que parecen dinamita. He leído una frase
revolucionaria de Thomas Jefferson: que todos los hombres son iguales. Y he
pedaleado en un invento imposible, la bicicleta.
"He visto el fulgor de los astros y el
parpadeo de las luciérnagas. He visto el milagroso verdor del pasto, y el
número de granos de la arena, que es infinito"
Mis dedos han rozado la redondez de un seno y he olido la fragancia de
tierra húmeda que emana una mujer excitada. He sentido un deleite infantil al
probar el chocolate. He paladeado la sangre de la tierra llamada vino. He
saboreado la sal del mar y la dulzura de los ríos. He sentido el aleteo de una
brisa similar a la que empujó a Odiseo hasta Ítaca.
He visto el fulgor de los astros y el parpadeo de las luciérnagas. He
visto el milagroso verdor del pasto, y el número de granos de la arena, que es
infinito. He visto el mar, que disimula y oculta la vida que late bajo las
olas. Y he visto las olas, cuyas crestas recogen el viento como la vela de un
barco, y avanzan hasta desbaratarse en la playa. Y en la playa he visto tortugas
al nacer, braceando en seco y dirigidas a tropiezos a la orilla. He disfrutado
el sabor de la comida y la riqueza de las bebidas. He admirado las hazañas de
los hombres y las proezas de las mujeres. He visto, atónito, el despegar de un
avión y el vuelo de los pájaros. Las yemas de mis dedos han percibido la
frescura del rocío y se han quemado con el ardor del fuego.
"He disfrutado sueños tan placenteros
que lamento abrir los ojos, y he sufrido pesadillas tan terribles que agradezco
despertar"
He visto el nacimiento de mis hijas. Las he oído reír a carcajadas, les
he apartado las lágrimas de la cara, y he tenido la felicidad de cargarlas en
mis brazos. He apreciado la calidez de un hogar y el amor de una esposa. He
gozado del tesoro de la amistad. He sentido la euforia que nace de amar y de
sentirse amado. He disfrutado sueños tan placenteros que lamento abrir los
ojos, y he sufrido pesadillas tan terribles que agradezco despertar. He
superado mil malestares menores y una enfermedad mortal. Y me ha tocado el
rostro el mismo sol que acarició el rostro de Cristo.
Estos son algunos de los grandes privilegios de la vida, que reflejan el
mayor privilegio de todos: el hecho nada simple de estar vivo. Y conviene
recordarlo.
———————
Artículo publicado
en El Espectador.
FUENTE: Los grandes
privilegios - Juan Carlos Botero - Zenda (zendalibros.com)
PD: Este texto fue recomendado a PGV por el economista Guillermo Morales Vega - desde Medellín.
12 de
octubre: significado del Día del Descubrimiento de América
El día 12 de octubre se conmemora el encuentro entre
el mundo europeo y la pluralidad de las culturas aborígenes del actual
continente americano, que se produjo en el año 1492, fecha en que Cristóbal
Colón arribó a las costas de América.
Hasta entonces, Europa y América desconocían mutuamente la existencia de
la otra. De hecho, el navegante genovés, al trazar su ruta hacia la India,
pensaba que llegaría a la costa occidental del subcontinente asiático, y por
eso bautizó a estas tierras como las Indias Occidentales. Nunca, en vida, llegó
a enterarse de que el lugar al que había llegado era en realidad un inmenso
continente, que solo tiempo después cartografió Américo Vespucio.
La celebración del 12 de octubre nace con la idea de conmemorar el
encuentro y fusión entre distintas culturas, formas de hablar y entenderse, de
ver e imaginar el mundo, que se produjo entre los indios americanos, habitantes
aborígenes del continente, y los europeos. Este día supone el nacimiento de una
nueva identidad y patrimonio cultural, producto de la colonia.
Vea también Colonia.
La denominación que ha sido más empleada históricamente (aunque hoy en
día muchos países no la usen) fue la inicial “Día de la Raza”. Fue
utilizada por primera vez en 1914.
Este festejo fue creado en sus inicios por el ex ministro español
Faustino Rodríguez-San Pedro, quien a la postre era el presidente de la Unión
Iberoamericana.
Sin embargo, cada país, en función de sus procesos sociales, políticos e
históricos, ha adaptado la lectura e interpretación del hecho histórico
efectivo del arribo de Cristóbal Colón y del hombre europeo al continente
americano de acuerdo a su concepción de la historia.
Así, en algunos países, el 12 de octubre es considerado un día festivo o
feriado, pese a que los críticos sostienen que en este día no hay nada que
celebrar, pues supuso el inicio del genocidio, la destrucción, la humillación y
el saqueo de América por parte de Europa.
Vea también Conquista.
Para los defensores de festejar el 12 de octubre, sin embargo, no se
puede valorar adecuadamente el pasado si no se lo comprende. Por ello,
consideran que el 12 de octubre, independientemente de lo que ocurrió después,
constituye un hito en la historia de la humanidad y debe ser conmemorado para
recordar de donde venimos.
El 12 de octubre es
celebrado en los países hispanoamericanos, pero también en Estados Unidos y
España. Dependiendo del país, este festejo recibe diferentes nombres. A saber:
Nombre |
País |
Día de la Raza y Descubrimiento de América |
México |
Día de la Raza |
Honduras |
Día de la Raza y la Hispanidad |
Colombia |
Día de la Hispanidad o Día de Fiesta Nacional |
España |
Día de la Hispanidad |
El Salvador |
Día de las Américas |
Uruguay |
Día de las Culturas |
Costa Rica |
Día de Respeto a la Diversidad Cultural |
Argentina |
Día de la Identidad y la Diversidad Cultural |
República Dominicana |
Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural |
Perú |
Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad |
Ecuador |
Día del Encuentro de Dos Mundos |
Chile |
Día de la Resistencia Indígena |
Venezuela, Nicaragua |
Día de la Descolonización |
Bolivia |
Columbus Day (día de Colón) |
Estados Unidos |
*****
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario