PGV - Edición 397 - Sábado 17,septiembre, 2022 - ¿INMINENTE RECESIÓN MUNDIAL? - y más temas en PGV
¡PARA TODOS!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
*****
¿Inminente recesión mundial?
Agencia
Bloomberg – 15,09,2022
Los
inversionistas esperan que los bancos centrales eleven las tasas de política
monetaria a nivel mundial a casi un 4 % el próximo año, el doble del promedio
en 2021.
El estudio del
Banco Mundial estima que el crecimiento del producto interno bruto global para
2023 se desacelerará a 0,5 %. / AP© Richard Drew
La
economía global puede enfrentar el próximo año una recesión causada por una
agresiva ola de ajustes de política monetaria que aún podrían resultar
inadecuados para moderar la inflación, señaló el Banco Mundial (BM) en un nuevo
informe.
Encargados
de la política monetaria de todo el mundo están retirando las medidas de apoyo
monetario y fiscal a un nivel de sincronización que no se había visto en medio
siglo, según el estudio publicado este jueves en Washington. Eso desencadena
impactos mayores a los previstos en la debilitación de las condiciones
financieras y el empeoramiento de la desaceleración del crecimiento global,
señaló el BM.
Los
inversionistas esperan que los bancos centrales eleven las tasas de política
monetaria a nivel mundial a casi un 4 % el próximo año, el doble del promedio
en 2021, solo para mantener la inflación básica en un nivel de 5 %. Las tasas
podrían alcanzar el 6 % si los bancos centrales buscan controlar la inflación
dentro de sus bandas objetivo, según el modelo del informe.
El
estudio del Banco Mundial estima que el crecimiento del producto interno bruto
global para 2023 se desacelerará a 0,5 % y se contraerá 0,4 % en términos per
cápita, lo que cumpliría con la definición técnica de una recesión global.
Después de una expansión récord en 2021, esto interrumpiría la recuperación
mucho antes de que la actividad económica haya vuelto a su tendencia anterior a
la pandemia.
“Los
encargados de política monetaria podrían cambiar su enfoque de reducir el
consumo a impulsar la producción”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial,
David Malpass. “Las políticas deberían apuntar a generar inversiones
adicionales y mejorar la productividad y la asignación de capital, que son
fundamentales para el crecimiento y la reducción de la pobreza”.
Lea
también: Producción de la industria
manufacturera aumentó 5,2 % en julio de 2022
El
estudio de los economistas del Banco Mundial Justin-Damien Guenette, M. Ayhan
Kose y Naotaka Sugawara ve una forma de que los bancos centrales continúen con
sus esfuerzos para controlar la inflación sin desencadenar una recesión mundial
y describe un plan de acción para los encargados de política monetaria:
Por
ejemplo, los bancos centrales deben comunicar claramente las decisiones de
política monetaria para ayudar a anclar las expectativas inflacionarias y
reducir el nivel de ajuste necesario.
Además,
los bancos centrales de las economías avanzadas deben tener en cuenta los
efectos transfronterizos indirectos del endurecimiento, mientras que las
autoridades de los mercados emergentes deben fortalecer las regulaciones
macroprudenciales y aumentar sus reservas de divisas.
Las
autoridades fiscales, según el estudio, deben graduar cuidadosamente el retiro
de las medidas de apoyo al tiempo que garantizan la coherencia con los
objetivos de política monetaria.
Se
espera que el número de países que ajusten sus políticas fiscales el próximo
año alcance su nivel más alto desde principios de la década de 1990,
amplificando los efectos de la política monetaria sobre el crecimiento. “Los
encargados de esta política deben implementar planes fiscales creíbles a
mediano plazo y brindar ayuda específica a los hogares vulnerables”, agrega.
Otros
encargados de política económica deben unirse a la lucha contra la inflación
tomando medidas enérgicas para impulsar el suministro mundial.
FUENTE:
¿Inminente
recesión mundial? (msn.com)
*****
Rusia y China alumbran una alternativa a Occidente con la complicidad de
Irán
16,09,2022
Rusia
y China alumbran una alternativa a Occidente con la complicidad de Irán Moscú-
Rusia y China alumbraron hoy una alternativa al mundo liderado por Occidente
con el ingreso de Irán en la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que
invitó durante su cumbre a otros países asiáticos a construir un orden
multipolar más justo.
"La OCS es hoy la mayor organización regional del mundo. En sus
países miembros vive más de la mitad de la población del planeta y aporta un
cuarto del producto interior bruto mundial", dijo Vladímir Putin, el
presidente ruso, durante su intervención en la cumbre celebrada en la histórica
ciudad uzbeka de Samarcanda, parada y posta de la ruta de la seda.
La conocida como "OTAN Oriental", que ya aceptó hace cinco
años en su seno a la India y Pakistán, contó con la presencia de representantes
de una veintena de países, algunos de ellos enfrentados a Occidente, como las
autoritarias Birmania y Bielorrusia.
Como testigo de cargo asistió el líder turco, Recep Tayyip Erdogan, cuyo
país es miembro de la OTAN, pero que se mostró dispuesto a cooperar con esa
organización al acusar a Occidente de crear nuevos muros divisorios en el
mundo.
DEFENSA
CONTRA SANCIONES E INJERENCIA OCCIDENTAL
En su
declaración final, la OCS abogó por ampliar la cooperación en defensa y
seguridad, especialmente ante la amenaza del terrorismo, algo que preocupa
especialmente a China, que prometió adiestrar a dos mil especialistas en
actividades antiterroristas.
De hecho, el líder chino, Xi Jinping, abogó por ayudar a Afganistán a
crear un gobierno "inclusivo" para eliminar "el caldo de
cultivo" del terrorismo, supuesto detonante de la violenta revuelta que
sacudió a uno de sus miembros, Kazajistán, en enero pasado.
En el plano militar, tropas chinas participaron recientemente con el
Ejército ruso en las maniobras militares Vostok-2022, juegos de guerra
celebrados en medio del contencioso con EEUU por Taiwán.
El documento criticó el despliegue unilateral de escudos antimisiles, ya
que la OCS no va dirigida contra nadie y su principal objetivo es la seguridad
y estabilidad en la región eurasiática.
Sus miembros se pronunciaron contra la injerencia en los asuntos internos
de un país "con la excusa de la lucha contra el terrorismo y el
extremismo" y defendieron el derecho de cada país a elegir libremente su
sistema político y económico.
Además, denunciaron que las sanciones económicas unilaterales al margen
del Consejo de la Seguridad de la ONU van en contra del derecho internacional y
tienen un impacto negativo en las relaciones económicas en el mundo.
La organización defiende "un mundo multipolar más representativo,
democrático y justo" con el argumento de que en los últimos años ha tenido
lugar una "degradación" de los asuntos mundiales, lo que provoca
nuevas crisis y conflictos.
"Es cada vez más claro el creciente papel de nuevos centros de
poder que cooperan entre ellos no sobre la base de ciertas reglas impuestas desde
el exterior. En la política y la economía mundiales tienen lugar
transformaciones fundamentales y tienen un carácter irreversible", dijo
Putin.
ARREGLO
PACÍFICO DE CONFLICTOS, ¿TAMBIÉN UCRANIA?
La
OCS abogó hoy por el arreglo político y diplomático de los conflictos, sin
mencionar la actual "campaña militar especial" rusa en Ucrania.
"Los países miembros parten de que no hay alternativa al arreglo
político-diplomático de los conflictos en diferentes regiones del mundo sobre
la base del estricto cumplimiento de las normas y principios del derecho
internacional universalmente aceptados", señala.
Desde el inicio de la campaña militar rusa en Ucrania en febrero pasado,
Moscú ha instado a Kiev a aceptar sus condiciones en la mesa de negociaciones,
que van desde renunciar al ingreso en la OTAN a la completa
desmilitarización.
"Sé que ahora no es momento para guerras", dijo Narendra Modi,
primer ministro indio, al reunirse con el presidente ruso.
En respuesta, Putin prometió que Moscú hará "todo lo posible para
que termine cuanto antes" la campaña, pero agregó que
"desafortunadamente, la otra parte, los dirigentes de Ucrania, expresaron
su rechazo al proceso de negociación, porque quieren conseguir sus objetivos
por la vía militar".
Aunque han criticado la expansión de la OTAN, ningún aliado del Kremlin
ha apoyado su intervención militar, con la excepción de Bielorrusia, en gran
medida por miedo a las sanciones.
Erdogan, que recibió el turno de palabra al final de la cumbre, expresó
su confianza en que su mediación junto a la ONU logre detener los combates en
Ucrania.
INGRESO
DE IRÁN CON BIELORRUSIA A LA ESPERA
Irán,
cuyo presidente, Ebrahim Raisí, intervino en la cumbre, consumó su ingreso como
miembro de pleno derecho, aunque no se sentará en la misma mesa con los otros
ocho miembros hasta 2023.
Putin se mostró convencido de que la adhesión de la república islámica
tendrá un efecto positivo en el funcionamiento y fortalecimiento del rol de la
organización en el mundo.
Mientras, Raisí aseguró que la OCS, que describió como una "familia
de civilizaciones", "debe adoptar nuevas soluciones para hacer frente
al unilateralismo y las opresivas sanciones", y llamó a cooperar en
seguridad para evitar "agrias" intervenciones de "potencias
extranjeras", como en Afganistán.
"Estados Unidos no solo no aprendió de su fracaso en Afganistán,
sino que continúa expandiendo la inseguridad en otras regiones de Asia",
denunció.
La OCS consideró "importante" el cumplimiento del acuerdo
sobre el programa nuclear iraní abandonado por EEUU en 2018, cuando las
negociaciones para su restablecimiento entre Teherán y la Unión Europea parecen
estancadas, y llamó a todas las partes a cumplir sus obligaciones.
Además, el último dictador de Europa, el bielorruso Alexandr Lukashenko,
pidió el ingreso de su país, aunque es un país exclusivamente europeo,
solicitud apoyada por Putin, que calificó a Minsk de "socio más cercano de
Rusia".
También fueron aceptados como socios de diálogo Baréin, Kuwait,
Maldivas, Emiratos Árabes Unidos y la también autoritaria Birmania, cuyo líder
de la Junta Militar, Min Aung Hlaing, visitó la pasada semana Rusia, mientras
Egipto, Arabia Saudí y Catar firmaron con ese fin el correspondiente
memorándum.
FUENTE: Rusia y China alumbran una alternativa a Occidente con la complicidad de Irán (msn.com)
*****
Venezuela otra vez como garante
Julio Londoño Paredes (*)
Como era de esperarse, Venezuela nuevamente será garante en las negociaciones con el ELN que se reiniciarán seguramente en Cuba. Aunque Boric desde Chile también había ofrecido a su país como sede, después de la estruendosa derrota política que sufrió con la nueva constitución, ha perdido autoridad moral.
Un acuerdo con el ELN parecería ser, a juicio de muchos, la pieza del rompecabezas que le hacía falta al proceso de paz. El gobierno de Duque seguramente también lo creyó, ya que no obstante que el asesinato, el secuestro, los ataques a unidades militares y de policía, así como la voladura de oleoductos seguían siendo prácticas de ese grupo, se adelantaron negociaciones que solo fueron suspendidas por el ataque terrorista a la Escuela de Policía General Santander.
Paradójicamente desde obispos, parlamentarios y empresarios, hasta académicos, jefes políticos, así como líderes sindicales y autoridades regionales, han apoyado las negociaciones con ese grupo armado por varias décadas.
Sin contar con que ahora desde el Papa hasta las Naciones Unidas, así como muchos estados han hecho llamamientos para que se reanuden ¿Cómo se puede explicar esa actitud?
¿Acaso por el ancestro clerical y universitario de unos pocos de sus fundadores? ¿Tal vez porque el grupo armado era considerado como un “problema menor” en comparación con las FARC?
No se sabe cuáles serán las condiciones que el ELN pedirá para negociar. Hace algunos años su planteamiento era el de promover diálogos entre todos los estamentos nacionales, cuyos resultados serían sometidos a una asamblea constituyente.
Parecería que existe alguna similitud con el planteamiento que hizo el presidente Petro cuando era candidato, al afirmar que la primera acción que adoptaría cuando asumiera la presidencia, sería la de hacer una consulta popular para saber si el país estaría dispuesto a que se convocara una asamblea constituyente. No hizo la consulta, pero de todas maneras por ahí, se perciben rastros de esa posibilidad.
Hay además una coincidencia de hechos. Las invasiones se están extendiendo por todo el país, haciendo caso omiso de las exhortaciones de los entes estatales. Los problemas derivados del narcotráfico se han multiplicado, de tal manera que no debemos sorprendernos de las masacres en los Estados Unidos, sino que basta con enterarnos cotidianamente de las noticias colombianas. Bloqueos de vecinos impiden el mantenimiento de hidroeléctricas poniendo impunemente en riesgo el suministro de energía al país.
De todas maneras, teniendo en cuenta que muchos efectivos del ELN se encuentran en Venezuela y que de allá provienen varios de los bandidos que están asolando al país, el papel de Maduro en el proceso de negociaciones con el ELN, e incluso con el de la “paz total” puede ser fundamental para su gobierno: de proscrito pasará a ser adalid de la paz.
Ojalá que la posibilidad de una asamblea constituyente se haya evaporado.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre Geopolítica y relaciones internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
Un nuevo método para
extraer hidrógeno sin electricidad puede revolucionar la energía
El sistema usa nanopartículas de aluminio para
eliminar el oxígeno de las moléculas de agua a temperatura ambiente y extrae en
el proceso grandes cantidades de hidrógeno 'verde'
El nuevo método
extrae hidrógeno del agua a temperatura ambiente. (Rafael Classen)
Por
02/09/2022
El
hidrógeno es el elemento más abundante en la Tierra y desde hace ya tiempo es
también una de las grandes promesas de la energía del futuro. El gran problema
para su adopción es que los métodos tradicionales que se emplean para extraerlo
utilizan combustibles fósiles durante el proceso. Pero ahora, un grupo de investigadores ha creado un nuevo
método a base de nanopartículas de aluminio que puede realizar la extracción
de grandes cantidades de hidrógeno del agua de manera limpia y a bajo coste.
La revolución del hidrógeno que matará el coche de baterías se acelera (Omar Kardoudi)
El
hidrógeno es un combustible que si se extrae de manera ‘limpia’ puede alimentar
coches, trenes y aviones o almacenar la energía que producen las fuentes
renovables. Sin embargo, a pesar de su abundancia en nuestro planeta, es raro
encontrar hidrógeno en su estado puro.
Los métodos de extracción que se emplean en la actualidad —fundamentalmente la hidrólisis y la extracción térmica— son en su mayoría caros y utilizan grandes cantidades de combustibles fósiles que contribuyen al aumento de la temperatura del planeta. Un informe de 2018 de la Agencia Internacional de la Energía aseguraba que el 96% del hidrógeno que se produce en el mundo los utiliza. Y, según el Departamento de Energía de los EEUU, el coste por kilogramo de hidrógeno verde el verano pasado era de cinco dólares por kilo, aunque ya han propuesto iniciativas que tienen como objetivo reducirlo a un dólar por kilo dentro de 10 años.
El
nuevo método usa aluminio y galio para genera una gran cantidad de hidrógeno.
(UCSC)
Esto
lo hace inviable como fuente de energía alternativa, sin embargo, los
investigadores están desarrollando nuevos métodos de extracción más sencillos y
‘verdes’. Es el caso de un grupo de investigadores de la Universidad de
California, Santa Cruz (UCSC), que ha descrito en un artículo
publicado en la revista Applied Nano Materials un nuevo
método, sencillo, barato y con gran capacidad de extracción.
Con este método, asegura el científico de materiales Scott Oliver, co-autor principal de la publicación, "no necesitamos ningún aporte de energía y burbujea hidrógeno como loco. Nunca había visto algo parecido".
Cómo
funciona
Bakthan
Singaram, el otro autor del estudio,
asegura que la idea surgió de una conversación que mantuvo con un estudiante.
Éste había visto algunos vídeos en internet que le llevaron a experimentar con
la extracción de hidrógeno mediante aluminio y galio en la cocina de su casa.
"No lo estaba haciendo de forma científica, así que le puse en contacto con un estudiante de posgrado para hacer un estudio sistemático. Pensé que sería un buen trabajo de fin de carrera para él medir la producción de hidrógeno a partir de diferentes proporciones de galio y aluminio", explica Singaram.
Esta
reacción del aluminio y el galio con el agua se conoce desde la década de 1970
y funciona porque el galio —un líquido que se encuentra justo por encima de la
temperatura ambiente— elimina el revestimiento pasivo de óxido de aluminio, lo
que permite el contacto directo del aluminio con el agua.
El nuevo estudio, sin embargo, es más sofisticado y toma en cuenta trabajos anteriores de otros investigadores que han utilizado aleaciones más complejas. Singaram y Oliver descubrieron que la producción de hidrógeno aumentaba radicalmente con un compuesto rico en galio. Oliver sugirió que la formación de nanopartículas de aluminio podría explicar el aumento de la producción de hidrógeno, así que utilizando un microscopio electrónico de barrido y la difracción de rayos X, los investigadores observaron que la formación de nanopartículas de aluminio en un compuesto de galio-aluminio en una proporción de tres a uno es la más óptima para la producción de hidrógeno.
Nanopartículas
de aluminio en una matriz de galio. (UCSC)
"El
galio separa las nanopartículas y evita que se agrupen en partículas más
grandes", explica Singaram. "La gente se ha esforzado por fabricar
nanopartículas de aluminio y aquí las estamos produciendo en condiciones
normales de presión atmosférica y temperatura ambiente".
Los investigadores aseguran en su artículo que, en general, la mezcla de Ga-Al (galio-aluminio rico en galio) produce cantidades sustanciales de hidrógeno a temperatura ambiente sin que haga falta un aporte de energía ni manipulación de materiales o modificación del pH.
Un
método simple y muy efectivo
El
método para obtener el compuesto es tan simple que según los
investigadores se puede hacer mezclando los ingredientes a mano. "Nuestro
método utiliza una pequeña cantidad de aluminio, lo que garantiza que todo se
disuelva en el galio mayoritario como nanopartículas discretas", dijo
Oliver. "Esto genera una cantidad mucho mayor de hidrógeno, casi completa
en comparación con el valor teórico basado en la cantidad de aluminio. También
facilita la recuperación del galio para su reutilización".
El compuesto, dicen sus creadores, puede fabricarse con fuentes de aluminio fácilmente disponibles, como papel de aluminio o latas usadas, y puede almacenarse durante mucho tiempo si se cubre con ciclohexano para protegerlo de la humedad. Mientras que el galio, un poco abundante y caro, se puede recuperar y reutilizar varias veces sin perder su eficacia, afirma Singaram.
Descubren una nueva manera de extraer hidrógeno que puede salvar al coche eléctrico (Omar Kardoudi)
Los
investigadores admiten que aunque el descubrimiento es prometedor todavía
tienen que encontrar la manera de poder utilizarlo a escala industrial. Lo
mismo sucede con el nuevo catalizador desarrollado
por los investigadores de la Universidad de Curtin, en Australia, del que ya
hablamos aquí o con el nuevo método de
producción de hidrógeno solar termoquímico creado por investigadores del NREL.
La producción de hidrógeno ‘verde’ es una prioridad para muchos países. Según un reciente estudio de la Agencia Internacional de Energías Renovables, España puede llegar a estar entre los 15 primeros países del mundo en producción de hidrógeno 'verde' y barato para el año 2050. La lista la encabeza China seguida de Chile, Marruecos, Colombia y Australia. Según el informe, China podría llegar a producir a un coste de sólo 0,65 dólares por kilo mientras que España llegaría a los 0,80 dólares.
PD: Este texto fue recomendado a PGV
por el Ingeniero en Transporte y Vías Ismael Orozco – desde Bucaramanga.
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario