PGV - Edición 399 - Sábado, 24, septiembre, 2022 - EN EL CAMINO APRENDÍ - y más temas hoy en PGV
¡PARA TODOS!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento: creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
*****
En el camino aprendí
Autor: Rafael Amor
*****
Eureka: ¡ se “abre” la frontera colombo-venezolana !
Julio Londoño Paredes (*)
El próximo lunes entre bombos y platillos se “abrirá” la frontera colombo-venezolana en presencia de los dos presidentes, ministros, parlamentarios, autoridades locales y regionales, así como de seguidores de ambos mandatarios. Será un “nuevo giro” en las relaciones entre los dos países.
Los puentes binacionales han sido con frecuencia puntos de encuentro de jefes de estado de los dos países. Entre otros, el de Carlos Lleras Restrepo y Raúl Leoni en 1967 para inaugurar el puente binacional sobre el río Arauca; y el de Virgilio Barco y Carlos Andrés Pérez en 1990, para inaugurar el de Ureña sobre el río Táchira.
En ese entonces, la guerrilla venezolana había sido derrotada y Venezuela navegaba en medio de la opulencia, empujada además por el boom del hierro y del acero. Muchos colombianos ingresaban a ese país donde eran acogidos como mano de obra barata y competente para labores domésticas y agropecuarias. La frontera, desde La Guajira hasta la Piedra del Cocuy, salvo algunos problemas, era pacífica, pintoresca y amable.
Como a finales de los sesenta y principios de los setenta el gobierno de Colombia había descuidado la exploración petrolera, éramos importadores netos de petróleo venezolano. La mitad de los ingresos de nuestro país se iban en comprar petróleo: nuestra dependencia económica y por ende política era tremenda. A la que se agregaba que la energía eléctrica en algunas regiones fronterizas colombianas era de procedencia venezolana. Cuando por cualquier razón se disgustaba algún funcionario al otro lado de la frontera, se suspendía el suministro quedando en tinieblas extensas zonas de nuestro país.
Ahora la situación de los dos países es completamente diferente.
Aunque no hay guerrilla venezolana, grupos armados colombianos controlan varios estados de Venezuela, que no ha podido salir de una ruinosa crisis derivada del populismo, de la corrupción y del mal manejo económico, que ha generado además una migración de casi dos millones y medio de venezolanos a nuestro país. Para completar, la frontera común, está calificada como una de las más peligrosas del mundo.
Colombia ahora rechaza la exploración y explotación de petróleo y de gas natural, afirmando que, cuando sea necesario, se los comprará a Venezuela: volveremos entonces a los setenta.
Posteriormente en la época de Chávez, cuando éste cerraba la frontera, había serias repercusiones, no solamente para los departamentos limítrofes, sino también para los confeccionistas de Bucaramanga y del Eje Cafetero, así como para las fábricas de repuestos de automotores y de otros productos en Bogotá, Medellín y otras ciudades.
Lo único que continúa igual ahora es que Arauca sigue dependiendo para su comunicación terrestre con Cúcuta, de la carretera que por territorio venezolano une a los dos países. Los colombianos sometidos a esa servidumbre siguen siendo víctimas, no solo de los abusos de integrantes de la Guardia Nacional, sino de las acciones de los grupos de maleantes que se encuentran fuera del control de las autoridades venezolanas.
La reapertura de la frontera será tan solo un hecho episódico si no hay el seguimiento y liderazgo de ambos gobiernos. De otra manera, cuando Petro y Maduro hayan terminado sus mandatos, se hará entre bombos y platillos otra reunión en un puente en la frontera para dar “un nuevo giro” a las relaciones entre los dos países.
Los tiempos cambian y cualquier tipo de dependencia económica de Venezuela, geopolíticamente es un mal negocio para Colombia.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
FUENTES:El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
Kwichon: el fenómeno por el que cientos de miles de
personas en Corea del Sur se están mudando al campo
- José
Carlos Cueto*
- BBC
News Mundo
23 septiembre 2022
Durante décadas
Seúl encarnó el espíritu de progreso y desarrollo surcoreano.
Esta megaurbe ocupa
los primeros puestos de riqueza de entre todas las capitales mundiales y es
epicentro de potentes industrias tecnológicas innovadoras que han conquistado
el mundo.
Su magnetismo ha
hecho que, solo el área metropolitana de Seúl, con casi 25 millones de
habitantes, albergue a prácticamente la mitad de los surcoreanos.
Sin embargo, hay un
creciente número de surcoreanos que se entregan a una nueva
aventura: el kwichon.
"Kwichon
significa literalmente 'regreso a lo rural'", explica Su Min Hwang,
editora del servicio coreano de la BBC.
En los últimos
años, el gobierno surcoreano observó con preocupación el despoblamiento de
zonas rurales en detrimento de la capital y su área metropolitana. Varias
estrategias se han lanzado para motivar a que la gente vuelva al campo.
Pero parece
que es ahora que elkwichon vive
su gran momento, con un récord de jóvenes surcoreanos entregándose
a la vida rural.
La pandemia como impulsora
En 2021, la periodista
Julie Yoonnyung Lee, del servicio coreano de la BBC, visitó el pequeño pueblo
de Suncheon, en la provincia de Jeolla del Sur.
Allí conoció a Yun
Sihu, de 11 años, y a su madre Oh Sujung. Frente de la puerta de casa tenían
una gran parcela de verduras con papas, maíz, berenjenas, pimientos y lechuga.
Lee cuenta que
antes sus vidas no podían ser más distintas.
Sihu y su familia
vivían en el noveno piso de un edificio de 19 plantas enclavado en una zona de
tráfico denso. Incluso antes de que llegaran los confinamientos por la pandemia
de coronavirus, Sihu y su hermano se las ingeniaban para jugar béisbol dentro
del apartamento debido a la falta de espacio al aire libre.
Desde que se
mudaron a Suncheon, su vista de rascacielos ha sido reemplazada por montañas,
el ruido del tráfico por el cacareo de gallinas y el apartamento compacto de su
familia por una casa tradicional de madera y techo curvado.
"Ahora pongo
un pie fuera y todo es zona de juegos. Riego los pimientos, las berenjenas y
las lechugas cada día", dijo Sihu.
Pie de foto, Tras mudarse al campo, Sihu y su hermano pudieron jugar béisbol en un espacio al aire libre en condiciones
El cambio que provocó la pandemia
Con más de la mitad
de la población del país viviendo en el gran Seúl, muchos temieron que el covid
se expandiera rápido a través de los densamente ocupados bloques de
apartamentos de la ciudad.
Cuando llegó el
virus, las escuelas cerraron primero. Para Sihu, el aislamiento fue
demasiado. Su salud mental se debilitó al quedar atrapado con el
aprendizaje en línea y sin poder ver a sus amigos.
Para su madre era
devastador verle así. Entonces aprovechó la oportunidad de emprender una idea
con la que había fantaseado por años: dejar la ciudad en busca de una
nueva vida en el campo.
Otros cientos de
miles de surcoreanos están haciendo lo mismo.
Regresar al campo y
la agricultura es una tendencia que coge fuerza en los últimos años tras el
golpe de la pandemia y por la necesidad de buscar estilos de vida alternativos.
Según una encuesta
de 2021 de la Oficina Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Agricultura,
Alimentos y Asuntos Rurales, un total de 515.434 personas abandonaron
Seúl ese año y se mudaron a pueblos rurales o pesqueros, un 4,2% más
que el año anterior.
En particular,
235.904 personas de menos de 30 años retornaron a zonas rurales, un 45,8% del
total y cifra récord desde que existen registros.
Pie de foto, Durante décadas Seúl encarnó el gran crecimiento económico surcoreano, pero muchos jóvenes de hoy en día no son muy optimistas con sus perspectivas futuras.
"Recientemente,
muchos jóvenes en Seúl terminan la carrera y, descontentos con su trabajo y
perspectivas, deciden mudarse al campo a probar suerte. Y parece que a
muchos les está gustando", le explica a BBC Mundo Ramón Pacheco Pardo,
profesor de relaciones internacionales y especialista en asuntos coreanos y el
este asiático en el King's College de Londres.
El descontento con
el trabajo se une a otros motivos de queja en otras grandes ciudades del mundo,
como los altos precios de vivienda, el estrés urbano y mucha competitividad.
Corea del Sur tiene
una de las tasas de suicidio más altas del mundo y esta es la mayor causa de
mortalidad en adolescentes y jóvenes, según estadísticas del gobierno.
Psicólogos han atribuido estos niveles de depresión y suicidio a la intensa
presión impuesta en los jóvenes para que cosechen éxitos académicos.
Éxitos que, por otra
parte, un número creciente de jóvenes ve como inalcanzables debido a cómo el
trabajo excesivo y el ritmo de la ciudad les consume sin darles las recompensas
que esperan.
Regreso a hábitats de pasado
En la segunda mitad
del siglo XX, Corea del Sur experimentó décadas de bonanza y un frenético
crecimiento económico. Durante muchos años, y antes de la partición de Corea en
Norte y Sur en la década de 1940 y la posterior guerra civil entre 1950-1953,
una gran mayoría de coreanos se dedicaba a la agricultura.
Pero a partir de
los 60 se dio una masiva migración del campo a la ciudad, con muchos escapando
de la pobreza. Esta explosión urbana fue uno de los grandes contribuyentes al
crecimiento económico y la creación de oportunidades y riqueza.
Muchos jóvenes hoy
en día, sin embargo, ven una brecha muy grande para
lograr esas oportunidades con respecto a generaciones pasadas.
En este contexto,
no es de extrañar que familias con adolescentes como Sihu y otros jóvenes
profesionales abandonen sus trabajo, prueben la experiencia rural y regresen al
hábitat tradicional de muchos coreanos del pasado.
Impulso a la vida rural
Distintos gobiernos
han buscado la forma de equilibrar el desequilibrio poblacional y económico
entre el gran Seúl y las zonas rurales.
Por décadas, una
falta de inversión suficiente en industrias como la agricultura o la pesca dejó
al campo surcoreano en un declive económico.
"Las zonas
rurales se estaban quedando sin población porque precisamente los jóvenes y
sobre todo las mujeres se mudaban a la ciudad en búsqueda de
oportunidades", comenta Pacheco.
Corea del Sur,
además, tiene una de las tasas más bajas de
nacimientos del mundo, una estadística que golpea duro al espacio
rural.
La despoblación del
campo se fue agravando hasta el punto de atentar contra la seguridad
alimentaria. Muchos agricultores, la mayoría gente mayor, comenzó a jubilarse o
morir sin jóvenes que pudieran sustituirles.
Por ello las
autoridades ponen facilidades en manos de sus ciudadanos que quieren mudarse.
Ayudas indirectas
como una mayor inversión en infraestructura también están motivando el buen
momento del kwichon.
"En un país
pequeño, el hecho de que la gente se pueda mover de forma barata gracias a
nuevas infraestructuras ayuda a que más personas se planteen este cambio de
vida", dice Pacheco.
Efectos en la nueva generación
Dado el boom
relativamente reciente que está teniendo el kwichon, parece todavía
pronto para evaluar sus efectos y los resultados de las ayudas del gobierno.
Antes de la
pandemia, por ejemplo, muchas escuelas rurales estaban a punto de cerrar.
Cuando la BBC
visitó Suncheon en 2021, entrevistó a Shin Youngmi, la profesora de la escuela
de Sihu.
Youngmi había
enseñado antes en el gran Seúl y, tras su experiencia en el campo, considera
que las escuelas rurales pueden ofrecer una oportunidad real a los coreanos
para lidiar con los altos niveles de estrés y depresión de la juventud.
Para ayudar a las
escuelas rurales, las autoridades incluso ofrecieron subsidios a las
familias dispuestas a abandonar Seúl.
Aquel año, la
escuela de Sihu tuvo siete nuevos estudiantes y Youngmi, la profesora, asegura
que toda la comunidad se ha beneficiado de los nuevos habitantes.
Queda por ver si
estas generaciones jóvenes de migrantes rurales eligen mantenerse en la
naturaleza o si se verán atraídos de vuelta al bullicio de la ciudad.
*Reporte adicional de Julie Yoonnyung Lee, reportera del servicio
coreano de la BBC.
FUENTE: www.bbc.com/mundo/noticias-62902896
*****
"Donde ... la Sabiduría se convierte en un estilo de vida"
CHAMALÚ (desde Bolivia para PGV)
info@chamalu.com
Después de sobrevivir al océano de incertidumbre, después de constatar las estrategias de manipulación incluso en el terreno espiritual y religioso, allá, en la ahora lejana juventud que me tocó vivir, decidí desarmarme, desintoxicarme, desaprender todo lo innecesario y rediseñar mi existencia, caminando por los senderos de la sabiduría ancestral. Y los racimos de enseñanzas se sucedieron a las experiencias profundas, esas que tienen las llaves multidimensionales y la capacidad de modificar estados de consciencia. Desde otra sensibilidad pude ver las raíces de las piedras y la presencia invisible de los ancestros, viajar a otras vidas y apasionarme con desapego por una existencia simultáneamente mágica y fugaz. Hilvané pacientemente los conocimientos se pasaban de generación en generación, ellos se convirtieron en un legado, situándome como un heredero.
Todo esto son las conclusiones de 40 años de viajes internos y externos, todo esto al atardecer de mi vida, cuando el otoño se convierte en invierno y la hora vespertina preanuncia el amanecer de la noche. Es en este contexto envuelto por la niebla de la nostalgia, que he decidido hacer un inventario de todo ese conocimiento acumulado y convertido en un LEGADO DE SABIDURÍA, dejarlo en manos del buscador reverente, el aprendiz valiente, de la persona que está dispuesta a refundar su existencia y llevar su vida hasta la cima, donde el éxtasis dialoga con la plenitud y la sabiduría se convierte en un estilo de vida.
Es lo que cultivé toda la vida y este es el momento para compartirlo a profundidad. Si sabes de alguien interesado en postularse como heredero, solo tienes que hacerle saber, que la oportunidad ya está ahí, transparente, reservada para quienes, desplegaron su alerta sereno y van por la vida conscientes de su finitud.
Recuerda que este sábado comienza un ciclo de clases gratuitas sobre chamanismo.
Fraternalmente
Chamalú
Para inscribirte a las clases online Gratuitas y ver la información completa da click aquí
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Excelente y novedosa edición. Mil gracias por tan magnifico aporte.
ResponderBorrarMil gracias por su amable y alentador comentario. Sigamos unidos en tan alucinante y deliciosa tarea para solaz del espíritu y la mente !!!
Borrar