PGV- Edición 396 - Miércoles 14, septiembre, 2022 - " ¡SER, O NO SER , ES LA CUESTIÓN !" - y más temas en PGV


¡PARA TODOS!

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo la

 cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra

*****

ser o no ser

“ Ser o no ser ”, soliloquio de Hamlet en el acto III, escena 1 traducido al español por Rafael Pombo, poeta colombiano (Bogotá, 7 de noviembre de 1833 - † 5 de mayo de 1912).

      Hamlet:   ¡Ser, o no ser, es la cuestión!—¿Qué debe

     más dignamente optar el alma noble

      entre sufrir de la fortuna impía

        el porfiador rigor, o rebelarse

         contra un mar de desdichas, y afrontándolo

       desaparecer con ellas?

      Morir, dormir, no despertar más nunca,

   poder decir todo acabado; en un sueño

        sepultar para siempre los dolores

  del corazón, los mil y mil quebrantos

         que heredó nuestra carne, ¿quién no ansiara?

        concluye así! Morir... quedar dormidos...

         Dormir... tal vez soñar!—¡Ay! hay algo

      que detiene al mejor. Cuando del mundo

         no percibamos ni un rumor, ¡qué sueños

         vendrán en ese sueño de la muerte!

         Eso es, eso es lo que hace el infortunio

        planta de larga vida. ¿Quién querría

         sufrir del tiempo el azote implacable,

       del fuerte la injusticia, del soberbio

        el áspero desdén, las amarguras

        del amor despreciado, las demoras

         de la ley, del empleado la insolencia,

         la hostilidad que los mezquinos juran

         al merito pacifico, pudiendo

         de tanto mal biblioteca se el mismo, alzando

         una punta de acero? ¿quién querría

     seguir cargando en la cansada vida

     su fardo abrumador?... Pero hay espanto

     ¡Allá del otro lado de la tumba!

      La muerte, aquel país que todavía

       está por descubrirse,

        país de cuya lóbrega frontera

        ningún viajero volvió, perturba

         la voluntad, ya todos nos deciden

       a soportar los machos que sabemos

       más bien que ir a buscar lo que ignoramos.

         Así, ¡oh conciencia!, de todos nosotros

       haces unos cobardes, y la ardiente

         resolución original decae

        al mirar pálido del pensamiento.

       Así también enérgicas empresas,

      de trascendencia inmensa, esa mirada

         torcieron rumbo, y sin acción resultaron.


ser o no ser

“ Ser o no ser ”, soliloquio de Hamlet en el acto III, escena 1 traducido al español por Guillermo MacPherson, publicado Madrid 1873.

·         Hamlet:   ¡Ser o no ser, la alternativa es esa!

·         Si es a la luz de la razón mas digno

·         sufrir los golpes y punzantes dardos

·         de suerte horrenda, o terminar la lucha

·         en guerra contra un piélago de males.

·         Morir; dormir. No más, y con un sueño

·         pensar que concluyeron las congojas,

·         los mil tormentos, de la carne herencia,

·         debe terminar ser apetecido.

·         Morir; dormir. ¿Dormir? Sonar acoso!

·         ¡Ay! la remorsa es esa; pues que sueños

·         podrán ser los que acaso sobrevengan

·         en el sueño profundo de la muerte,

·         ya de mortal envuelta despojados,

·         suspende la razón: ahí el motivo

·         que a la desgracia da tan larga vida.

·         Quien las contrariedades y el azote

·         de la fortuna soportar, pudiera

·         la sinrazón del déspota, del vano

·         el ceno, de la ley las dilataciones,

·         de un amor despreciado las angustias,

·         del poder los insultos, y el escarnio

·         que del menguado el mérito tolerar,

·         cuando el mismo su paz conseguiría

·         con un mero punzón? quien soportara

·         cargas que con gemidos y sudores

·         ha de llevar en vida fatigosa,

·         si el recelo de un algo tras la muerte,

·         región incógnita de donde nunca

·         torna el viajero, no turbara el juicio

·         haciéndonos sufrir el mal presente

·         mas bien que un busca ir de lo ignorado?

·         Nuestra conciencia, así, nos acobarda;

·         y el natural matiz de nuestro brío,

·         del pensar con los pálidos reflejos

·         se marchita y así grandes empresas

·         y de enorme valer su curso tuercen

·         y el distintivo pierden su impulso.

·         Pero silencio. ¡ La gentil Ofelia !

·         ¡Ay ninfa! En tus plegarias

·         que todos mis pecados se recuerden.


ser o no ser

“ To be or not to be ”, soliloquio de Hamlet en el acto III, escena 1 traducido al español por el Instituto Shakespeare dirigido por Manuel Ángel Conejero.

·         Hamlet:   Ser o no ser... He ahí el dilema.

·         ¿Qué es mejor para el alma,

·         sufrir insultos de Fortuna, golpes, dardos,

·         o levantarse en armas contra el océano del mal,

·         y oponerse a el y que así cesen? Morir, dormir...

·         Nada más; y decir así que con un sueño

·         damos fin a las llagas del corazón

·         ya todos los males, herencia de la carne,

·         y decir: ven, consumación, yo te deseo. Morir, dormir,

·         dormir... ¡Soñar acaso! ¡Qué difícil! Pues en el sueño

·         de la muerte ¿qué sueños sobrevendrán

·         cuando despojados de ataduras mortales

·         encontramos la paz? He ahí la razón

·         por la que tan longeva llega a ser la desgracia.

·         ¿Pues quién podrá soportar los azotes y las burlas del mundo,

·         la injusticia del tirano, la afrenta del soberbio,

·         la angustia del amor despreciado, la espera del juicio,

·         la arrogancia del poderoso, y la humillación

·         que la virtud recibe de quien es indigno,

·         cuando uno mismo tiene a su alcance el descanso

·         en el filo desnudo del puñal? ¿Quién puede soportar

·         tanto? ¿Gemir tanto? ¿Llevar de la vida una carga

·         tan pesada? Nadie, si no fuera por ese algo tras la muerte

·         —ese país por descubrir, de cuáles confines

·         ningún viajero regresa— que confunde la voluntad

·         haciéndonos pacientes ante el infortunio

·         antes que volar hacia un mal desconocido.

·         La conciencia, así, hace a todos cobardes

·         y, así, el color natural de la resolución

·         se desvanece en tenues sombras del pensamiento;

·         y así empresas de importancia, y de gran valía,

·         llegan a torcer su rumbo al previsto

·         para nunca volver a merecer el nombre

·         de la acción.


ser o no ser

“ Ser o no ser ”, soliloquio de Hamlet en el acto III, escena 1 traducido al español en 2004 o antes de forma anónima .

·         Hamlet:   Ser o no ser, todo el problema es ese

·         ¿Qué es más noble al espíritu, sufrir?

·         golpes y dardos de la airada suerte,

·         o tomar armas contra un mar de angustias

·         y darles fin luchando?

·         Morir; dormir; no More; y con un sueño

·         dar fin a la congoja y sobresaltos

·         que la carne heredó, consumación

·         que se ha de desear. Morir, dormir,

·         dormir, tal vez soñar: ese es el caso:

·         porque el pensar que sueños trae la muerte

·         ya desprendiste del mortal estorbo

·         nos ha de contener. Ese respeto

·         larga existencia presta a mi fortuna

·         pues quien sufriera el azotar del mundo

·         o al opresor, la afrenta del soberbio,

·         la hiel del huido amor, la tarda ley,

·         la insolencia del cargo y los desprecios

·         que al merito le ofrece el hombre indigno,

·         cuando por si se diera su descanso

·         con un simple estilete? ¿Quién querría

·         lamentarse y sudar toda una vida,

·         sin el temor de algo tras la muerte,

·         esa ignota región de cuyos limites

·         ninguno vuelve, que turba la mente,

·         y no soportamos los males ciertos

·         y no volar a otros ignorados?

·         La conciencia nos vuelve así cobardes

·         y así el matiz de la resolución

·         desmaya el suave tinte de la idea

·         y las empresas de rigor y empeño,

·         ante el temor, su curso tuercen pronto,

·         y dejan de tener nombre de acción...

 

FUENTE: http://4umi.com/shakespeare/hamlet/es


*****

Desde algún lugar del túnel


Por Eduardo Barajas Sandoval

En medio de la oscuridad de un túnel no es fácil saber quién va adelante. Los contendientes de las guerras proclaman victorias como parte misma de cada batalla; así buscan mantener en alto el ánimo de su gente y de sus combatientes e impresionar a los interesados en el curso de los acontecimientos. Como la verdad es una de las primeras víctimas de todas las guerras, nadie puede prever con acierto el resultado final de ninguna de ellas, y las apuestas tempranas sobre su desenlace suelen resultar equivocadas. Pero eso no puede impedir en ningún momento el reclamo bien intencionado en favor de la paz.

Los contendientes de la guerra en Ucrania no son aquellos que figuran como contrapartes con sus cañones humeantes, y las batallas no se libran solamente bajo la forma de enfrentamientos militares. Además de ucranianos heroicos que resisten y de rusos que atacan bajo la falsa premisa de que “los neonazis” están ahí al otro lado de la frontera, existen terceras partes que ayudan abiertamente a sostener el ritmo de la guerra. La destrucción de ciudades habitadas por civiles inermes tampoco es la única forma que reviste, pues la disputa por las fuentes de energía se hace cada vez más relevante cuando se acerca el invierno.

Ucrania sola, con su armamento y su presupuesto, jamás habría podido sostener por medio año feroces combates, detener a los rusos y aún expulsarlos de ciertas áreas, si no hubiese sido por la ayuda extranjera. Ayuda que convierte a sus proveedores en parte de la guerra. Rusia lo tiene claro, y también los gobiernos occidentales que han convertido el asunto en causa que esperan sacar adelante con una victoria ucraniana, con las armas que ellos facilitan.

Lejos de los campos ucranianos, y más allá de la esfera de las estrategias militares, los precios de la energía golpean a gobiernos y pueblos de Europa por el sensible costado de las condiciones de la vida cotidiana. La tarea de conseguir gas distinto del ruso, para afrontar los rigores del invierno que se aproxima, se suma al esfuerzo por recuperar el terreno perdido por la pandemia, con la implicación preocupante de que cada ciudadano obligado a pagar ahora seis veces más por su cuenta de energía se convierte en oponente eventual del apoyo de su gobierno a la causa de Ucrania.

Como las guerras son procesos esencialmente mutantes, no se sabe cuándo ni cómo va a terminar la que desataron los rusos hace seis meses, ni hasta qué punto estarán dispuestos a llegar los involucrados en el conflicto. Con la amenaza latente del uso de armas nucleares, como lo alcanzó a advertir Mijaíl Gorbachov.

Para orientarse un poco en materia tan compleja hay que volver a mirar el conjunto del problema desde la perspectiva más amplia posible. Entonces aparecen otra vez argumentos y conductas anteriores, así como factores nuevos, que no pueden ser ignorados a la hora de pensar en el futuro.

Rusia esperó desde 2015 el cumplimiento de los acuerdos orientados a que Donetsk and Lugansk tuvieran un estatuto especial al interior de Ucrania, sin que los gobiernos de Kiev hubieran respondido favorablemente a esa pretensión, según Putin alentados por los Estados Unidos, que a la cabeza de la OTAN, y con la neutralización de Alemania y Francia, garantes de los Acuerdos de Minsk, habrían apelado a todo tipo de prácticas para frenar cualquier aspiración de influencia rusa más acá de las fronteras de la época soviética.

Metidos ya en la aventura de la guerra, y a la hora de los encuentros para una posible negociación con Ucrania, los rusos insistieron en el reconocimiento de su anexión de Crimea, lo mismo que de la independencia de las regiones ya mencionadas, convertidas por la fuerza en “repúblicas” bajo la protección de Moscú. Peticiones todas imposibles de aceptar para el gobierno de Zelenzki, que se ha propuesto la tarea de reconquistar todos esos territorios.

A pesar de los ambivalentes resultados militares, cuyo balance es difícil de establecer, el presidente ruso sostiene hoy que Ucrania es “un enclave anti ruso” y que quienes luchan bajo su mando en esa guerra deshilvanada lo hacen para defender a la madre patria. Plantea además la idea de “extirpar de Ucrania la ideología nazi” y desmontar los beneficios que los comunistas Lenin y Stalin le concedieron, para lo cual espera cerrarle el acceso a los mares y reducir su eventual existencia a las regiones central y occidental, mientras el resto debería pasar a soberanía de la Federación Rusa, mediante “referendos”, seguramente realizados bajo mano armada.

A las anteriores pretensiones agrega la decisión de cerrar las llaves del suministro de fuentes de energía a la Europa que decidió ahondar en las sanciones impuestas y poner un precio tope al gas de procedencia rusa, no sin advertir, como inventor de “verdades” a la medida, que su país no se ha perjudicado por el castigo impuesto hasta ahora. Todo esto mientras la situación se complica poco a poco para los demás como consecuencia de los precios que afectan directamente los hogares de los consumidores. Situación de indudable significado estratégico que adquiere cada día mayor importancia ante la inminencia del curso de las estaciones.

Como las disputas internacionales van cambiando de objetivos y de contenido según las circunstancias, vale la pena preguntarse si Rusia estaría en capacidad de sostener una confrontación militar ampliada, sea por más tiempo o ante un grupo mayor de oponentes, siendo que, hasta ahora, no ha podido siquiera doblegar a Ucrania, y si estas son apenas las últimas amenazas de su presidente.

También es preciso preguntarse si los países que hasta ahora han intervenido de manera indirecta se podrían considerar en algún momento “obligados” a entrar directamente en una confrontación armada con Rusia, para sacar adelante el propósito de contenerla.

Todo lo anterior sin conocer las proporciones reales del apoyo que la guerra pueda mantener en el ámbito interno en ambos campos, asunto más difícil de establecer en Rusia, donde la oposición es sistemáticamente reprimida, que en otras partes, donde sociedades abiertas permitirían advertir las proporciones del beneplácito o la condena de una ciudadanía que difícilmente puede aceptar la austeridad, el gasto y las privaciones de su vida cotidiana, como consecuencia de una guerra que no ve como propia.

Sin caer en el embrujo de las proclamas triunfalistas de las partes, que buscan fomentar el entusiasmo de quienes se solazan al escuchar noticias y pronósticos que sean de su gusto, sería bueno que, en medio de la oscuridad del túnel, surgieran voces que reclamen la búsqueda de una paz negociada. Una demostración del valor de la diplomacia que evite este mismo año el sacrificio del bienestar y de la vida de millones de seres humanos cuyo destino no puede depender de las interpretaciones arbitrarias, los intereses y las vanidades de los políticos.

Para esos efectos deberíamos exigir, como ciudadanos del mundo, el aprovechamiento de tanta herramienta institucional inutilizada, la participación de todos los que han intervenido de manera directa o velada en el conflicto de Ucrania, y el concurso de tanto premio Nobel de la paz que anda en busca de nuevos escenarios para ratificar su compromiso con esa noble causa.

FUENTES: El autor y  https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/desde-algun-lugar-del-tunel/ EL ESPECTADOR 13  de  septiembre  de  2022

*****

TECNOLOGÍA INCREÍBLE

MUY INTERESANTE


No es ciencia ficción, las cinco nano-tecnologías que leerás a continuación realmente existen hoy en día

No es ciencia ficción, las cinco nano-tecnologías que leerás a continuación realmente existen hoy en día. Te sorprenderás al saber lo que científicos, físicos y biólogos han inventado, a escala diminuta, para innovar y revolucionar la vida humana.

El condón perfecto

Dado que el sexo es una parte fundamental de la sociedad, investigadores de la Universidad de Washington han fabricado un súper condón. Elaborado a partir de fibras tejidas con medicamentos contra el SIDA, el preservativo femenino no sólo evita el embarazo, sino el contagio de enfermedades de transmisión sexual, incluyendo la más temida de todas. Está diseñado para disolverse ya sea en horas o después de unos días.

La fundación americana Bill y Melinda Gates ha donado un millón de dólares para que los científicos puedan desarrollarlo y lanzarlo al mercado.

Impresora de fármacos

La medicina personalizada alcanza nuevos límites. Científicos del laboratorio Parabon NanoLabs han combinado el diseño asistido por computadora con un software denominado inSçquio para elaborar una máquina extraordinaria. Mediante el uso de ADN, es capaz de imprimir, molécula por molécula, una medicina diseñada específicamente para curar la enfermedad de una persona.

Ya se ha elaborado una cura para un tipo letal de cáncer cerebral llamado glioblastoma multiforme (GBM).  La impresora abre las puertas para la creación de nuevos medicamentos en tiempo récord.

Músculos artificiales

En un proyecto internacional, actualmente liderado por el ingeniero Ray Baughman de la Universidad de Texas, se ha creado el músculo artificial más poderoso del mundo, capaz de doblarse y moverse como lo hacen las trompas de los elefantes o los tenáculos de un pulpo.

En la nanociencia, el término “músculo” es aplicado para aquellos materiales capaces de cambiar de forma y responder a estímulos externos. Fabricado a partir de nanotubos de carbón, los nuevos músculos tienen potenciales aplicaciones en múltiples campos, desde la elaboración de terapias contra el cáncer hasta la creación de electrónicos.

Piel eléctrica

¿Quién dijo que no se podía sentir a través de una prótesis? Se ha descubierto la manera de crear piel artificial. Investigadores de la Universidad de Illinois han fabricado circuitos eléctricos tan delicados y flexibles que podrían cubrir las huellas digitales. En la Universidad de Stanford se creó un gel capaz de almacenar electricidad, como una batería moldeable. Y finalmente, el científico Carmel Majidi se esfuerza por construir censores  de hule que detecten la presión y fricción.

Todo esto dará luz a un material que transmitirá sensaciones para devolverle el tacto a quienes lo hayan perdido.

Ropa anti-manchas

Lavar nunca será tan sencillo como cuando se trate de la nueva generación de vestimenta. Científicos de la Universidad Deakin en Australia han elaborado ropa que repele machas. Creando una capa protectora a partir de películas sobrepuestas de cargas positiva y negativa alternadas, cualquier prenda bañada se resistirá al agua, la grasa, el lodo y ácidos.

FUENTE: https://www.muyinteresante.com.mx/ciencia-tecnologia/nanotecnologia-mas-inovadora/

*****

¿Qué pasó el día 14 de septiembre en el Mundo?


Descubre qué pasó tal día como hoy en alguna parte del mundo. Hemos seleccionado las mejores efemérides del 14 de septiembre para que disfrutes recordando los acontecimientos históricos, sucesos y curiosidades.

Efemérides de septiembre

Efemérides del 14 de septiembre

14 de septiembre de 2015:

Se realiza la primera observación directa de una onda gravitacional dentro del experimento LIGO, desarrollado para su detección.

14 de septiembre de 2005:

Sucede una cadena de atentados en Bagdad (Irak), causando 154 muertos y más de 500 heridos, en su mayor parte chiíes. Siendo reivindicados por la banda terrorista Al Qaeda.

14 de septiembre de 1984:

Por primera vez se cruza el océano Atlántico en un globo de gas, realizado en solitario por el aviador estadounidense Joe Kittinger.

14 de septiembre de 1984:

Se presenta al público el automóvil Renault Supercinco en el Palacio del Eliseo (Francia), con la presencia del presidente francés François Miterrand.

14 de septiembre de 1960:

Se funda la OPEP, en Bagdad (Irak), organización que agrupa a los países exportadores de petróleo.

14 de septiembre de 1959:

La sonda soviética 'Luna 2' se estrella contra la Luna y se convierte en el primer objeto hecho por el hombre que la alcanza.

14 de septiembre de 1954:

Un bombardero soviético Tu-4 libera una bomba atómica de 40 kilotones que estalla a 350 metros de altura, sobre el polígono de Tótskoye (unos 1050 km al este de Moscú). Quedando expuestas a la contaminación radiactiva más de 45.000 personas.

14 de septiembre de 1812:

Durante la Invasión napoleónica de Rusia comienza el gran incendio de Moscú.

14 de septiembre de 1509:

Sucede un terremoto cerca de Estambul (Turquía) de magnitud 7,2 a 7,4 en la escala sismológica de Richter, el cual provoca un tsunami, y dejan ambos unas 10.000 personas muertas.

14 de septiembre de 458:

Ocurre un terremoto de magnitud 6,5 en la escala sismológica de Richter en Antioquía (Turquía), causando más de 80.000 víctimas.

 FUENTE: https://www.diainternacionalde.com/efemerides/septiembre/14

***** 

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.