PGV - Edición 395 - Sábado 10, septiembre, 2022 - "... y pasaron al volante de sus propias vidas" - y más temas en PGV
PGV
¡PARA TODOS!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo la
cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
FELICITACIONES MÁXIMAS al apreciado Rector y docente de la UPTC, Ing. OSCAR RAMÍREZ, egresados, directivos, docentes, y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por estar celebrando los 60 años del cumplimiento de la misión institucional de la Facultad y de la Universidad en lo académico, en la investigación científica y en la extensión universitaria, para beneficio social, económico y ambiental de Colombia. Esa superior tarea ha de seguir en procura del crecimiento cualitativo hasta los límites superiores que le sean viables, con el esfuerzo incorruptible de todos.
*****
CUANDO LOS PADRES NOS QUEDAMOS HUÉRFANOS
Gabriel García Márquez (1928 - 2014
Colombia en el ranking mundial del Índice de Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas
Agenciapi.co – 9 de septiembre de 2022
Colombia se perdió cuatro puntos de avance en comparación con el año
pasado, lo que la hicieron ceder un puesto en el ranking mundial según
el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (IDH) del 2021 a
2022, un indicador global de desarrollo que reveló el Programa de las
Nacionales Unidas para el Desarrollo (PNUD) este jueves.
Colombia
en el ranking mundial del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones
Unidas© Reuters
El informe se publicó bajo el título “Tiempos inciertos, vidas
inestables: configurar nuestro futuro en un mundo en transformación”, la IDH
variable de salud, educación, equidad y género, entre otras. Colombia en el
2021 estuvo por segundo año consecutivo en cifras negativas, lo que marcó
un retroceso de cinco años en lo alcanzado respecto a la vida
humana. Entre más alta la cifra, mayor el desarrollo de cada país.
Colombia ocupa el puesto 88 entre los 191 países evaluados. Su
puntaje en 2021 fue de 0.752, cuando en 2019, antes de la pandemia, era de
0.768. En 2015, tras la crisis de los precios del petróleo, el puntaje era de
0.754. En la medición anterior, de 2010, era de 0.736.
El mayor impacto se da en la reducción de la esperanza de vida por la
pandemia: de 76.75 años en 2019 a 72.83 en 2021.
A pesar de eso, Colombia sigue clasificada en el rango alto de
desarrollo humano, porque es superior a 0.7, y ligeramente por debajo del
promedio de América Latina (0.754). En la región, tienen puntajes más altos
países como Chile, Argentina, Costa Rica, México, Brasil y Perú,
mientras que Ecuador, Paraguay, Bolivia, Venezuela y la mayoría de países
centroamericanos, están más abajo.
En cuanto a la inequidad de género, el país ocupó el puesto 102 con un
índice de 0.424, sin embargo, fue reconocido por políticas de inclusión de la
población migrantes, aunque se reconocieron barreras en el informe que deben
superarse para lograr una integración real.
En cuanto a la inequidad de género, el país ocupó el puesto 102 con un
índice de 0.424, sin embargo, fue reconocido por políticas de inclusión de la
población migrantes:
“Desde 2017, el gobierno colombiano ha otorgado un permiso especial para
garantizar a los inmigrantes venezolanos permiso para trabajar. En
general, el programa ha ampliado el acceso al mercado laboral, pero persisten
barreras como el reconocimiento de credenciales o el acceso a los mercados
financieros, limitando las oportunidades para los trabajadores inmigrantes”,
señala el texto.
FUENTE: Colombia
en el ranking mundial del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas
(msn.com)
*****
Una actitud frecuente de algunos Estados, desde Rusia a Nicaragua es la de no obstante ser lobos, mostrarse con piel de oveja. Funcionarios y amigos de Daniel Ortega en Nicaragua han señalado que Colombia debe cumplir el fallo de la Corte Internacional de Justicia del año 2012. Independientemente del tema, vale recordar que Nicaragua no se ha distinguido por el cumplimiento de sus obligaciones internacionales y menos frente a nuestro país.
Se le olvidó que, en un hecho sin precedentes y no obstante que Colombia venía ejerciendo desde 1821 su soberanía y jurisdicción sobre las islas de San Andrés y Providencia, en forma exclusiva, pacífica e interrumpida, en 1913 de la noche a la mañana resolvió reclamar todo el archipiélago.
En 1928 firmó un tratado en que reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y todas las demás islas, islotes y cayos del archipiélago. Sin embargo, puso la absurda condición de que se mantuviera el tratado en secreto aludiendo a problemas políticos internos. Colombia accedió. Sin embargo, ocho meses después el gobierno colombiano tuvo que presentarlo a la aprobación del congreso. Nicaragua se indignó y pidió ayuda a los Estados Unidos.
Optó por “engavetar” el tratado y no lo sometió al congreso, ni en 1928, ni el 1929, ni en los primeros meses de 1930, en que los Estados Unidos nuevamente le sugirieron que lo sometiera a la aprobación del congreso para que el tratado pudiera entrar en vigor.
Managua de mala gana accedió, pero nuevamente quiso enredar las cosas y puso como condición de que se dejara una constancia de que solo las islas que se encontraban al oriente del meridiano 82° pertenecían al archipiélago. Colombia volvió a acceder, porque era un asunto absolutamente menor.
Posteriormente y sin importar que el tratado de 1928 estaba vigente, en 1969 sorpresivamente uno de los muchos dictadores que Nicaragua ha tenido, el general Anastasio Somoza, resolvió reivindicar el cayo de Quitasueño. Tiempo después reclamó también los cayos de Roncador y Serrana. Volvió a pedir ayuda a los Estados Unidos.
Como si fuera poco, en 1980, Daniel Ortega resolvió reclamar todo el archipiélago, desconociendo el tratado de 1928. Pero la actitud inamistosa hacia Colombia continuó y no obstante las propuestas de nuestro país de dialogar, en el 2001 nos demandó ante la Corte Internacional de Justicia reclamando la totalidad del archipiélago y un límite que iba por lo que consideraba el borde externo de su plataforma continental.
La Corte reconoció la soberanía de Colombia sobre el archipiélago y todos los cayos. No aceptó ni el límite marítimo que Colombia invocó, ni el que Nicaragua pretendía y trazó el que consideró ajustado a las normas del derecho internacional.
El gobierno colombiano manifestó que el fallo no era aplicable hasta que no se reflejara en un tratado bilateral con Nicaragua. Managua, otra vez en retaliación demandó a Colombia ante la Corte, reclamando con cualquier pretexto, que el alto tribunal debía reconocer como límite, la línea que le negó en el 2012.
Nicaragua ha demostrado durante 120 años, algunas veces vestida con piel de oveja, su antipatía hacia nuestro país. No obstante las negociaciones, los tratados e incluso los fallos de la Corte Internacional de Justicia.
Siempre tendrá un argumento para pretender las áreas marítimas y los territorios que pertenecen a Colombia en el Caribe,
Ha demostrado no ser un estado confiable. Grave condición.
(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario
FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion
Los mundos acuáticos son tan comunes como los rocosos
Los exoplanetas de agua y roca, potencialmente habitables, serían mucho más numerosos de lo que pensábamos, apunta un nuevo estudio.
09/09/2022
¿Cuántos planetas existen que tengan agua? A tenor de las conclusiones de una
nueva investigación, muchos más de lo que todos pensábamos.
El agua es el elemento de mayor valor para
sustentar la vida en la Tierra, y el ciclo del agua es lo que hace que
el clima de nuestro planeta sea estable y hospitalario. Cuando los
científicos se dedican a buscar posibles signos de vida en otros planetas, el agua forma parte indiscutible
de esta búsqueda. Aunque pudieran existir otras formas de vida sin este requisito,
buscamos sobre lo que conocemos y los planetas con agua se encuentran en la
parte superior de esta lista.
Podemos encontrar agua también en las lunas, con varias lunas en el
sistema solar, como las lunas de Júpiter de Ganímedes y Europa,
sospechosas de contener grandes cantidades de agua.
Más habituales de lo imaginado
Ahora, un nuevo estudio sugiere que la cantidad de planetas acuáticos que puede
haber en la galaxia sería mucho mayor de la cifra esperada e incluso podrían
contar con agua y roca a partes iguales. El agua probablemente estaría
incrustada en la roca, en lugar de fluir como océanos o ríos en la
superficie, como sucede aquí en nuestro planeta.
"Fue una sorpresa ver evidencia de tantos mundos acuáticos que orbitan el
tipo de estrella más común en la galaxia", comenta Rafael Luque,
investigador postdoctoral en la Universidad de Chicago y coautor del trabajo
que publica la revista Science. "Tiene enormes
consecuencias para la búsqueda de planetas habitables".
Pilar Montañés (@pilar.monro)
Los investigadores utilizaron el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en
Tránsito (TESS) para estudiar el radio y la masa de 34 planetas
recientemente detectados alrededor de una enana M, la forma de estrella más común que vemos a nuestro
alrededor en la galaxia. Las densidades de un gran porcentaje de los planetas
sugirieron que eran demasiado livianos para su tamaño como para estar formados
por roca pura. Si bien puede venir a la mente una visión de un mundo completamente
cubierto de agua, su análisis reveló que muchos más planetas de los esperados
eran mitad agua y mitad roca. Los investigadores sugieren que el agua
podría existir mezclada con la roca o en bolsas debajo de la superficie.
Esas condiciones serían similares a las de Europa, la cuarta luna más
grande de Júpiter, que se cree que tiene agua líquida bajo tierra. "Me
sorprendió cuando vi este análisis: mucha gente en el campo y yo incluido
asumimos que todos estos eran planetas secos y rocosos", dijo el
científico de exoplanetas de la Universidad de Chicago Jacob Bean.
Aunque la evidencia es convincente, Bean dijo que a él y a los demás
científicos les gustaría ver una "prueba irrefutable" de
que uno de estos planetas es un mundo acuático. Eso es algo que los científicos
esperan hacer con JWST, el telescopio espacial
recientemente lanzado por la NASA y que no para de darnos alegrías mostrándonos
detalles intrincados del cosmos nunca antes vistos.
Referencia: Rafael Luque and Enric Pall�. Density, not
radius, separates rocky and water-rich small planets orbiting M dwarf stars.
Science, 2022 DOI: DOI: 10.1126/science.abl7164
*****
Efemérides del 10 de septiembre
Acontecimientos del 10 de septiembre
El 10 de septiembre de
1229 inicio de la Conquista de Mallorca por las tropas de Jaime I de
Aragón.
El 10 de septiembre de
1541 en la localidad de Santiago de Guatemala (en
las laderas del Volcán de Agua) un terremoto derrumba
varias construcciones, entre ellas la capilla, donde muere la viuda del
conquistador Pedro de Alvarado (nombrada gobernadora el día anterior).
El 10 de septiembre de
1586 en el Vaticano se coloca en el centro de la
plaza de San Pedro un obelisco originario de Egipto.[2]
El 10 de septiembre de
1721 la Paz de Nystad pone fin a la guerra entre Rusia y Suecia.
El 10 de septiembre de
1814 en Buenos Aires (Argentina),
Gervasio Posadas (director supremo de las Provincias Unidas del Río de la
Plata), separa la provincia de Entre Ríos de la de Corrientes.
El 10 de septiembre de
1823 en Perú, le es conferida a Simón Bolívar la
suprema autoridad militar del Perú, por el Congreso de ese país.
El 10 de septiembre de
1831 en España se vota la ley que crea la Bolsa
de Madrid.
El 10 de septiembre de
1838 en Ecuador, el colombiano José
Rodríguez recorre 1 km bajo las aguas del río Guayas dentro de un
sumergible creado por él, al que denomina El Hipopótamo.
El 10 de septiembre de
1846 Elias Howe patenta su máquina de coser.
El 10 de septiembre de
1865 se termina la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de
Montserrat, que había comenzado en 1755.
El 10 de septiembre de
1877 en la Catedral de Santo Domingo (dominicana">República Dominicana) se
hallan los restos de Cristóbal Colón.
El 10 de septiembre de
1910 en Cádiz (España) se funda el Cádiz CF.
El 10 de septiembre de
1919 Tratado de Saint-Germain-en-Laye con Austria,
que oficializa el desmembramiento del Imperio austrohúngaro.
El 10 de septiembre de
1924 en Cúcuta (Colombia) se funda el equipo de fútbol Cúcuta
Foot-ball Club (actual Cúcuta Deportivo).
El 10 de septiembre de
1927 Francia gana por primera vez la Copa
Davis desde su fundación en 1905.
El 10 de septiembre de
1936 En el contexto de la Guerra Civil Española, la Mezquita de Córdoba es
alcanzada por una bomba lanzada por la aviación republicana durante un
bombardeo a la ciudad.
El 10 de septiembre de
1939 en la costa de Noruega —en
el marco de la guerra-mundial">Segunda Guerra
Mundial— el submarino HMS Tritón hunde por error a su compañero, el submarino
HMAS Oxley, que se convierte en la primera pérdida de la Royal Navy.
El 10 de septiembre de
1939 Canadá le declara la guerra a Alemania,
uniéndose a Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia en
el bando aliado.
El 10 de septiembre de
1942 en Majunga, al noroeste de Madagascar —en el marco de la guerra-mundial">Segunda Guerra
Mundial— la Armada británica desembarca una unidad anfibia para relanzar
la ofensiva en la Batalla de Madagascar.
El 10 de septiembre de
1943 en la guerra-mundial">Segunda Guerra
Mundial, Alemania comienza la ocupación de Roma.
El 10 de septiembre de
1945 Vidkun Quisling es sentenciado a la pena capital por su
colaboración con el régimen nazi.
El 10 de septiembre de
1951 Reino Unido comienza su boicot a Irán.
El 10 de septiembre de
1952 en Europa comienza la primera sesión de los
78 diputados de la Asamblea de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero,
antecesora del Parlamento Europeo.[3]
El 10 de septiembre de
1953 en el sitio de pruebas atómicas en Semipalatinsk (Kazajistán)
la Unión Soviética hace detonar a 220 m
de altura su octava bomba atómica, de 4,9 kilotones.
El 10 de septiembre de
1960 el maratonista etíope Abebe Bikila gana la maratón de los Juegos
Olímpicos de Roma 1960 corriéndolo en su totalidad
descalzo.
El 10 de septiembre de
1961 en el circuito de Monza (Italia),
mueren 16 espectadores y el piloto Wolfgang von Trips en un accidente.
El 10 de septiembre de
1961 en la calle Manrique y Salud, en el distrito Centro Habana,
de La Habana (Cuba),
elementos contrarrevolucionarios ―en el marco de los ataques terroristas
organizados por la CIA estadounidense―
asesinan al obrero Arnaldo Socorro, y hieren a los milici
El 10 de septiembre de
1963 en Alabama, 20 estudiantes afroamericanos entran por primera vez
en escuelas públicas.
El 10 de septiembre de
1967 el pueblo de Gibraltar ―descendientes de los invasores británicos― vota mantenerse en el Reino Unido y no formar parte de España.
El 10 de septiembre de
1972 en Múnich (Alemania), Estados
Unidos pierde su primer partido internacional contra la Unión
Soviética.
El 10 de septiembre de
1974 Guinea-Bissau se independiza de Portugal.
El 10 de septiembre de
1976 en Santiago de Chile,
el dictador Augusto Pinochet le retira la ciudadanía
al excanciller Orlando Letelier (1932-1976). Once días después, Letelier será
asesinado en Washington DC.
El 10 de septiembre de
1976 en España, el Gobierno aprueba el proyecto de ley
de reforma política que abrirá el camino hacia la democracia.
El 10 de septiembre de
1977 en Francia es guillotinado Hamida Djandoubi,
la última persona en ser ejecutada en este país.
El 10 de septiembre de
1981 el cuadro Guernica (de Pablo Picasso) vuelve a España procedente
del Museo de Arte Moderno de Nueva
York junto a los 23 bocetos que lo completan.
El 10 de septiembre de
1983 en Cataluña, España,
se inaugura en pruebas, la Televisión de Cataluña (TV3).
El 10 de septiembre de
1987 en Estados Unidos, el papa Juan
Pablo II llega a Miami, en el primer día de su visita a ese
país.
El 10 de septiembre de
1990 en Argentina, el príncipe Felipe de Borbón,
heredero de la Corona Española, comienza en Buenos
Aires su primera visita oficial a Iberoamérica.
El 10 de septiembre de
1990 en Estados Unidos, se emite por primera vez la
famosa serie de televisión The Fresh Prince of Bel-Air.
El 10 de septiembre de
1992 en el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid se
inaugura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
El 10 de septiembre de
1994 la VIII cumbre del Grupo de Río exige reformas democráticas
en Cuba y
el fin del embargo de Estados
Unidos a la isla.
El 10 de septiembre de
2001 en Sierra Leona, el SAS rescata a una patrulla secuestrada por
guerrilleros.
El 10 de septiembre de
2001 en Nueva York (Estados
Unidos), Michael Jackson da su último concierto.
El 10 de septiembre de
2002 Suiza ingresa en las Naciones Unidas.
El 10 de septiembre de
2003 en los almacenes NK de Estocolmo es apuñalada la ministra sueca Anna
Lindh, quien fallecerá a la madrugada siguiente.
El 10 de septiembre de
2003 en ocasión de la Reunión Ministerial de la Organización Mundial
del Comercio, el agricultor coreano Lee Kyung Hae se suicida en protesta al
impacto negativo de esta entidad en la vida del campesinado en su país y todo
el mundo.
El 10 de septiembre de
2006 Michael Schumacher —heptacampeón de Fórmula 1— anuncia su retirada
como piloto.
El 10 de septiembre de
2008 en Ginebra (Suiza), el acelerador de partículas LHC del
CERN, comienza a funcionar con éxito tras hacer circular por el acelerador un
haz de mil millones de protones en poco más de 50 minutos.
El 10 de septiembre de
2017 se cae una línea de electricidad en Monterrey, Nuevo León
afectando a varios estados.
El 10 de septiembre de
2018 en Costa Rica, inicia la Huelga sindical en Costa
Rica de 2018 contra del proyecto de reforma fiscal impulsado
por el Poder Ejecutivo en la Asamblea Legislativa.
El 10 de septiembre de
2018 en Lima Perú suceden
enfrentamientos entre las barras de Alianza Lima y
una evangélica local provocando una desobediencia civil por problemas
financieros en el Estadio Alejandro Villanueva. Conocida como Toma del Matute.
El 10 de septiembre de
2021 en Lima Perú se
celebra 85 años de Melcochita
Comentarios
Publicar un comentario