PGV - Edición 394 - miércoles, 7, septiembre 2022 - "NO TE DAS LA IMPORTANCIA QUE MERECES" - y más temas en PGV

PGV

¡PARA TODOS!

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo la

 cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra

***** 

No te das la importancia que mereces

Texto: Magdalena S. Blesa 

Imagen: Magdalena S. Blesa en laverdad.es - bajada para PGV

"No te das la importancia que mereces, 

y vas dejando que la vida pase, 
y para ti no hay tiempo casi nunca,
y nunca te regalas un detalle.

 
Y corres, por la prisa de los otros,
y llegas a tu vida siempre tarde,
y va pasando el tiempo, y va pasando,
y vas envejeciendo en el paisaje.


Y no se te pregunta por tu risa,
que se fue diluyendo con la tarde.


Y siempre los demás, y para cuándo
una cita contigo en cualquier parte.


Te necesitas más de lo que piensas
y nunca te detienes a escucharte,
y tienes tantas cosas que decirte,
pero no te pareces importante.


Y siempre tú después, y siempre luego,
y siempre, para ti, más adelante.


Y siempre tú detrás, y siempre nunca,
y el tiempo, que se va sin esperarte.


Queda contigo en un lugar hermoso,
lleva una flor para identificarte,
y cuéntate la historia de tu vida,
ya verás como vas a enamorarte.


Porque no hay como tú nadie en el mundo,
porque en el mundo, como tú, no hay nadie.

Y siempre los demás, y siempre luego,
y vas envejeciendo en el paisaje.


Y nunca tus asuntos lo primero,
y déjalo pasar que no hace falta,
y acaso el mes que viene, si se puede.


Y el tiempo, que te agacha la mirada.


Y tú, cuando los años lo permitan,
y tú, cuando esta crisis un día pase,
y tú cuando se pueda en otra vida,
y tú nunca jamás de los jamases.


Y el tic tac del reloj en tu muñeca,
y vas envejeciendo en el paisaje."

Texto: Magdalena S. Blesa

*****

Lecciones de un Premio Nobel para mejorar el acceso a la educación en Colombia

Redacción Educación – 6 de agosto de 2022

Ayer, en un evento en Bogotá en el que participó Michael Kremer, Nobel de Economía de 2019, se presentó el proyecto “Economía de la reforma educativa en Colombia”, que busca generar mejor evidencia del impacto social de las innovaciones que se han implementado en este sector en el país.

Michael Kremer, Nobel de Economía en 2019, durante el evento “¿Cómo transformar la educación en Colombia? Un reto colectivo”© Fundación Santo Domingo

Ayer Colombia tuvo una visita inusual. En la Universidad EAN, en Bogotá, se hizo un evento que contó con la participación de Michael Kremer, Nobel de Economía que ha ganado popularidad por haber dedicado gran parte de su investigación en buscar alternativas para aliviar la pobreza y en llevar a cabo ensayos experimentales aleatorios en espacios educativos. Fue un enfoque por el que, en parte, le otorgaron el prestigioso galardón en 2019 y con el que ha llevado a cabo estudios en países de África y América Latina.

Kremer, estadounidense y hoy profesor de la Universidad de Chicago, vino a Colombia invitado por la Fundación Santo Domingo. En nuestro país, como recordó ayer en el evento titulado “¿Cómo transformar la educación en Colombia? Un reto colectivo”, también llevó a cabo un importante trabajo en la década de los 90. Junto con un equipo de trabajo conformado por Juan Esteban Saavedra, economista colombiano y PhD en política pública; Eric Bettinger, PhD en economía, y Maurice Kugler, PhD en economía, desarrolló un plan que ha cobrado gran popularidad: el Programa de Ampliación de Cobertura de la Educación Secundaria (PACES). Sus resultados aún son destacados entre la comunidad académica.

Sin entrar en muchos detalles técnicos, esta iniciativa tenía como objetivo que estudiantes de quinto de primaria de estratos 1 y 2 accedieran a unos bonos para pagar la matrícula en un colegio privado del país. “Suministramos más de 125 mil bonos y los renovábamos cada año. Los beneficiados debían demostrar que habían aprobado el año escolar y entregábamos unos incentivos para sacar buenas notas”, explicó Kremer. Cada uno de los bonos equivalía en ese entonces a US$244. (También puede leer: EL PAE, un valioso programa que requiere ajustes. ¿Los podrá hacer Petro?)

Como el presupuesto de este programa era limitado y hubo varias familias interesadas en acceder a un bono, entonces, agregó Kremer, el Gobierno decidió repartirlos por sorteo. “En ese momento ese sorteo, que fue computarizado, no tenía como propósito la investigación, sino que su finalidad era mejorar la equidad. Sin ser nuestra intención, con la aleatorización terminamos realizando un experimento similar al que se emplea para determinar la efectividad de las medicinas”, apuntó.

Esa metodología les permitió, con el tiempo, comparar a los estudiantes que accedieron a los bonos con los que no lo habían logrado. Los resultados, publicados en 2002 en la revista American Economic Review, mostraban buenas noticias. El equipo encontró que el acceso a la educación superior había incrementado en un 10 %, la tasa de permanencia y de graduación incrementó en un incremento 25 % y el ingreso mensual de los beneficiarios creció en un 10 %. Además, se redujo la tasa de deserción y hubo una menor posibilidad de trabajo infantil.

“El análisis de datos lo realizamos 20 años después de que la persona recibiera el beneficio. Además de estudiar el acceso a la educación secundaria, observamos el impacto en la educación superior y en el mercado laboral”, comentó Juan Saavedra, profesor de política pública en la Universidad de Harvard.

Cuatro años después realizaron otro estudio para medir el impacto del programa. También los publicaron en la revista American Economic Review. Encontraron que los estudiantes habían tenido un mejor desempeño en las pruebas Icfes, en comparación con los no beneficiados y un aumento del 20% en las tasas de graduación. (Le puede interesar: ¿Cuáles son las prioridades legislativas en educación? Esto dijo ministro Gaviria)

Para Kremer, estas cifras comprobaron que la inversión en este programa tiene un gran retorno para el Gobierno. “Fue beneficioso, incluso desde el punto de vista fiscal y contribuyente, porque estas personas terminaron ganando más dinero y hoy pagan más impuestos. Por ejemplo, si el Gobierno tomó un préstamo internacional, este se pagó con estos impuestos”, dijo.

Aunque este programa llamó la atención a investigadores del MIT, el Banco Mundial o el Banco Asiático de Desarrollo y se tomó como un ejemplo de política educativa antipobreza exitosa, en Colombia no se siguió ejecutando. Saavedra resaltó algunas de las lecciones que dejó en la educación del país, como “el aprendizaje de diseñar programas que se puedan evaluar de manera rigurosa, emplear los datos que tiene Colombia para hacer seguimientos a lo largo del tiempo y tener paciencia, pues no se ven en un corto plazo. En el caso del PACES, se dieron 20 años después; como inversión social fue una iniciativa muy atractiva”.

Una iniciativa económica para reformar la educación

Uno de los anuncios que hicieron ayer en el evento de la U. EAN fue una buena noticia para Colombia: gracias a una alianza entre la Universidad de Harvard y la Fundación Santo Domingo incentivarán este tipo de proyectos. La idea es ir a diferentes zonas y medir si las iniciativas tienen un impacto positivo para cerrar las brechas en educación en todos los niveles.

Por ejemplo, uno de los problemas que han identificado, como dijo Saavedra, además de las brechas financieras (que notaron con el programa PACES), tiene que ver con el acceso a la información. “Encontramos que los y las estudiantes que cursan 11 están muy desinformados. No conocían las oportunidades de financiación con las que contaban para acceder a la educación superior”, comentó el investigador colombiano. (Le recomendamos: Estas son las 25 universidades colombianas en ranking de las mejores 1500 del mundo)

Como mostró Saavedra, en una encuesta preliminar habían encontrado que cerca del 73 % de los estudiantes de grado 11 sí querían obtener más información de la educación superior, pero no contaban con unos canales adecuados que la suministrara. ¿Cómo resolver esa dificultad? Uno de los caminos fue hacer una alianza con el Icfes y el Icetex. “El entonces director del Icetex, Manuel Acevedo, me comentó que había notado que muchos de los estudiantes tomaban estas líneas de crédito sin entender la amortización de estos. Entonces, quería que los ayudáramos a que entendieran las consecuencias financieras de esas decisiones”, anotó Saavedra.

Iniciativas similares ya se han realizado en otros países, como Estados Unidos y Canadá, en donde se ha recopilado evidencia que comprueba que dar información relevante para estudiantes que están tomando la decisión de qué estudiar y dónde hacerlo fomenta el acceso a la educación superior. Los principales canales que consultan, agregó Saavedra, es internet, con un 60%.

“Sabemos que los canales digitales son importantes, pero nos topamos con que los portales son de difícil navegación. En la encuesta que hicimos, el 55,7 % de los alumnos nos señalaron que era muy difícil entender la página. Persiste ese vacío en los datos”, puntualizó.

Para resolver ese problema llevaron a cabo una prueba piloto en 2017, con unos chats que les aparecía aleatoriamente a los estudiantes que iban a consultar sus resultados en las pruebas Saber 11. En la conversación aparecía un dato de la educación superior en Colombia y, si la persona estaba interesada, luego veía un link del Banco de la República en el que podía encontrar más archivos. Incluso, podían dejar un correo electrónico para recibir más información. Luego, en 2021, integraron el explorador de apoyos financieros. (Puede interesarle: En el mundo, 244 millones de niños y jóvenes no empezarán el año escolar)

Este explorador le explicaba a los alumnos la línea de crédito del Icetex a la que podría acceder en caso de requerir financiación para la educación superior. “Con el estrato y el grupo del Sisbén al que pertenece, ya podíamos explicarle cuál era esa oferta de créditos con la que contaba”, explicó Saavedra. Además, en ese ejercicio los alumnos podían ver un simulador de esquema de pago. “Les permite a los estudiantes tener unas expectativas de cómo van a ser el pago y la amortización”, añadió. La herramienta sigue en proceso de prueba, mientras se realizan algunos ajustes.

Mientras el programa sigue avanzando, Saavedra mostró algunos de los datos que han identificado en el proceso de investigación. Por ejemplo, han notado que los estudiantes buscan carreras que tienen mayores retornos y oportunidades laborales, o que pueden ir más a universidades porque encuentran líneas de financiación con las que antes no estaban tan familiarizados, “ayudando a reducir la brecha en el acceso a la educación superior”.

FUENTE: Lecciones de un Premio Nobel para mejorar el acceso a la educación en Colombia (msn.com)


*****
La muerte del estafeta


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Como en carrera interminable de relevos, los gobernantes son estafetas que llevan la posta del poder apenas por un trecho. Tarde o temprano su turno termina, así sea con la muerte. Después cada quien se sumerge en mayor o menor grado en el olvido, sin perjuicio de que por algún lado aparezcan muestras de gratitud o de menosprecio.

A diferencia de otros mortales, que de pronto se pueden refugiar en el aquí y el ahora para defenderse de los embates del destino, los gobernantes deben pensar en la trayectoria de todo un pueblo y obrar con buen criterio atrapados entre el pasado y el porvenir. Precisamente su gracia, su éxito o su fracaso, dependen del acierto con el que interpreten las lecciones de la historia y sean capaces de prever el futuro. Sus decisiones no han de resolver solamente problemas del momento, sino que deben ser concebidas con una lectura del tiempo hacia adelante, en ejercicio de un juego a la vez peligroso e inevitable. Una vez que se van, todo queda por cuenta de otros.

La Rusia de las dos últimas décadas del Siglo XX vivió un proceso de transformaciones que todavía no han tenido suficiente explicación y aún afectan sensibilidades profundas en ese país y en el resto del mundo. Al interior, porque damnificados y beneficiarios de los cambios de esa época no terminan de acomodarse a un modelo político que sigue en proceso de invención. Afuera, porque continúa viva la discusión entre quienes abogan por un diálogo con Moscú y quienes insisten en la idea de mantener una actitud que le aleje de la corriente principal de la vida europea.

Transcurridas dos décadas del Siglo XXI parecería más fácil apreciar el conjunto de los factores que llevaron al colapso de una de las dos grandes superpotencias protagonistas de la Guerra Fría y comprender las dificultades propias de la necesidad de darle forma a una nueva Rusia y hallar el tono más adecuado de su inserción en un nuevo orden mundial. Esto último sometido ahora a las complejidades derivadas de la inesperada agresión rusa a Ucrania.

Comoquiera que, desde dentro o desde fuera, se hacen cuentas y conjeturas sobre la desaparición de la URSS, para dicha de unos y disgusto de otros resulta inevitable encontrar en uno u otro recodo de las correspondientes discusiones la figura de Mijaíl Gorbachov. Con lo cual se mantiene viva la disputa sobre el papel que, para la historia de Rusia, y la del mundo, jugó ese personaje que con serenidad pasmosa firmó con su renuncia no solo el fin de su mandato sino el de la vigencia de un poder inconmensurable que todavía despierta temores extemporáneos y nostalgias anacrónicas.

Los ecos de las voces, amigas o enemigas del nonagenario, que resuenan con motivo de su partida, y los interrogantes de generaciones que no vivieron la época de su paso meteórico por el poder, forman parte del ritual que desata la muerte de personajes trascendentales. Liturgia que incluye cuentas y explicaciones basadas en el conocimiento de hechos y procesos que en vida del protagonista todavía no se habían presentado ni presentido. Por lo cual puede resultar injusto tanto culparlo como aplaudirlo, porque los protagonistas de los hechos históricos no son dueños del espectro completo de las consecuencias de sus actos.

Resulta en cambio inevitable que en estos días vuelvan a resonar consideraciones formuladas en su momento por el propio Gorbachov, quien en nombre de Rusia reclamó a tiempo una alianza constructiva con poderes occidentales cuyos líderes alcanzaron a proclamar la dicha de poderse entender con ese líder del campo contrario, para después cerrar la ventana de oportunidad de establecer una relación digna para todas las partes, que es una de las causas del asalto a Ucrania.

Bueno es recordar que, en medio de su apertura y su gentileza, Gorbachov no dejó nunca de ser el representante de un país cuyas características de fondo no han cambiado. Un país de proporciones mayores, que gracias a la revolución pudo abolir la servidumbre, institución ajena a la tradición occidental, aún en los países más desiguales, con una vocación y una tradición imperiales intactas, como ahora, con la pretensión de estar siempre a la vanguardia del mundo eslavo y la aspiración manifiesta de ser cabeza de la ortodoxia cristiana y convertirse en la “Tercera Roma”.

Con su muerte aparece una nueva edición del mito de los transformadores, que acarrea las correspondientes disputas sobre el carácter incompleto de su obra y lo acertado de sus conjeturas y de sus actos. Al tiempo que, en virtud de la misma controversia, resaltan sus condiciones de personaje trascendental por su ánimo ostensible e irrefrenable de interpretar las cosas de una manera diferente y obrar como maestro supremo de una apertura hacia nuevas dimensiones de la libertad, con rigor, coherencia, seriedad y profundidad que permiten considerarlo como protagonista principal de un tramo importante de la historia del mundo.

Es posible que la figura histórica de Mijaíl Gorbachov siga por un tiempo eclipsada en Rusia por el artificio eufórico de un líder que lleva veinte años en el poder y seguramente aspira a continuar con la posta por otro tanto, con enseñas parecidas a las de los peores jefes autoritarios, como la Z de los tanques que han llevado de nuevo la guerra a Europa. Pero eso no quita el valor enorme del paso de Gorbachov por la cúspide del poder de una superpotencia a cuyo sistema burocrático y su régimen de libertades logró introducir modificaciones trascendentales.

En memoria de ese gran protagonista de la apertura hacia una nueva versión del mundo ruso, vale la pena recordar unas líneas que el sabio poeta mexicano Hugo Gutiérrez Vega, conocedor de la especie inextinguible de los que habitan en los recintos del poder, puso en boca de un déspota del Peloponeso: “Estoy seguro de que nadie me recordará, y esto significa que fui un Déspota eficiente, un político que cubrió su trecho de viaje y entregó la estafeta en buenas condiciones.”

Buenas condiciones para el tránsito hacia una democracia y una integración al mundo cuyas características dependerían de aquello que hicieran o dejaran de hacer quienes tomaron el mando después de su retiro, y de quienes estuvieran dispuestos a abrir o cerrar el paso a la integración de Rusia en el mundo de una u otra manera. Frente a lo cual resulta a la vez inocuo y pernicioso caer en la equivocación de condenar a Gorbachov por haber hecho o dejado de hacer algo, bueno o malo, a la luz de nuestros días.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/la-muerte-del-estafeta/ EL ESPECTADOR 7 de septiembre de 2022



******

Por la contraofensiva de Ucrania, Rusia suspende referendo de anexión en zona ocupada

Cesar Angarita - 5 de agosto 2022

Rusia suspendió el lunes los preparativos de un referendo en el sur de Ucrania sobre la anexión de la región de Jersón debido a la contraofensiva de las fuerzas ucranianas, que revindican avances y afectan la logística del Ejército ruso.

La contraofensiva ucraniana llega hasta Jersón y detuvo el referendo ruso. Foto: AFP© Proporcionado por Semana

Por otra parte, el último reactor en funcionamiento de la central nuclear de Zaporiyia, donde se encuentran los expertos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), tuvo que ser desconectado de la red ucraniana por los bombardeos.

La línea de reserva usada para suministrar electricidad a la red “fue desconectada de manera deliberada para apagar un incendio” y será reconectada lo más pronto posible, explicó el organismo en un comunicado.

Cuando la línea de reserva vuelva a ser reactivada, el reactor número 6 que fue detenido “será reconectado a la red”, precisó. El operador ucraniano Energoatom había dicho unas horas antes en Telegram que el incendio había dañado dicha línea eléctrica, lo que negó el OIEA.

Los expertos de la agencia de la ONU, que llegaron la semana pasada a la central, siguen en el lugar tratando de garantizar la seguridad de las instalaciones.

En una conversación con su par Volodímir Zelenski, el presidente francés Emmanuel Macron subrayó “la imperiosa necesidad de preservar la seguridad” de Zaporiyia y pidió que “se respete la soberanía ucraniana” sobre la planta.

Sin embargo, en el sur, en la región de Jersón, el Ejército ucraniano sigue su ofensiva y Mijailo Podoliak, asesor del presidente ucraniano, volvió a pedir a la población, “incluso en la península de Crimea”, que se asegure un acceso a un refugio subterráneo y a reservas de alimentos.

Señal del avance del Ejército ucraniano, la administración ocupante rusa de la región de Jersón decidió suspender el referendo de anexión que tenía previsto.

“Estábamos preparados para la votación y queríamos organizar muy pronto el referendo, pero ante los acontecimientos en curso creo que de momento vamos a hacer una pausa”, declaró en la televisión pública rusa Kirill Stremousov, jefe de la administración ocupante rusa en Jersón.

Desde hace semanas, la administración ocupante de las regiones ucranianas de Jersón y Zaporiyia decía estar preparando referendos para unir estas regiones a Rusia a finales de este año, como ya ocurrió en 2014 cuando se anexionó Crimea.

Sin embargo, Jersón y su región están siendo objeto de una contraofensiva por parte de Ucrania, que afirma haber recuperado territorio, infligido pérdidas a los rusos y haber interrumpido las líneas de suministro rusas inutilizando los principales puentes de la zona, por donde cruza de norte a sur el río Dniéper.

El domingo, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció la reconquista de “dos localidades en el sur” y una tercera en el este, sin especificar sus nombres.

Por su parte, la inteligencia militar ucraniana (GUR), aseguró el lunes en un comunicado que había destruido en la región de Zaporiyia un depósito donde se almacenaban papeletas para el referendo organizado por Moscú.

“Todos los puentes” sobre el Dniéper en la región de Jersón “están fuera de servicio”, dijo la portavoz del Ejército ucraniano en el sur, Natalia Gumenyuk, y aseguró que “tres puentes flotantes” construidos por el Ejército ruso también habían sido destruidos.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso aseguró que estaba infligiendo grandes pérdidas a los ucranianos “que están tratando de echar raíces en ciertas áreas” del sur de Ucrania ocupado.

Las fuerzas rusas atacaron a Ucrania el 24 de febrero desde el este, el norte y el sur de su territorio. Tras fracasar en la toma de Kiev, acabaron por retirarse del norte de Ucrania, concentrándose en el este y el sur.

El Ejército ucraniano, respaldado por suministros militares occidentales, logró detener el avance ruso y hace una semana lanzó su contraofensiva en el sur.

Sin embargo, Rusia sigue atacando ciudades ucranianas con artillería y misiles en el sur y el este del país.

En la región de Járkov (noreste), dos civiles murieron en el municipio de Zolochiv y tres resultaron heridos en un bombardeo nocturno sobre la capital regional homónima.

En la región Dnipropetrovsk (centro-este), una mujer murió y tres personas resultaron heridas en un bombardeo ruso el lunes, dijo su gobernador Valentin Reznichenko.

En el frente económico, el Kremlin dijo el lunes que el cese del suministro a Alemania a través del gasoducto Nord Stream era culpa de Occidente, ya que sus sanciones impiden el mantenimiento de la infraestructura gasística”.

“No hay ninguna otra razón a esos problemas”, estimó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Las declaraciones llegan unos días después del cierre total de Nord Stream, un gasoducto crucial para el abastecimiento de los países europeos, que temen una crisis energética este invierno.

*Con información de la AFP.

FUENTE: Por la contraofensiva de Ucrania, Rusia suspende referendo de anexión en zona ocupada (msn.com)

*****

Descubren nuevo mineral: ¿cómo se llama y qué características tiene?

6 de agosto 2022

Investigadores de la Universidad de Santiago (USC) han identificado un nuevo mineral, desconocido hasta ahora en todo el mundo, en el Monte Ermelo, entre los ayuntamientos gallegos de Moaña y Bueu (noroeste de España).

Minerales.© CEET

(Por qué los minerales son importantes en la transición energética). 

Este mineral, que ha sido bautizado con el nombre de ermeloíta, no estaba registrado hasta ahora en ninguna base de datos internacional, según los responsables de este hallazgo, personal técnico del área de Infraestructuras de Investigación de la USC.

Se trata, después de la morenosita, la cervantita y la bolivarita (todos ellos hallados en la mitad del siglo XIX), del cuarto mineral descubierto en Galicia y ya está oficialmente reconocido por la Asociación Mineralógica Internacional (IMA) como nueva especie.

El primer fragmento de ermeloíta fue recogido por José Carlos Rodríguez Vázquez, Moisés Núñez y Manuel Cerviño, según informa la Universidad de Santiago, que explica que por su pequeño tamaño "resulta complicado" inferir posibles aplicaciones industriales o tecnológicas.

Los investigadores no descartan que a partir de este descubrimiento sea posible identificar esta especie mineral en ambientes similares en otras formaciones geológicas en el mundo.

La apariencia del mineral es masiva, microgranular y de tono casi blanco, señalan sus descubridores, que subrayan que por estas características pasa desapercibido dentro de los cuerpos pegmatíticos y es "fácilmente confundible" con otros minerales de colores claros.

(Mineros analizan opciones para acelerar la transición energética). 

La ermeloíta, señalan los expertos de la USC con mayor detalle, "es un fosfato de aluminio monohidrato, del grupo de la kieserita y que cristaliza como monoclínico C2/c".

Para corroborar su hallazgo, los investigadores realizaron análisis de difracción de rayos X de policristal y monocristal, así como con técnicas calorimétricas, espectrometría de fluorescencia de rayos X, espectroscopía Raman, o análisis Rietveld, entre otras.

A ellos se sumó un análisis complementario de elementos químicos (EPMA), realizado en colaboración con investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España, dependiente del CSIC.

Científicamente, según Óscar Lantes, responsable de la Unidad de Arqueometría y Caracterización de Materiales de la USC, la aparición de este nuevo mineral incrementa el listado de minerales descubiertos en el contexto planetario "y ayudará a entender mejor las paragénesis de minerales pegmatíticos secundarios y sus condiciones de formación".

(Transición energética se consolidaría en dos décadas, según experto).

Además, defiende que este hallazgo refuerza la importancia de las investigaciones sistemáticas realizadas en el campo de la mineralogía, "en especial en el contexto geopolítico actual en el que la necesidad de materias primas estratégicas es crítica".

EFE

FUENTE: Descubren nuevo mineral: ¿cómo se llama y qué características tiene? (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.