PGV - Edición 393 - Sábado 3, septiembre, 2022 - "EL CRISTO DE VELÁZQUEZ" - y más temas en PGV


d2102/10/119:22

PGV

¡PARA TODOS!

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo  la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra


*****

Esto explican los economistas sobre el decrecimiento económico

2, agosto, 2022

La polémica por las declaraciones de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, frente a la propuesta de “exigirles a otros países que comiencen a decrecer en sus modelos económicos” para lograr un equilibrio y “que los impactos del cambio climático nos afecten menos", abrió un debate en el país sobre este modelo económico, que si bien ha sido ampliamente discutido en ámbitos académicos, no hay un acuerdo formal o empírico sobre su implementación en ningún país, ni economía en el mundo.

Decrecimiento.

(Qué es la ‘teoría del decrecimiento’ de la que habló la Minminas). 

Para Felipe Campos, gerente de Inversión e Investigaciones de Alianza Valores y Fiduciaria, y economista de la Universidad de los Andes, “la idea del decrecimiento es un concepto más, no algo en el que haya un acuerdo académico o empírico”.

A través de sus redes sociales, Campos dijo que “si algo ha faltado en la última década en Colombia y el mundo es crecimiento” y criticó la propuesta de la ministra porque “se está manejando un país emergente, no una organización ambiental mundial sin ánimo de lucro”.

Por su parte, Jorge Restrepo, director del Centro de investigación y estudios sobre conflictos armados, violencia armada y desarrollo, y profesor asociado de economía de la Universidad Javeriana, explicó que la teoría del decrecimiento es inconveniente pues tiene efectos negativos y enormes costos de bienestar. Además dijo que “no hay manera de ‘cerrar brechas’ económicas sin que la economía de un país crezca; pues el crecimiento económico es un prerrequisito del cierre de brechas”.

(Minminas pidió a los países que 'decrezcan sus modelos económicos'). 

En un hilo en Twitter Restrepo expuso que “el crecimiento y el comercio no son de suma cero (como en 'lo que uno gana lo pierde el otro'). Dos países que comercian ganan, tanto con el intercambio como con el crecimiento que trae. No es que uno crezca ‘a expensas del otro’”.

Agregó que la minería no es hoy explotación de un país por otro, es una actividad que genera valor: El crecimiento de los países ricos no se hace ‘a expensas del otro desde donde se extraen las riquezas’. Sin minería no estaría Colombia en cadenas de valor y sería mucho más pobre”.

Irene Vélez, ministra de Minas y Energía. Archivo© Archivo

Según Restrepo, “no hay manera de "cerrar brechas" económicas sin que la economía de un país crezca; el crecimiento económico es un prerrequisito del cierre de brechas” y manifestó que “las economías desarrolladas no siguen ‘una curva de crecimiento económico alto’, al contrario: cuando un país tiene alto ingreso crece menos, como el gran economista keynesiano de la Universidad de Cambridge Nick Kaldor lo mostró en sus hechos "estilizados" hace décadas”.

Para Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y hoy vicerrector de la Universidad de los Andres, la teoría del decrecimiento se discute y genera polémica en ámbitos académicos. Sin embargo, en política pública es más difícil discutirla y es necesaria tratarla con cuidado pues tiene implicaciones en la realidad.

“Es como si un ministro dice que Malthus tiene razón; el gran problema es la sobrepoblación y es necesario eliminar personas o frenar la natalidad”, escribió el académico en Twitter.

Otros influyentes analistas como el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo dijo: “¿Entonces ahora le vamos a pedir a EEUU, Europa y Canada que no crezcan sino que echen para atrás para nosotros emparejarnos con ellos? Nos van a hacer mucho caso, seguro”.

Y el profesor universitario (Universidad Nacional de Colombia) e investigador. Bioquímico, Moisés Wasserman, escribió: “Una teoría económica no se válida con el hecho de que alguien alguna vez la haya propuesto y a mí me guste. Hay que confrontarla con hechos, modelos y cálculos, de otra forma se queda en el campo de la economía ficción”.

FUENTE: Esto explican los economistas sobre el decrecimiento económico (msn.com)


******
El referendo en Chile y algunos episodios colombianos



Julio Londoño Paredes (*)

El próximo domingo cuatro de septiembre se celebra en Chile el referéndum aprobatorio de la nueva constitución. El país está dividido. En este momento según las encuestas, existe una leve mayoría por la no aprobación, lo que es curioso por el impulso que el proyecto traía.

En oportunidades, un nuevo gobierno, adopta iniciativas cuyo epílogo en muchos casos es incierto. Eso ha pasado en Chile y también ha sucedido en la historia política de Colombia.

López Michelsen al llegar a la presidencia entabló amistad con el general Omar Torrijos, hombre fuerte de Panamá, ya que no era el presidente. López fue criticado por ser amigo de un dictador, que además vivía vestido de uniforme militar de fatiga que incluía una cantimplora, que las malas lenguas decían que estaba siempre colmada de coñac. Con alguna frecuencia venía a Colombia a visitar a familiares que tenía en Roldanillo, Valle.

Las criticas crecieron cuando López viajó silenciosamente a Panamá y firmó la llamada “Acta de Contadora”, con el general Torrijos, Carlos Andrés Pérez presidente de Venezuela y el presidente de Costa Rica. En el Acta, Colombia renunciaba a los derechos que se le habían reconocido a en el tratado Urrutia-Thomson de 1914, para el paso de sus buques por el canal de Panamá. Panamá por su parte se comprometía a que, una vez recibido el canal de los Estados Unidos, le reconocería a nuestro país los mismos derechos. Así se facilitó la devolución del canal a Panamá. 

En Colombia fue troya y el partido conservador comenzó a promover en el senado un proceso contra López por traición a la patria. Torrijos, sin embargo, no olvidó el gesto y firmó un ventajoso tratado de delimitación marítima con nuestro país. Ya en la administración Turbay se firmó entre Colombia y Panamá también un tratado sobre los derechos de Colombia en el canal, al que se había comprometido Torrijos.

El primer anuncio que hizo Belisario Betancur cuando asumió la presidencia en 1978 con todo su poder y majestad, fue el de que Colombia ingresaría al Movimiento de los Países No Alineados.

Aunque constituido por 116 estados, en ese entonces se consideraba al Movimiento, un conjunto de promotores del socialismo dirigidos por Cuba y orquestado por la Unión Soviética. Con el tiempo, Colombia fue su presidente y nuestro país tuvo una proyección sin precedentes en el ámbito mundial.

Tiempo después, Betancur en una rápida gira por Venezuela, México y Panamá, formó el Grupo de Contadora. El Grupo, entró a mediar en el enredado conflicto centroamericano en el momento en que había serios riesgos de convertir a la región en un teatro de operaciones en medio de la Guerra Fría.

En Colombia se dijo que el Grupo, que tuvo una proyección mundial, lo único que hacía era enfrentar a los Estados Unidos, que trataba de derrocar al régimen sandinista presidido por Daniel Ortega. Las gestiones realizadas fueron la base para el acuerdo al que finalmente llegarían los centroamericanos tiempo después. Muchos capítulos similares han acontecido en nuestro país.

Veremos cual será el resultado del referendo aprobatorio en Chile y los efectos que esa decisión pudiera tener en el ámbito latinoamericano. Siempre aparece por ahí el ánimo de imitación.

*Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.


*****
Con estos 7 trucos ejercitarás tu cerebro para ser más inteligente, según expertos de la Universidad de Harvard

Victoria Bustamante – 1, agosto, 2022

cerebro© Proporcionado por Business Insider España

Tanto como se cuida el cuerpo hay que cuidar la mente y la mejor forma de hacerlo es entrenar constantemente al cerebro. De esta forma se mejoran las conexiones entre las neuronas y se lucha contra el envejecimiento, además de volverse más ágil. 

Tras realizar diferentes estudios e investigaciones, la Universidad de Harvard ha concluido que se puede potenciar esta agilidad, así como la capacidad del cerebro con pequeños hábitos sencillos que se pueden hacer a diario y que, a la larga, se traducirán en un cambio significativo.

1. Aprende a hacer algo nuevo

El cerebro necesita ser ejercitado y para ello hay que darle retos nuevos. Cuando haces algo por primera vez y te esfuerzas en aprenderlo, ya sea un idioma, una afición o un juego, tu cerebro está entrenando las neuronas y sus conexiones. 

No hace falta que vayas a algo tan complejo como aprender un nuevo idioma. Basta con que pruebes una nueva receta o aprendas a hacer sudokus.

2. Pon a prueba tus sentidos

Con el objetivo de testar los sentidos, la Universidad de Harvard realizó una prueba en la que enseñaba a un grupo de personas varias imágenes sencillas, todas con un determinado olor. A continuación volvieron a mostrar otras imágenes, esta vez sin olor.

Una vez terminado el proceso volvieron a enseñar todas las imágenes al grupo y les preguntaron cuáles habían visto anteriormente. Las personas recordaban mucho mejor aquellas que estaban asociadas con olores.

Esto se debe a que en el córtex se empieza a activar una conexión mayor cuando se implican más sentidos para una misma acción. Sabiendo esto, aprovéchalo y úsalo para memorizar.

3. Habla solo en voz alta

Si quieres aprender algo, es mucho más fácil que lo memorices cuando lo dices en voz alta. Es igual que cuando escribes algo a mano en lugar de a ordenador.

Tu cuerpo tiene que hacer un pequeño esfuerzo y concentrarse mejor en cada palabra, por lo que le resulta más sencillo memorizar esa información.

 4. Procesa la información dividida

Si intentas aprender algo de golpe te será complicado. Sin embargo, si la divides en bloques es mucho más sencillo. 

Un ejemplo claro es memorizar una cifra o una fecha; subdivide los números en parejas o tríos para poder memorizarlo mejor. 

5. Relaciona los nuevos conocimientos con otros antiguos

Busca una conexión entre aquello que ya sabes y lo que quieres aprender. De esta forma será como integrar una nueva parte a un conocimiento previo y para el cerebro es algo menos complejo.

No tiene que ser muy profundo, si la relación tiene sentido para ti, es suficiente. Usa recuerdos, fechas importantes para ti, nombres conocidos o libros que hayas leído.

Tener amigos de edades diferentes te hace una persona más inteligente, según la ciencia

6. Usa la otra mano

Otro modo de ejercitar tu cerebro es usar la mano contraria a la que domines, como si fueras ambidiestro. No hace falta que te pongas a tomar apuntes, pero puedes probar a comer o peinarte.

Esto obliga a tu cerebro a realizar conexiones diferentes a las que está acostumbrado y a la vez lucha contra el envejecimiento.

7. No te olvides de la vida social

A veces la vorágine de la rutina se apropia de toda tu vida y no deja espacio para el ocio o los amigos. Aprender y desarrollar tu potencial está bien, pero no puedes dejar de lado las relaciones personales.

Las personas son seres sociales y conocer gente, mantener conversaciones es una forma de luchar contra la depresión o la ansiedad, además de reducir el estrés y generar un sentimiento de comunidad.

FUENTE: Con estos 7 trucos ejercitarás tu cerebro para ser más inteligente, según expertos de la Universidad de Harvard (msn.com)

*****


El Cristo de Velázquez

Poema de Miguel de Unamuno  (1864 -1936)


¿En qué piensas Tú, muerto, Cristo mío?
¿Por qué ese velo de cerrada noche
de tu abundosa cabellera negra
de nazareno cae sobre tu frente?
Miras dentro de Ti, donde está el reino
de Dios; dentro de Ti, donde alborea
el sol eterno de las almas vivas.
Blanco tu cuerpo está como el espejo
del padre de la luz, del sol vivífico;
blanco tu cuerpo al modo de la luna
que muerta ronda en torno de su madre
nuestra cansada vagabunda tierra;
blanco tu cuerpo está como la hostia
del cielo de la noche soberana,
de ese cielo tan negro como el velo
de tu abundosa cabellera negra
de nazareno.Que eres, Cristo, el único
hombre que sucumbió de pleno grado,
triunfador de la muerte, que a la vida
por Ti quedó encumbrada. Desde entonces
por Ti nos vivifica esa tu muerte,
por Ti la muerte se ha hecho nuestra madre,
por Ti la muerte es el amparo dulce
que azucara amargores de la vida;
por Ti, el Hombre muerto que no muere
blanco cual luna de la noche. Es sueño,
Cristo, la vida y es la muerte vela.
Mientras la tierra sueña solitaria,
vela la blanca luna; vela el Hombre
desde su cruz, mientras los hombres sueñan;
vela el Hombre sin sangre, el Hombre blanco
como la luna de la noche negra;
vela el Hombre que dió toda su sangre
por que las gentes sepan que son hombres.
Tú salvaste a la muerte. Abres tus brazos
a la noche, que es negra y muy hermosa,
porque el sol de la vida la ha mirado
con sus ojos de fuego: que a la noche
morena la hizo el sol y tan hermosa.
Y es hermosa la luna solitaria,
la blanca luna en la estrellada noche
negra cual la abundosa cabellera
negra del nazareno. Blanca luna
como el cuerpo del Hombre en cruz, espejo
del sol de vida, del que nunca muere.
Los rayos, Maestro, de tu suave lumbre
nos guían en la noche de este mundo
ungiéndonos con la esperanza recia
de un día eterno. Noche cariñosa,
¡oh noche, madre de los blandos sueños,
madre de la esperanza, dulce Noche,
noche oscura del alma, eres nodriza
de la esperanza en Cristo salvador!

 

A L B A

  

Blanco estás como el cielo en el naciente
blanco está al alba antes que el sol apunte
del limbo de la tierra de la noche:
que albor de aurora diste a nuestra vida
vuelta alborada de la muerte, porche
del día eterno; blanco cual la nube
que en columna guiaba por el yermo
al pueblo del Señor mientras el día
duraba. Cual la nieve de las cumbres
ermitañas, ceñidas por el cielo,
donde el sol reverbera sin estorbo,
de tu cuerpo, que es cumbre de la vida,
resbalan cristalinas aguas puras
espejo claro de la luz celeste,
para regar cavernas soterrañas
de las tinieblas que el abismo ciñe.
Como la cima altísima, de noche,
cual luna, anuncia el alba a los que viven
perdidos en barrancos y hoces hondas,
¡así tu cuerpo níveo, que es cima
de humanidad y es manantial de Dios,
en nuestra noche anuncia eterno albor!


O R A C I Ó N   F I N A L

  

Tú que callas, ¡oh Cristo!, para oírnos,
oye de nuestros pechos los sollozos;
acoge nuestras quejas, los gemidos
de este valle de lágrimas. Clamamos
a Ti, Cristo Jesús, desde la sima
de nuestro abismo de miseria humana,
y Tú, de humanidad la blanca cumbre,
danos las aguas de tus nieves. Águila
blanca que abarcas al volar el cielo,
te pedimos tu sangre; a Ti, la viña,
el vino que consuela al embriagarnos;
a Ti, Luna de Dios, la dulce lumbre
que en la noche nos dice que el Sol vive
y nos espera; a Ti, columna fuerte,
sostén en que posar; a Ti, Hostia Santa,
te pedimos el pan de nuestro viaje
por Dios, como limosna; te pedimos a
a Ti, Cordero del Señor que lavas
los pecados del mundo, el vellocino
del oro de tu sangre; te pedimos
a Ti, la rosa del zarzal bravío,
la luz que no se gasta, la que enseña
cómo Dios es quien es; a Ti, que el ánfora
del divino licor, que el néctar pongas
de eternidad en nuestros corazones.

¡Tráenos el reino de tu Padre, Cristo,

que es el reino de Dios reino del Hombre!
Danos vida, Jesús, que es llamarada
que calienta y alumbra y que al pábulo
en vasija encerrado se sujeta;
vida que es llama, que en el tiempo vive
y en ondas, como el río, se sucede.

Avanzamos, Señor, menesterosos,

las almas en guiñapos harapientos,
cual bálago en las eras remolino
cuando sopla sobre él la ventolera,
apiñados por tromba tempestuosa
de arrecidas negruras; ¡haz que brille
tu blancura, jalbegue de la bóveda
de la infinita casa de tu Padre
-hogar de eternidad-, sobre el sendero
de nuestra marcha y esperanza sólida
sobre nosotros mientras haya Dios!
De pie y con los brazos bien abiertos
y extendida la diestra a no secarse,
haznos cruzar la vida pedregosa
-repecho de Calvario- sostenidos
del deber por los clavos, y muramos
de pie, cual Tú, y abiertos bien de brazos,
y como Tú, subamos a la gloria
de pie, para que Dios de pie nos hable
y con los brazos extendidos. ¡Dame,
Señor, que cuando al fin vaya perdido
a salir de esta noche tenebrosa
en que soñando el corazón se acorcha,
me entre en el claro día que no acaba,
fijos mis ojos de tu blanco cuerpo,
Hijo del Hombre, Humanidad completa,
en la increada luz que nunca muere;
mis ojos fijos en tus ojos, Cristo,
mi mirada anegada en Ti, Señor!

 FUENTE: | Poema “El Cristo de Velázquez”, de Miguel de Unamuno « BIBLIOTágora (uv.es)


*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.