PGV - Edición 388, Miércoles, 17, agosto, 2022 - "LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PODRÍA SER UNA AMENZA MAYOR QUE..." - y más temas en PGV
PGV
¡PARA TODOS!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
*****
Los alimentos que ayudan a fortalecer la vista
Nathalia Moreno
Para mantener una buena salud, llevar una alimentación equilibrada es
indispensable.
InstantsPara mantener una
buena salud, llevar una alimentación equilibrada es indispensable.
Sin duda, uno de
los órganos sensoriales más importantes son los ojos. Casi el 80 % de todas las
impresiones que se perciben llegan a través de la vista, por lo que es importante
proteger este órgano para evitar futuras afecciones.
Entre las
enfermedades que puede ocasionar un mal cuidado de los ojos es la degeneración
macular, un trastorno que destruye lentamente la visión central y aguda, dificultado la capacidad
de lectura y la visualización detallada de elementos pequeños, según
indicia el portal de medicina Medline Plus.
De este modo, una
buena alimentación ayuda a un adecuado funcionamiento del cuerpo, porque un
deterioro del estilo de vida puede contribuir a acelerar la aparición de
cataratas o la degeneración macular. Por esta razón, el portal web Oftalvist da
a conocer algunos alimentos que ayudan a proteger la vista:
· Cebolla: este es un
vegetal rico en vitamina A y C, y además es una fuente de quercetina, un
compuesto indispensable para el corazón y el pelo, así como también ayuda a
prevenir las cataratas, principalmente en los diabéticos. Como tal, la
mayor parte de este compuesto se encuentra en la piel o en la cáscara de la
cebolla y una de más mejores opciones es cocinarlo entre las comidas. Del
mismo modo, la cebolla favorece la generación de pigmentos esenciales para
evitar problemas en la retina y ayuda a tener una mejor tolerancia de los rayos
ultravioleta del sol.
· Zanahoria: se trata de
un alimento que mejora la vista y que tiene múltiples propiedades que ayudan a
prevenir la formación de cataratas. Además, su aporte vitamínico a las células
del cristalino reducen el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Como tal, los carotenoides que componen la zanahoria también ayudan a
tener una vista nocturna gracias a su riqueza en vitamina A, lo que influye
directamente en el funcionamiento de la retina.
· Espinacas: así como los otros
alimentos, las espinacas ayudan a prevenir patologías asociadas a la edad y
favorece la protección de los ojos frente a luz solar. Del mismo modo, este alimento contiene
luteína y zeaxantina, unos antioxidantes que la ayudan a prevenir el cáncer.
· Brócoli: este es un
superalimento que protege la vista del sol gracias a su abundancia en vitamina
C, agua, fibra y pocas calorías. Estudios científicos han demostrado que el
consumo diario de brócoli puede aumentar hasta un 30% la densidad del pigmento
macular del ojo. Además, comer brócoli ayuda a reducir nuestro colesterol y
aumentar los niveles de hierro.
· Arándanos: este fruto
ayuda sin duda a conservar la vista, porque tiene propiedades que aumentan la
habilidad visual y también, contiene flavonoides, un antioxidante que previene
la acumulación de los radicales libres que son los causantes del envejecimiento
de las células oculares y lesiones internas del ojo. Expertos aconsejan
consumir tanto arándanos, como frambuesa, mora y uva.
· Nueces de Brasil: es un fruto
seco rico en ácidos grasos como el Omega-3, un tipo de grasa saludable que
ayuda a nutrir el sistema nervioso. Así mismo, contiene vitamina E y selenio,
unos nutrientes esenciales para prevenir las cataratas.
· Pimientos: para mejorar
la salud visual, es indispensable incluir a la dieta diaria los pimientos que
son una fuente rica en vitamina A y C, además de la vitamina B6,
la luteína, la zeaxantina, beta-caroteno y licopeno que evitan la degeneración
macular.
FUENTE: Los
alimentos que ayudan a fortalecer la vista (msn.com)
En medio de una euforia artificiosa, y con acentuado tono triunfal por no haber cedido a las presiones chinas, la visita a Taiwán de una política estadounidense de alto perfil vino a alterar el equilibrio precario en uno de los lugares más sensibles del planeta.
La iniciativa de irrumpir en el escenario internacional por parte de una veterana demócrata, a quien en su país no le corresponde ninguna función en materia de política exterior, desató una secuencia de hechos que ha afectado la seguridad internacional. Pasado el episodio, de apenas unas horas, quedan por verse sus consecuencias.
Difícilmente habría podido haber un lugar y un momento, en los que una potencia, China, podría ser provocada a desarrollar, con argumentos inteligibles, una “operación especial” en Taiwán, para ajustar cuentas con la que jamás ha dejado de considerar provincia rebelde.
Como no existe Status Quo que tenga contentas a todas las partes interesadas, quien lo encuentre inconveniente no perderá oportunidad para intentar cambiarlo. Y cuando esa oportunidad aparece, está dispuesto a pasar de la expectativa a la osadía.
Los actos políticos juegan un papel importante en la configuración de condiciones que mantengan alejada la guerra en su sentido típico de confrontación armada, pero también pueden contribuir a que se presenten mutaciones de una paz tranquila a un paz azarosa, que en muchos casos representa la antesala de conflictos armados.
La incógnita que nadie ha podido todavía despejar es la de la motivación del viaje. Como en estos casos cada quién hace lo que debe hacer, con la lógica implacable de las buenas obras de teatro, al anuncio de Pelosi y las cejas alzadas de Biden se sumó la advertencia de Xi sobre el significado ofensivo de la visita, que se convirtió en incentivo para que se realizara, dando paso a maniobras militares chinas en una especie de ensayo generalizado del conflicto que hasta ahora todos han evitado.
Desde que los nacionalistas buscaron refugio en la isla, derrotados por los comunistas de Mao, las relaciones entre las partes han sido lo más parecido a una danza de carnaval chino en la que enormes dragones de tela y cartón hacen piruetas amenazantes, pero no se llegan a tocar.
China jamás ha dejado de proclamar que Taiwán es una provincia de su territorio que se encuentra en rebeldía, pero no ha dado el paso de someterla. Cuando estaba a punto de hacerlo estalló la guerra de Corea y los americanos se comprometieron a defender a Taiwán, que ha podido existir, en la práctica, como un país independiente, sin mayores interferencias en su desarrollo, que le ha llevado a un lugar de importancia en sectores relevantes de la tecnología contemporánea.
Para ser realistas, a esa situación contribuye la presencia de otros actores. Particularmente la de los Estados Unidos, cuyo acompañamiento a la danza de los dragones ha sido asunto de motricidad fina, al sostener una relación de potencia a potencia con China, mientras mantienen otra, de protección y amistad interesada con Taiwán, con fundamento en lo que los políticos estadounidenses estiman coincidencias políticas con el régimen que allí gobierna.
En Pekín, a lo largo de los años, no ha faltado quien esté convencido de la urgencia de tomarse la isla. Del lado taiwanés jamás habrá faltado quien considere que es necesario llevar hasta sus últimas consecuencias la causa de la independencia. Pero ninguna de esas dos tendencias ha logrado imponerse. Si así hubiera sido, habríamos tenido seguramente una guerra, pero se ha impuesto la prudencia.
No cabe duda de que, por episódico que pueda haber sido el evento, la visita de la jefe política demócrata de los Estados Unidos vino a alterar el delicado balance de las relaciones entre China, Taiwán y otros actores interesados. Si bien las maniobras militares ordenadas por Pekín, ensayo detallado de invasión, y los correspondientes movimientos de Taipei, no llevarían ahora a una guerra, las cosas no serán como antes.
China considera que los Estados Unidos, no importa si Biden y Pelosi estaban de acuerdo, violaron compromisos de respeto por los asuntos internos chinos que los norteamericanos adquirieron cuando reconocieron a la República Popular. En consecuencia, y en adelante, su actitud enfatizará un estado de alistamiento militar, será menos flexible en lo político y más cuidadoso en la concesión de oportunidades y ventajas económicas a la isla.
Los efectos de ese nuevo tono van mucho más allá de la danza china de dragones, e involucran al Japón, Corea del Sur, y de ahí hacia abajo hasta llegar a Australia. Región del mundo donde, después de la Guerra Fría y del surgimiento de China como potencia global, se plantean posibilidades de alianzas entre países del vecindario, con participación de los Estados Unidos y otras potencias, como Francia y el Reino Unido, con intereses derivados de épocas coloniales.
Como no hay asunto internacional que no tenga conexión con los problemas internos, el presidente Biden ha visto aparecer un engendro que ante el mundo presenta dos cabezas en la acción internacional de su país, con lo cual se debilita cada palabra que pronuncie en adelante. El presidente Xi, por su parte, se acerca a un importante congreso de su partido, ante el cual no puede defraudar a quienes esperan avances en su promesa de trabajar por la reunificación con Taiwán.
La escala de Pelosi, que no ha explicado la razón de la compañía de su hijo en esa visita, ha llevado a un status quo militarizado, más tenso que el anterior, con menos garantías de confianza entre las partes y de seguridad hacia el futuro, con la exhibición de poderío militar como telón de fondo, en desarrollo de un “juego de guerra” permanente que siempre será peligroso.
Poner a estas alturas las cosas en tono de confrontación con China, lejos de casa y frente a las costas de la potencia contraria, no es un acto de osadía sino de temeridad. Visitar Taiwán contra las admoniciones de la contraparte le abre al gobierno federal americano un frente de acción con el que no contaba y presenta a los Estados Unidos ante el mundo como potencia sin claridad ni unidad de mando en el manejo de sus intereses, y en la forma de cooperar con sus amigos y de enfrentar a sus enemigos. Consecuencia de un emprendimiento político peregrino que tan solo ha servido para cambiar lo cierto por lo incierto.
Una guerra nuclear entre EE. UU. y Rusia causaría una hambruna mundial
Redacción Ciencia
El enfriamiento terrestre que provocarían las guerras nucleares causaría
limitaciones de temperatura para los cultivos, lo que lleva a un retraso en la
madurez fisiológica y al estrés por frío adicional. Entre dos mil y cinco mil
millones de personas morirían en diversos escenarios de conflicto nuclear.
© CortesíaNada de lo que podría hacer la
humanidad ayudaría mucho a evitar el hambre.
En 1985 los líderes de las dos naciones más poderosas del mundo, Estados
Unidos y la Unión Soviética, se reunieron en una cumbre en Ginebra. En medio de
la guerra fría y del temor a una confrontación global, el presidente
norteamericano Ronald Reagan y el secretario general soviético Mikhail
Gorbachev enviaron un mensaje claro: “una guerra nuclear no se puede ganar y
nunca se debe librar”. Científicos de la Universidad de Rutgers, en EE.UU.
acaban de retomar esa declaración histórica para demostrar cuán desastroso
sería hoy una guerra nuclear.
Los académicos revisaron varios escenarios: una guerra nuclear entre
Rusia y Estados Unidos, el de más relevancia hoy en día dado la guerra en
Ucrania, pero también, por ejemplo, una confrontación nuclear entre India y
Pakistán. Utilizaron modelos de clima, cultivos y pesca para estimar los
impactos en la oferta de alimentos por la inyección de hollín estratosférico.
¿Su conclusión? Solo el
conflicto entre India y Pakistán provocaría la muerte de dos mil millones de
personas. La cifra se eleva a cinco mil si se enfrentaran rusos y
estadounidenses.
FUENTE: Una guerra nuclear entre EE. UU. y Rusia causaría una hambruna mundial, según expertos (msn.com)
*****
La IA podría ser una amenaza mayor que las armas
nucleares, dice el ex CEO de Google
El ex director general de Google,
Eric Schmidt, advierte que el avance sin paliativos de la inteligencia
artificial podría conducir a un conflicto mundial de destrucción masiva
asegurada.
28/07/2022
3 minutos de lectura
Eric Schmidt, ex CEO de Google, afirmó el pasado de 22 julio en el
Foro de Seguridad de Aspen que las potencias mundiales no están
preparadas para negociar cómo se gestiona el creciente avance de
la inteligencia artificial (AI). En su
opinión, esta incapacidad podría debilitar aún más la confianza entre Estados
Unidos y China, pudiendo desencadenarse, incluso, un enfrentamiento.
El conflicto que cita Schmidt se produciría a escala mundial y sería similar al
impacto de la carrera armamentística nuclear que estalló en la Guerra Fría.
El Foro de Seguridad de Aspen se enmarca dentro de las
actividades del Instituto Aspen, un foro independiente en el que distintas
personalidades discuten sobre nueve temáticas. Suelen tratarse temas que
afectan a Estados Unidos y las reuniones se organizan dentro de las fronteras
del país, con alguna excepción. Al Foro de Seguridad acuden cada año personajes
de primera línea, muchos con cargos ejecutivos.
Stock
En su intervención, Schmidt habló del poder que tiene la tecnología de
la información y de cómo potencias geopolíticas como Estados Unidos y China
necesitan ponerse a dialogar para ver cómo regular la IA y establecer tratados
sobre tecnología. En opinión del ex CEO de Google, esta labor no será fácil
ya que ambas partes tendrían que llevar a las negociaciones personas con gran
conocimiento técnico de la IA y también con visión de futuro. "Digamos que
queremos tener una charla con China sobre algún tipo de tratado en torno a las
sorpresas de la IA. Es muy razonable. ¿Cómo lo haríamos? ¿Quién en el gobierno
de EE.UU. trabajaría con nosotros? Y es aún peor en el lado chino. ¿A quién
llamamos? [...] No estamos preparados para las negociaciones que necesitamos",
argumenta Schmidt.
Teniendo en cuenta la situación geopolítica del mundo en la actualidad,
Schmidt plantea un escenario similar al de la carrera armamentística
nuclear de la Guerra Fría, pero con una preocupante menor
supervisión. “En los años 50 y 60, acabamos elaborando un mundo en el que había
una norma de "no sorpresa" sobre las pruebas nucleares y finalmente se
prohibieron. Cuando alguien lanza un misil, para probarlo o lo que sea, lo
notifica a todo el mundo. Todo el mundo utiliza entonces su sistema de defensa
antimisiles para observar y entrenar los sistemas", explicó.
"Es
un ejemplo de equilibrio de confianza o de falta de confianza: es una regla de 'no sorpresas'. Me
preocupa mucho que la opinión de EE.UU. sobre China como
corrupta o comunista o lo que sea, y la opinión china sobre EE.UU. como
fracasada, permita a la gente decir 'Oh, Dios mío, están tramando algo', y
entonces comience algún tipo de enigma. Empezar algún tipo de cosa en la que,
porque te estás armando o preparando, entonces activas al otro lado", dijo
Schmidt.
El ex directivo estructura su discurso sobre
la premisa de que muchas potencias
mundiales no saben lo que están haciendo sus potenciales adversarios,
al menos en lo referente a la inteligencia artificial. En este sentido, si una
potencia, teniendo razón o no, sospecha que su enemigo está desarrollando armas
autónomas de IA, la tensión entre ambos bandos crecería y el que no andaba
desarrollando armas, se pondría a la tarea. Por ahora esto solo es una opinión,
pero Schmidt sostiene que el mundo necesita urgentemente considerar estos temas
antes de que sea demasiado tarde. Y no es el único que lo piensa.
El propio Elon Musk,
tan contrario a la intervención del gobierno, también ha sido una voz destacada
que pide una mayor regulación de la IA.
"No tenemos a nadie trabajando en eso y,
sin embargo, la IA es así de poderosa", advirtió Schmidt.
*****
MUNDO "EXTRAÑO"
Decía John Lennon que "vivimos en un mundo en el que nos escondemos para hacer el AMOR, mientras la VIOLENCIA se practica a plena luz del día".
De ahí esta reflexión:
Vivimos en un mundo donde vibra más fuerte un teléfono que un corazón.
En un mundo en el que la comida está repleta de químicos, mientras un jabón contiene cereales, miel y vitaminas.
Vivimos en un mundo donde los televisores son más delgados y la gente más gorda.
Un mundo donde los teléfonos son más inteligentes que sus dueños.
Vivimos en un mundo donde pintar un graffiti es un delito y MATAR un toro es ARTE.
En un mundo donde la forma de vestir se valora más que la de PENSAR.
Vivimos en un mundo donde una pizza llega más rápido que la policía, o un Uber antes que una ambulancia.
Un mundo donde los animales son mejores amigos que las personas.
Vivimos en un mundo donde no se intentan solucionar los problemas, sino convivir con ellos.
En un mundo donde el funeral importa más que el difunto y donde el festejo de una boda es más importante que el amor.
Vivimos en un mundo donde las redes sociales están llenas de FOTOS FELICES y GENTE TRISTE.
Un mundo en el que se le exige más a un futbolista que a un político.
Estamos convencidos de que ese mundo es el que nos ha tocado vivir, sin reflexionar sobre el hecho de que cada uno tiene el poder de vivir en el mundo que elija y no en el que le toca.
Tú decides el mundo que quieres tener. Tienes el poder de cambiar el tuyo y, por ende, el de aquellos que te rodean.
Aquí NADA es imposible. Lo imposible, sólo tarda un poco más.
Anónimo.
PD: Este escrito fue recomendado a PGV por el Médico Jairo Sánchez Amézquita
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario