PGV _ Edición 392 - Miércoles 31, agosto, 2022 - "EL ANSIA DE GOBERNAR DEMASIADO" - y más temas en PGV

 

PGV

¡PARA TODOS!

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo  la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra

*****

Muere el ex presidente de la Unión Soviética Gorbachov, informan los medios rusos (30 agosto 2022)


Noticias mundiales

El último presidente de la Unión Soviética antes de su disolución murió en Moscú a los 91 años, informan los medios rusos. "Mikhail Sergeevich Gorbachev murió esta noche después de una enfermedad grave y prolongada", dijo el Hospital Clínico Central, según los medios estatales.

 FUENTE: (30) Former Soviet Union president Gorbachev dies, Russian media reports / Twitter

*****

El ansia de gobernar demasiado

 (
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
La idea primitiva del autoritarismo, que alcanzó su máxima expresión con “el Estado soy yo”, no ha desaparecido de la faz de la tierra. Así lo ponen en evidencia diferentes manifestaciones contemporáneas. Frente a ellas es preciso reivindicar la vigencia de una institucionalidad democrática con fundamento en instituciones de diseño impecable y decidido compromiso ciudadano para defenderlas.   
Quienes llegaron al poder por las vías de hecho, o por cualquiera de los atajos que esquivan el camino de la voluntad popular libremente expresada, lo ejercerán tanto como les alcance su capacidad de maniobra para acaparar espacios en diferentes dominios. Casi siempre les interesa el control de la fuerza, y el de la gente por la fuerza. De ahí en adelante, como cocheros antiguos, llevan las riendas de cuantos caballos puedan. Son los dictadores.
Otros, llegados al poder por la vía electoral, se manifiestan de pronto como disidentes más o menos explícitos de la ortodoxia democrática y encuentran la forma de controlar, según sus aficiones, diferentes ramificaciones del poder. Entonces, con o sin sutileza, depredan espacios de funcionarios nominalmente investidos de atribuciones establecidas con precisión dentro de la organización del estado, y afectan su armonía en ejercicio de un autoritarismo con amortiguadores.

El más tradicional de los campos en los cuales los gobernantes se entrometen en asuntos que no les corresponden directamente dentro de un estado debidamente organizado y con distribución ordenada del trabajo, es el de las relaciones internacionales. Cancilleres legendarios pasan de pronto a segundo plano ante el empuje de su jefe, quien no ahorra esfuerzos para demostrar que lleva a su conveniencia la vocería de su país, y no se refrena en el afán de hacer saber quién, y de qué manera, define, promueve y defiende sus intereses.

Otros creen tener dotes de estrategas militares y buscan ejercer a fondo su condición nominal de comandantes supremos de sus ejércitos. Entonces madrugan a repartir órdenes y se saltan conductos regulares para orientar acciones que normalmente se tramitan conforme a una liturgia cuyo manejo debe corresponder a profesionales. Así sucede, con diversa fortuna, en guerras internas y exteriores. Y no faltan los que visten uniforme para ostentar su soñado carácter de jefes “con mando de tropas”.

Como en tiempos muy antiguos, algunos se afanan por aparecer como supremos bondadosos y se ocupan de atender al menudeo necesidades y angustias de la gente. Para ello no vacilan en montar en la jefatura del gobierno oficinas que duplican o triplican tareas que corresponden a los ministerios, y en ocasiones recorren las provincias repartiendo favores, con lo cual demeritan de paso, así sea con la mejor intención, los fueros de los gobiernos regionales y locales.

Bajo una u otra modalidad, la afección del “hipergobierno” puede llegar a adquirir características de epidemia. Usanzas de un lugar pueden germinar en otros escenarios. Ante la evidencia del contagio es importante identificar no solamente sus manifestaciones explícitas, sino las justificaciones o los pretextos que las sustentan y pueden conducir a su consolidación cuando se convierten en “moneda corriente” dentro de los sentimientos populares, que es la fórmula perniciosa de su perdurabilidad. Amenaza contra la cual es preciso luchar en el terreno mismo de las ideologías populares para contrarrestar la depredación que las justificaciones autoritarias, de una u otra intensidad, pueden llegar a producir contra la democracia.

La presencia de fuerzas y problemas externos o amenazas comunes contribuyen a la aparición o exacerbación de tendencias autoritarias. Como se pudo ver con la reciente pandemia, los gobernantes de diferentes países, de distinta manera y bajo distintos sistemas, se vieron puestos a prueba en un ejercicio del poder con la obligación de no traspasar las fronteras de sus atribuciones. Ahora ha llegado el momento de la reflexión y el amigable llamado a cuentas sobre la forma en la que ejercieron sus atribuciones y cumplieron con sus responsabilidades.

El caso de Australia, de condiciones democráticas consolidadas, debe servir de ejemplo no solamente en cuanto a la presencia del autoritarismo disfrazado, sino en el llamado a cuentas al primer ministro de la época, que con el argumento de la obligación de contener la pandemia se reservó secretamente, en la práctica, el ejercicio de varios ministerios, para ampliar los espacios de su poder, sin que la gente estuviese enterada. Mal que resultaría de pronto menor bajo el clima dominante en democracias desteñidas o de atmósfera contaminada, pero motivo de juicio y sanción políticos en un país de alto compromiso democrático.

Con mayor menor intensidad, con mayor o menor éxito, y con mayor o menor aceptación, el fantasma del acaparamiento de poder asecha siempre en cualquier recodo de los palacios de los gobernantes. Su presencia es fundamento de la práctica del centralismo. Obstáculo mayor a la sana distribución funcional y territorial del poder. Negación de la idea del trabajo en equipo. Cualquiera que sea la dosis, manifestación de la autocracia y factor de depredación de la democracia.

Como la pandemia puso a prueba todos los esquemas y los sistemas de gobierno del mundo, para los gobernantes de todo nivel surgió súbitamente una obligación con la que no contaban: la de defender a la sociedad de los estragos de un enemigo invisible y a la vez universal, que no respetaba fronteras de ninguna índole. De un enemigo contra el cual no existían armas que se pudieran oponer, de manera que se hacía necesario apelar a la más antigua de las defensas ante agresiones de esa índole, como la de esconder a la población para protegerla.

Por difícil que haya sido, ese ejercicio del poder, extraordinariamente complejo bajo circunstancias excepcionales, no puede encubrir falencias en el cumplimiento de responsabilidades ni evitar una reflexión respetuosa y constructiva sobre la forma como se enfrentó el problema. La tarea de revisión se debe llevar a cabo con el ánimo de fortalecer las instituciones y mantenerlas alejadas de la tentación, siempre presente, de querer gobernar demasiado.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/el-ansia-de-gobernar-demasiado/ EL ESPECTADOR  30  de  agosto  de  2022

*****

Estos serán los pilares del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro

Valora Analitik – 30,agosto,2022

Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP), detalló ante el Congreso de la República cuáles se espera sean los pilares del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro. 

Estos serán los pilares del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro© Proporcionado por Valora Analitik

Sobre la base de que el país debe avanzar en mitigar los efectos más grandes de la pobreza y cerrar la brecha de desigualdad, González señaló las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo del próximo cuatrienio.

Estos pilares serán: ordenamiento territorial; ejecución de la seguridad humana con inversiones en educación y salud; la aplicación de la seguridad alimentaria con el aumento en la producción del agro nacional; la transformación de la matriz energética; y la convergencia regional.

Justamente sobre este último punto, González fue enfático en que Colombia siga padeciendo de tener regiones altamente productivas en segmentos como el del petróleo pero, al mismo tiempo, sumergidas en altos niveles de pobreza.   

Más expectativas del DNP

“Todos los retos que tenemos son enormes y Colombia debe avanzar hacia un presupuesto por programa. Si lo logramos nos evitamos el problema de anualidades, el de coordinación nacional y municipal porque vamos todos juntos en un solo proyecto, y el problema entre funcionamiento e inversión. También hay que integrar el Sistema General de Participaciones, las Regalías y el Presupuesto General de la Nación”, dijo González ante el Congreso.

Otro de los objetivos del DNP se va a centrar también en liderar el levantamiento de información detallada en Colombia para que sea uno de los insumos más importantes en la ejecución de las políticas públicas.  

El director del DNP explicó que, en el marco de esa gran estrategia, se va a trabajar por “la seguridad humana”, mejorando la inversión en salud y educación, así como en las competencias de la administración de justicia y el sistema penitenciario.  

“La seguridad alimentaria es cómo logramos reducir la importación de alimentos. Es inaceptable que el país esté importando 15 millones de toneladas de alimentos. ¿Cómo modernizamos el sector agropecuario? ¿Cómo hacemos con el desarrollo de vías terciarias y el apoyo de la primera infancia, la inclusión productiva de pequeños productores rurales? Los retos que tenemos son enormes”, añadió González. 

Finalmente, González sentenció que habrá inversión pública fuerte para la transición energética, en el marco de la economía verde mientras se reduce la dependencia del petróleo y otras materias primas.  

FUENTE: Estos serán los pilares del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Gustavo Petro (msn.com)

*****

Un estudio revela la fecha en la que el calor será peligroso en la Tierra

As.com – 27, agosto, 2022

Un hombre con un patín a 50º en el Paseo de las Delicias en otro día con altas temperaturas en la capital andaluza a 25 de julio del 2022 en Sevilla (Andalucía, España) 25 JULIO 2022 Eduardo Briones / Europa Press 25/07/2022© Eduardo Briones (Europa Press)

Las olas de calor han sido una constante durante este verano. Un periodo del año en el que en nuestro país los termómetros marcan con frecuencia registros por encima de los 40ºC en gran parte del territorio peninsular. Sin embargo, durante este año los episodios de elevadas temperaturas se han repetido durante varios días consecutivos.

Sin embargo, las previsiones realizadas por científicos no indican una mejora en este aspecto. La última investigación realizada por expertos y publicada en la revista ‘Communications earth & environment’, sugiere que aquellas personas que viven en regiones tropicales, estarán expuestas a valores de Índice de Calor peligrosamente altos durante la mayoría de los días del año. Entre ellas, zonas como la India, la península arábiga y el África subsahariana.

Para la realización de este estudio, científicos de la Universidad de Harvard y la Universidad de Washington llevaron a cabo una serie de estimaciones basadas en datos históricos climáticos, así como de proyecciones futuras de las temperaturas que se registrarán en los próximos años. Para ello, se tuvieron en cuenta aspectos como el nivel de emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial, y también el crecimiento tanto económico como de la población global.

Los resultados de la investigación revelaron que, pese a que los países realicen todo el esfuerzo necesario para mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC, el calor puede estar en una media de entre tres y diez veces superior a los datos habituales en diferentes partes del planeta. De este modo, los episodios de ola de calor serán cada vez más frecuentes.

Además, los investigadores señalaron que en un 50% de los días de cada año, se superará en las regiones tropicales el ‘índice peligroso’ para 2050, mientras que para el año 2100 el umbral ‘extremadamente peligroso’ se superará en un 25% de los días del año. En Estados Unidos, el Servicio Meteorológico Nacional considera a partir de los 39,4ºC como temperaturas “peligrosas”, mientras que se consideran “extremadamente peligrosas” a partir de los 51°C.

No es el primer análisis de estas características que se realiza. En el caso de Europa, a partir del año 2035 se espera que la ola de calor se convierta en un suceso frecuente, según un análisis de la Oficina Meteorológica Británica. Esta investigación expresó que la temperatura promedio de un verano será 4 grados superior a la de la era preindustrial.

El Acuerdo de París, posible herramienta para evitar este escenario

El Acuerdo de París es un acuerdo mundial vinculante sobre el cambio climático que se alcanzó el 12 de diciembre de 2015, en la Cumbre del Clima (COP21) celebrada en la capital francesa. Entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, treinta días después de que se ratificase por al menos 55 países que representan como mínimo el 55% de las emisiones mundiales de gases invernadero.

Los 195 países signatarios más la Unión Europea se comprometieron en París a evitar que la temperatura global suba más de 2ºC respecto a los niveles preindustriales, aunque los esfuerzos debían encaminarse hacia un incremento menor: sólo un 1,5ºC. Para ello, concretaron una serie de medidas para fomentar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, responsable del calentamiento global.

FUENTE: Un estudio revela la fecha en la que el calor será peligroso en la Tierra (msn.com)

*****

Masa muscular: así se prepara el agua natural que ayuda a aumentarla

Nathalia Moreno - 26, agosto, 2022


La alimentación y el ejercicio son factores fundamentales en el proceso de ganancia de masa muscular.

Expertos indican que los jugos ayudan a acelerar la ganancia de masa muscular. Foto: Getty Images.© Proporcionado por Semana

La pérdida de masa muscular se puede dar por una serie de factores como la inactividad física prolongada, un accidente, el envejecimiento o alguna condición en particular. Por ello, es importante mantener la masa muscular, porque es la que le permite al cuerpo desarrollar todas las actividades diarias e incluso prevenir caídas que pueden afectar el estado de salud.

De acuerdo con el Manual MSD, los músculos son los responsables de generar fuerza y movimiento en el cuerpo, tanto en órganos internos como el corazón, y en los órganos externos como las piernas y brazos. Por esta razón, es crucial mantener o recuperar la masa muscular ejercitándose; consumiendo una dieta rica en verduras, frutas, granos y proteína magra, y tomando suficiente agua para hidratar el organismo.

Del mismo modo, muchas personas acuden a licuados naturales a base de hortalizas para recuperar la masa muscular. Una de ellas son las espinacas, porque le aportan al organismo distintas vitaminas y solamente aportan 22 calorías por cada 100 gramos.

Específicamente, el portal web Recetas Fáciles ha dado a conocer que tomar medio vaso de agua fresca de espinacas al día, antes de la comida o de la cena, fortalece los músculos y permite aumentar la masa muscular.

Adicional a ello, esta bebida ayuda en el tratamiento de diversas enfermedades como las afecciones de la retina, es decir, la degeneración macular, y la anemia, así como reduce los niveles de colesterol.

¿Cómo preparar el agua de espinacas?

Ingredientes:

·       1 rama de apio.

·       1 litro de agua.

·       2 manojos de espinacas.

·       Azúcar.

·       2 rebañadas de piña.

Preparación:

·       Inicialmente, se debe desinfectar y lavar muy bien las espinacas, el apio y retirar la cáscara de la piña.

·       Luego, introducir los ingredientes en la licuadora y adicionar un litro de agua para licuarlos durante dos minutos hasta obtener una bebida totalmente líquida.

·       Finalmente, se debe agregar hielo a la bebida para su posterior consumo.

Consejos para aumentar la masa muscular rápidamente

Adicional al consumo del agua de espinacas, es importante tener en cuenta algunos consejos para lograr aumentar la masa muscular de forma rápida y eficiente. Por ello, el portal web Tua Saúde explica algunos de ellos:

·       Hacer ejercicio lentamente: Como tal, los ejercicios de musculatura se deben hacer de forma lenta durante la fase de concentración del músculo, ya que al hacerlo de esta forma más fibras del músculo se lesionan y, por ende, más efectiva será la ganancia de masa durante el periodo de recuperación. Así mismo, esto favorece la hipertrofia y hace que las personas tengan una mayor conciencia corporal.

·       No parar el ejercicio cuando se sienta dolor: Cuando se siente dolor o sensación de quemazón durante el ejercicio, es valioso no detenerse porque justo en ese momento las fibras blancas del músculo empiezan a romperse, llevando a la hipertrofia durante un periodo de recuperación.

·       Entrenar entre tres y cinco veces a la semana: Para recuperar la masa muscular, lo ideal es que los entrenamientos se realicen con regularidad y por ello se aconseja entrenar entre tres y cinco veces por semana, y que el mismo grupo muscular se trabaje de una a dos veces.

·       Comenzar el ejercicio con movimientos de musculatura: Es fundamental que el entrenamiento se ejecute de forma intenta, comenzando por un calentamiento leve y luego ejercicios aeróbicos de ejercicios musculares. Luego del entrenamiento, se aconseja realizar un entrenamiento aeróbico que ayude aumentar el metabolismo y el desgaste calórico.

FUENTE: Masa muscular: así se prepara el agua natural que ayuda a aumentarla (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.