PGV - Edición 390 - Miércoles, 24, agosto, 2022 - "DE REGRESO AL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO" - y más temas hoy
PGV
¡PARA TODOS!
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos. Las semillas han de ser respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra
*****
Estos son los países con más posibilidades de sobrevivir a una guerra
nuclear
redacción internacional y efe - agosto 19/2022
Los suelos y la producción son un factor determinante a la hora de
analizar una catástrofe así.
© Proporcionado por El TiempoPlaneta tierra.
En medio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania,
enfrentamiento al que se han incluido otras figuras con armamento altamente
destructivo como Estados Unidos o la propia Unión
Europea, las personas se preguntan qué pasaría si se desatara una
guerra nuclear, cómo afectaría al planeta tierra y cuáles serían las
consecuencias tras un desenlace de esta magnitud.(Lea aquí:Putin, dispuesto a aceptar misión
internacional a central nuclear de Zaporiyia)
Según un estudio publicado recientemente por la revista científica Nature Food, una guerra nuclear entre dos potencias como Estados Unidos y Rusia podría matar al menos a 5.000 millones de personas; no solo a causa del bombardeo, sino principalmente por la hambruna global que se generaría después. Los efectos posteriores implicarían incendios, humo, cenizas e influirían incluso en la iluminación solar.
Al realizar una evaluación basada en un modelo climático, los
investigadores dedujeron el impacto que padecería la producción de cultivos
como el maíz, el arroz, o la soja. Además, se verían afectados también los
suelos para pastoreo y los bancos globales de pesca. Contemplando la situación
más trágica, la obtención de estos elementos tan preciados para la vida se
desplomaría en un 90 %, todo en un lapso de 3 a 4 años, aproximadamente.
No obstante, hay países en el mundo que tendrían mayores posibilidades
de sobrevivir.
Se trata de Argentina, Australia y una parte de África Central, ya que
poseen cultivos más resistentes como el trigo. Además, no sufren de
sobrepoblación. Estos factores los pondrían en una hipotética ventaja frente al
desenlace de una guerra nuclear.
REDACCIÓN INTERNACIONAL Y EFE
FUENTE: Estos
son los países con más posibilidades de sobrevivir a una guerra nuclear
(msn.com)
*****
La rendición de EE.UU. y Europa ante Rusia
como posibilidad próxima
Zeleb.es – Agosto 20/2022
©Proporcionado por The Daily Digest
¿Y
si Ucrania pierde el apoyo en Estados Unidos y Rusia?
Ucrania necesita para resistir el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. Aunque el aporte militar no sea grande, sí tiene importancia moral que potencias democráticas apoyen la lucha ucraniana contra Rusia. Y también es clave que se mantengan las sanciones económicas contra Putin. Pero existe la posibilidad no muy lejana de que Estados Unidos y Europa se rindan ante Rusia.
*****
Joven antigua con futuro
Por Eduardo Barajas Sandoval (*)
*****
De regreso al aprendizaje memorístico
“Al realizar ejercicios en clase
utilizando solamente su memoria, muchos estudiantes se sintieron perdidos ante
una hoja en blanco y les tomó varios minutos empezar a recordar y escribir”.
No necesitamos recordar los números de teléfono
para hacer una llamada, el celular lo hace por nosotros. Tampoco tenemos que
recordar las calles de la ciudad donde vivimos, existe una app que nos
proporciona la mejor ruta. Lo mismo pasa con las fechas de cumpleaños, nos
recuerda una red social; como este tipo de ejemplos, hay muchos más. Sin duda,
el avance de la tecnología revolucionó la cantidad de cosas que ya no
tenemos que hacer y nos proporciona muchos beneficios, pero ¿cuál es el costo?
¿Será que los celulares inteligentes nos quitaron la necesidad de usar nuestra
memoria? ¿Nos volveremos incapaces de recordar un número de teléfono? ¿Qué
consecuencias trae para la educación el deterioro de la habilidad para
memorizar y recordar?
Mi inquietud como docente de preparatoria es que,
las nuevas generaciones difícilmente memorizan la información y por
consecuencia aprenden con dificultad. A menudo, mis estudiantes se quejan de
no recordar el texto que acaban de leer o el contenido visto hace apenas un par
de clases, me temo que al no usar o practicar la memoria a corto plazo
se atrofia su desarrollo. Por ello, decidí explorar el tema y me percaté de
que algunos sitios web dedicados a abordar tendencias educativas, como, por
ejemplo, Edutopia (Mercanti-Anthony y M.-J., 2021), Exploding Topics
(Byers, 2022) y ScienceDirect (Garrisona, R. D. y Arbaughb, J., 2007),
recomiendan precisamente reforzar las habilidades de memorización o la
capacidad de evocar la información.
“Los ejercicios de reforzamiento de la evocación de
información o memorización, tienen un impacto positivo en el aprendizaje; por
otro lado, mis estudiantes recibieron bien la metodología y se mostraron
dispuestos a esforzarse”.
La importancia de la memorización para el aprendizaje
La práctica de la evocación de información o
memorización es una estrategia de aprendizaje activo que involucra recordar
lo aprendido usando solamente la memoria. Esta aproximación es
particularmente efectiva porque obliga al estudiante a esmerarse en recordar lo
aprendido. Este esfuerzo permite mejorar la memoria y reforzar el aprendizaje
(Lasky, 2020). Desde hace varias décadas, el estudio de los procesos cognitivos
del aprendizaje o la ciencia cognitiva ha abordado el tema llamado “efecto
test” como influencia positiva del examen en el aprendizaje del estudiante
(Salmerón, 2011) de tal manera que, la aplicación recurrente de exámenes hace
que el conocimiento adquirido perdure por más tiempo en la memoria de los
jóvenes.
Estudios publicados en las últimas décadas
demuestran la importancia de la evocación de información, por ejemplo, en el
aprendizaje de un idioma extranjero, el efecto examen tuvo un impacto significativo
en los resultados a largo plazo, comparado con la simple repetición
(Karpicke & Roediger, 2008). Asimismo, de acuerdo con el estudio realizado
por (Su, Buchin, & Mulligan, 2021) la evocación es más efectiva que un
simple reestudio del tema, al comparar los resultados experimentales de
diferentes grupos de estudiantes que usaron estas distintas metodologías.
De hecho, la práctica de evocación de información es generalmente considerada
como una de las mejores estrategias de aprendizaje a largo plazo más que el
simple estudio, así lo sugieren (Racsmány, Szőllősi, y Marián, 2020). Por ello,
basándome en estos resultados me pareció buena idea enseñarles a mis
estudiantes cómo recordar lo que han aprendido.
Ejercicios prácticos utilizando la metodología de evocación para el
aprendizaje
Antes de hacer grandes cambios en mis cursos, quise
conocer el punto de vista de mis estudiantes para saber si realmente estaban
dispuestos a realizar un esfuerzo extra para reforzar estas habilidades. Hice
una prueba piloto con dos de mis grupos, les expliqué de qué se trata la
metodología de evocación de la información y seleccioné varias actividades que
llevarían a cabo.
Diseñé cinco actividades y ejercicios que utilizan
la metodología de evocación. A continuación, describo cada una y cómo se
aplicaron en clase:
1.
Jigsaw Puzzle.
Los estudiantes leían un tema asignado. La siguiente clase en equipos tenían
que hacer un resumen o mapa mental del contenido, pero sin usar nada más que su
memoria y apuntes. Después, en la sesión plenaria, cada equipo presentaba su
parte del contenido. Al final de la actividad cada estudiante tenía que
presentar un examen rápido, sobre todo el contenido estudiado.
2.
Quizzes de contenido.
Se aplicaron dos exámenes rápidos sin poder usar buscadores de internet o
apuntes. Los estudiantes tenían que tratar de recordar por sí mismos. Los
exámenes rápidos tenían un límite de tiempo para presentar, pero se les dio dos
oportunidades para hacerlo si la primera calificación no fue satisfactoria. A
la hora de presentar los exámenes los estudiantes se mostraron inseguros y a
veces incapaces de recordar los contenidos vistos anteriormente.
3.
Brain Dump.
Los estudiantes tuvieron 10 minutos para apuntar en una hoja todo lo que
aprendieron sobre el tema, posteriormente compartían con el resto del salón sus
apuntes.
4.
Think-Pair-Share. Es
una actividad de aprendizaje colaborativo en la cual el estudiante, tiene que
apuntar su reflexión sobre un problema y luego compartirla con un compañero o
en equipo pequeño, para después hacer una conclusión que se presentará al resto
del salón.
5.
Repeat backs.
El estudiante tiene que repetir la instrucción o información que dio el maestro
o su compañero de clase.
Aunque no se pueden observar en un estudio a tan
corto plazo los resultados de la aplicación de esta metodología de enseñanza,
para mí, sí fue notoria la falta en desarrollo de las habilidades de
evocación o memorización por parte de los estudiantes de la preparatoria.
Muchos se sintieron perdidos ante una hoja en blanco y les tomó varios minutos
empezar a recordar y escribir.
Después de llevar a cabo las actividades descritas
anteriormente, apliqué una encuesta en la que participaron 50 estudiantes
para obtener datos cuantitativos. Aunque la encuesta no provee datos
determinantes, permite ampliar la perspectiva con más opiniones sobre el tema
por parte de los mismos estudiantes.
Resultados
Como parte de la encuesta, hice estas preguntas a
los estudiantes: 1) ¿sienten que esta metodología fue útil?, 2) ¿les gustaría
tener más actividades de este tipo?, 3) ¿están dispuestos a dar un esfuerzo adicional?,
4) ¿sienten que dominan las habilidades de evocación? Me sorprendió ver
muchísimas respuestas afirmativas, en varias preguntas el 80 % dijo que sí.
Pero, en cuanto al dominio de las habilidades muchos también dijeron que sí,
aunque esto difiere un poco de la percepción por parte del maestro.
El primer conjunto de preguntas fue
sobre la percepción de la utilidad de la metodología. Más del 80 % de los
estudiantes respondieron estar de acuerdo/muy de acuerdo que perciben que este
tipo de actividades ayudan a evocar la información. A la pregunta, si le
gustaría tener más actividades como esta, 70 % respondió estar de acuerdo.
Similar porcentaje respondió que sienten que las actividades como las aplicadas
en clase apoyan el desarrollo de sus habilidades de memoria. Y a la
pregunta si este tipo de habilidades eran importantes para ellos, más de 80 %
respondieron estar de acuerdo.
*****
3 preguntas frecuentes sobre el sueño
Dr. Carles Gaig, Dra. Ana Fernández Arcos – agosto 20/2022
© Saber Vivirconsulta neurologia
· ¿Es
conveniente no sobrepasar ciertas horas de sueño?
· ¿Usar
filtros para la luz azul es suficiente para evitar el insomnio?
· ¿Cómo
se puede dormir bien a pesar de ir cambiando de turno por trabajo?
¿Es
conveniente no sobrepasar ciertas horas de sueño?
Dormir más horas de las que se considera “normal” puede
indicar algún problema adicional, por ejemplo, ser un síntoma
de apnea del sueño o de problemas neurológicos o
psiquiátricos.
Schema:
FAQPage
Las necesidades de sueño varían
a lo largo de la vida, en relación con la edad, pero también con factores
genéticos y personales.
No obstante, la National Sleep Foundation (fundación
norteamericana de referencia) recomienda un descanso de:
· Entre 14
y 17 horas para los menores de 3 meses.
· De 12
a 15 horas para bebés entre 3 y 11 meses.
· Entre 11
y 14 horas para niños entre 1 y 2 años.
· De 10
a 13 horas para los que tienen entre 2 y 5 años.
· Unas 9
u 11 horas entre los 5 y los 13 años.
· De 8
a 10 horas para los adolescentes.
· Y
entre 7 y 9 horas para los adultos.
En definitiva, fisiológicamente, las personas adultas no
necesitan dormir más de 9 horas. Si es así, deberían consultarlo con
su médico.
¿Usar
filtros para la luz azul es suficiente para evitar el insomnio?
No, la filtración de la luz azul no es suficiente para
evitar problemas de insomnio.
Son muchos los factores que causan insomnio o contribuyen a él, y la
exposición a la luz azul de los dispositivos electrónicos, sobre
todo por la noche y antes de acostarse, es solo uno de ellos
y, probablemente, no el más importante.
Para prevenir o tratar un insomnio es importante:
- Seguir horarios regulares a
la hora de ir a dormir.
- Utilizar la cama solo para dormir y
no para otras actividades como leer, usar la tablet o ver la televisión.
- Evitar las cenas copiosas y
el alcohol por la noche.
- Limitar la siesta.
- Realizar actividades relajantes antes
de acostarnos.
- Una buena exposición a la luz solar
por la mañana.
- Practicar deporte o
una actividad física de forma regular (nunca por la noche).
¿Cómo
se puede dormir bien a pesar de ir cambiando de turno por trabajo?
Cuando no se pueden evitar esos cambios de turno a
los que obliga el trabajo, recomendamos seguir unos horarios
regulares para cada uno de ellos.
También, evitar las comidas o cenas
copiosas y, por supuesto, no consumir ni cafeína ni tabaco en
las horas cercanas al momento de irte a dormir.
Las semanas en las que se trabaje en turno de
noche, al salir de trabajar por la mañana es importante que se reduzca
la exposición a la luz solar, por ejemplo, llevando gafas de
sol. Y por supuesto tener muchas precauciones en el caso de los
trabajadores que vuelven a casa en coche, para evitar somnolencia al volante.
- Para poder dormir bien durante el día, hay
que evitar la luz y el ruido externo, quizá usando un antifaz y tapones
en los oídos.
Para resistir la somnolencia que
pueda aparecer durante el turno nocturno, a algunas personas les puede ayudar
hacer una siesta antes de trabajar y tener luz potente durante
la noche.
Si a pesar de estas medidas, se siguen
teniendo dificultades para dormir durante el día, un descanso poco
reparador o sueño en situaciones no deseadas, es aconsejable consultar
con un profesional para valorar algún tratamiento adicional.
FUENTE: 3
preguntas frecuentes sobre el sueño (msn.com)
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario