PGV - Edición 387 - Sábado 13, agosto, 2022 - ¿ES POSIBLE OPTIMIZAR LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS ? - y más temas

 PGV

¡PARA TODOS!

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad y bien. Y que florezca pronto el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra 

*****

"BENDITOS SEAN ESOS ILUMINADOS ..."

Poema de Edna Frigato

https://www.facebook.com/ednafrigatopoesias/photos/a.114918842528041/485909862095602/

Benditos sean los que llegan a nuestra vida en silencio, con pasos suaves para no despertar nuestros dolores, no despertar nuestros fantasmas, no resucitar nuestros miedos.

Benditos sean los que se dirigen con suavidad y gentileza, hablando el idioma de la paz para no asustar a nuestra alma.

Benditos sean los que tocan nuestro corazón con cariño, nos miran con respeto y nos aceptan enteros con todos nuestros errores e imperfecciones.

Benditos sean los que pudiendo ser cualquier cosa en nuestra vida, escogen ser generosidad.

Benditos sean esos iluminados que nos llegan como un ángel, como flor o pajarito, que dan alas a nuestros sueños y que, teniendo la libertad para irse, escogen quedarse a hacer nido.

La mayoría de las veces llamamos a éstas personas "amigos".

FUENTE: facebook.com

PD: este poema fue recomendado a PGV por el Ingeniero Agrónomo y MSc Fabio Barrero

*****

5 claves para una optimización eficiente en los procesos y recursos 

by Laura Botella / Consultora en Inforges Desarrollo de Personas.


La optimización de los procesos y los recursos trata de establecer acciones de mejora en aquellas tareas que intervienen en la elaboración del producto y/o servicio que ofrecemos desde nuestra organización. Es este post te damos 5 claves que te permitirán establecer una hoja de ruta para obtener el mejor resultado utilizando los recursos de manera adecuada.

Las organizaciones son espacios de interacción entre personas, procesos, tecnología, etc. El reto está en conseguir una adecuada integración entre todos ellos para asegurar que todas y cada una de las piezas, que conforman el motor de la organización, encajan de manera adecuada. Esto sólo es posible con un conocimiento profundo de dicho espacio. De esta manera, seremos capaces de generar el movimiento necesario, aprovechando los recursos y la interconexión de todas las partes.

Dos de los elementos de vital importancia en la empresa son, por un lado, los procesos y, por otro, los recursos de los que se dispone. Por tanto, es necesario asegurar un adecuado manejo de dichos elementos.

Si echamos una mirada hacia el pasado podremos observar que, en el mundo empresarial, los cambios que han tenido lugar en cada época tienen su origen en el deseo de obtener una mayor eficiencia en los procesos y los recursos empleados. Un claro ejemplo de ello fue la Revolución Industrial, donde el avance tecnológico supuso un aumento significativo de la capacidad de producción, disminuyendo el tiempo en la fabricación, dando paso a la producción en serie, simplificando las tareas complejas en varias operaciones simples. Pero, si nos paramos a pensarlo un momento, no sólo observamos esta necesidad en el mundo empresarial. También, en nuestro día a día buscamos diferentes maneras de ser más eficientes, es decir, buscamos nuevas formas de “obtener más por menos”. Y es que, es muy importante tener claro lo que queremos pero, sobre todo, cómo conseguirlo. Por ello, es importante emplear los recursos justos y necesarios, ni más ni menos.

La optimización tiene como objetivo mejorar el resultado en aquello que hacemos. Por tanto, la optimización de los procesos y los recursos trata de establecer acciones de mejora en aquellas tareas que intervienen en la elaboración del producto y/o servicio que ofrecemos desde nuestra organización. Y es que, este planteamiento es de suma importancia puesto que, las acciones de mejora siempre han de ir enfocadas hacia la búsqueda de la excelencia en dicho producto y/o servicio que ofrecemos a nuestros clientes, y con el que pretendemos satisfacer plenamente sus necesidades. Ya que, en última instancia, estamos haciendo referencia a factores que pueden aportar un gran valor a nuestra organización. Pues son los objetivos de la empresa y la metodología que emplea para conseguirlos, decisiones estratégicas y operativas que han de asegurar en todo momento la mejor calidad, el mejor servicio y el mejor precio.

 Optimización eficiente en los procesos y recursos: 5 claves

Como lo importante es establecer un buen método... ¡vamos a pasar a la acción!

1. Identifica el proceso y los recursos implicados

En esta primera fase, por un lado, vamos a definir el proceso y, por otro lado, vamos a establecer qué recursos son necesarios para llevarlo a cabo como, por ejemplo; materiales que utilizamos, el tiempo que empleamos, el coste, las personas implicadas, etc.

2. Desglosa el proceso en sus diferentes acciones

En esta fase el objetivo es dividir en pequeñas acciones los pasos que lo conforman, es decir, entradas y salidas del proceso. Es importante conocer y plasmar todos y cada uno de los pasos que en él intervienen y la interacción que se da entre ellos. Esto nos aportará un mayor control y nos servirá de ayuda para tomar mejores decisiones de mejora.

3. Establece KPIs en aquellas acciones clave del proceso

Los KPIs son indicadores de medida centrados en obtener una mejora en la eficacia del proceso, garantizando una visión objetiva de la situación. En resumen, si lo que queremos es mejorar, lo que tendremos que hacer es medir.

4. Analiza los datos y toma las decisiones oportunas

Analiza los resultados obtenidos a partir de los indicadores de medida que establecimos en la fase anterior. La comparación entre éstos y los datos con los que partíamos inicialmente, nos aporta la información necesaria que nos permitirá tomar la decisión correcta acerca de cuáles son las acciones de mejora necesarias.

5. Realiza un seguimiento continuo

Establecer fechas en el calendario para evaluar de manera continuada, proporcionando un feedback  de la situación, recogiendo y analizando las incidencias que hayan podido surgir, así como las aportaciones que permitan una mejora. El objetivo en esta fase es realizar los reajustes necesarios para que, en cualquier caso, obtengamos como resultado nuestro objetivo principal, la optimización.

En conclusión, se trata de establecer una hoja de ruta que nos sirva para ubicarnos, implantando un plan de acción estratégico que permita obtener el mejor resultado, utilizando los recursos de manera adecuada.

Desde Inforges, inherente a nuestro ADN y a nuestra cultura, orientamos nuestras acciones y decisiones al éxito de los proyectos y a la satisfacción del cliente. De esta manera, proponemos soluciones a nuestros clientes que aporten valor a su organización, a través de la obtención de unos resultados excelentes, identificando los recursos necesarios y exprimiendo al máximo todo su potencial, a través de una metodología basada en la mejora continua.

FUENTE:https://www.inforges.es/post/5-claves-optimizacion-procesos-recursos-empresa#:~:text=La%20optimizaci%C3%B3n%20de%20los%20procesos,que%20ofrecemos%20desde%20nuestra%20organizaci%C3%B3n.

*****

Primer mandatario de izquierda en Colombia

Julio Londoño Paredes (*)

Olvidando capítulos fundamentales de nuestra historia política, se ha afirmado que Petro es el primer mandatario de izquierda en nuestro país. Según eso desde la independencia hemos sido gobernados por el Opus Dei.

Ser de izquierda o de derecha, depende del momento en que se viva. ¿Será que la reforma agraria de Carlos Lleras Restrepo haya funcionado o no, es el acto de un gobierno de derecha? La ministra de agricultura de Petro, sabe que no es así.

Tal vez a Virgilio Barco, “el último radical”, se lo considere de derecha porque tuvo el valor de establecer el sistema de gobierno-oposición y nombrar funcionarios de la cancillería por concurso, sin importar sus pergaminos y padrinos, aunque los políticos de todos los partidos lo amenazaban con no aprobar sus proyectos si no les daba puestos en el exterior.

O de pronto se lo considere de derecha porque, rompiendo la tradición, cambió en Naciones Unidas el voto negativo de Colombia a una resolución presentada por Cuba censurando el bloqueo norteamericano, apoyó la posición cubana y cambió la relación con la isla. El Secretario de Estado Shultz, se indignó con Colombia.

Posiblemente fue de derecha porque abrió en plena guerra fría, relaciones con todos los países de la Cortina de Hierro y se concertaron acuerdos con todos ellos, que se volvieron aliados de Colombia.

Tal vez piensan que fue de derecha porque, con sombrero de plumas de aves en La Chorrera, en el departamento del Amazonas, ante centenares de indígenas de diferentes tribus, entre las que se encontraba una huitoto egresada de la universidad del Rosario, les reconoció ocho millones de hectáreas que se compraron por el gobierno a los herederos de la funesta cauchera Casa Arana, que a principios del siglo XX había adquirido desplazando a los indígenas.   

De pronto la aseveración de que Petro es el primer presidente de izquierda se deriva de que muchos mandatarios se han posesionado en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional. Sin acordes de gaitas de músicos de la Escuela Naval como en la de Juan Manuel Santos y sin paraguas como en la de Duque, pero tampoco con desfiles de modas, competencias de baile, comparsas con ferias y fiestas como acaba de suceder.

Con entusiasmo se ha dicho que mucha gente entró a Palacio para saludar al nuevo mandatario. Como simple anécdota, se recuerda que cuando el presidente Misael Pastrana Borrero, en el único viaje al exterior que hizo durante su mandato, fue a Venezuela para asistir a la conmemoración del sesquicentenario de la batalla del Lago de Maracaibo, dejó encargado de la presidencia por cuatro días, al médico huilense conservador Rafael Azuero Manchola, que además de político era un patriarca en Neiva y “médico de todo el mundo”.

Se posesionó ante el congreso en el salón elíptico con todos los honores militares en la plaza de Bolívar. La banda presidencial le fue impuesta solemnemente por el presidente del senado. Ofreció después una recepción en el palacio de San Carlos, a la que públicamente había invitado a todos los “opitas”. Muchísimos huilenses de todas las clases sociales, desde campesinos con alpargatas hasta señoras con desempolvadas pieles, se movilizaron a Bogotá para asistir al evento. El único problema fue que, en la mitad de la recepción, se incendió el edificio de Avianca que conmocionó al país.

Seguramente muchos mandatarios de Colombia, desde los tiempos de Mosquera y de Murillo Toro, hasta nuestros días, serán ahora considerados de derecha. Menos mal que muchos de ellos están muertos y no se pueden levantar de sus tumbas para protestar. 

(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

FUENTES: El autor y "Primer mandatario de izquierda en Colombia" https://www.semana.com/opinion articulo/primer-mandatario-de-izquierda-en-colombia/202236/ SEMANA – agosto 12, 2022

*****

¿Cuál es la peor forma de morir según la ciencia?

Nathalia Moreno 

El fuego es una de las causas más aterradoras de morir.

Para muchas personas la muerte es un proceso natural que aceptan una vez se hayan planteado el panorama, pero para otras este punto causa temor e incluso curiosidad por saber cuándo, cómo y de qué manera pueden morir. Antes este dilema, la ciencia ha estudiado el impacto que tienen varias formas de morir y las que son más aterradoras.

Para ello, la revista Muy Interesante señaló que el científico Paul Doherty y el escritor Cody Cassidy estudiaron las perores formas de morir y escribieron un libro publicado por Penguin Books y que el New York Times calificó de “entretenido y desgarrador”, denominado And then you’re dead: What Really Happens If You Get Swallowed by a Whale, Are Shot from a Cannon, or Go Barreling over Niagarael cual explica a detalle cuáles son las formas más escabrosas de quedar sin vida.

·       Atrapado en un ascensor que cae: Al estar de pie al momento del impacto del ascensor tocando el suelo, los órganos internos pueden mantenerse en movimiento, pero el resto del cuerpo no, por lo que los órganos podían salirse de la parte inferior del cuerpo y las extremidades podría romperse tras el impacto.


·       Empalamiento: Se trata de una técnica medieval en la que la víctima podía tardar varios días en morir. Como tal, se colocaba a la persona sobre una espiga de madera engrasada y luego se insertaba parcialmente en el recto o la vagina. Debido al propio peso del cuerpo, la estaca se abría paso a través de los órganos lentamente hasta encontrar la salida que, por lo general, era la garganta o el hombro.

·       Morir por privación de sueño: Morir por permanecer despierto durante mucho tiempo, es una de las formas más difíciles de morir, ya que la presión sanguínea aumenta, el estado de ánimo cambia y la confusión tiende a nublar la mente. Una persona puede permanecer despierta durante 11 días o más, pero los órganos colapsasen, el sistema inmune dejará de funcionar y por ende se producirá la muerte. Cabe mencionar que el cuerpo es menos capaz de tolerar el dolor cuando se produce la falta de sueño, por ello, a medida que el cuerpo deja de funcionar, dolerá mucho más la privación de sueño.

·       Escafismo: Es una técnica de tortura persa en el que metían a la víctima en un tronco de árbol hueco, con la cabeza y los pies sobresaliendo. Después, les hacían tomar leche y miel descompuesta y también les untaban la mezcla para atraer las moscas y los insectos. Adicional a ello, el consumo de esos ingredientes les causaba diarrea, lo cual atraía muchos más insectos y convertían el cuerpo en un nido ideal para poner huevos. Tanto las larvas como los insectos se enterraban en la piel y se comían la carne durante varios días.

·       Desollamiento: Este es un método de tortura brutal que fue implementado por muchas civilizaciones. Se trataba de cortar la piel de la víctima y retirar los tejidos, manteniendo vivo a la persona el mayor tiempo posible. Algunos lo hacían hasta el punto de quitar por completo la piel del rostro. La muerte de las víctimas se daba por lo general por la pérdida de sangre y un shock, pero había casos en los que las víctimas vivían varios días antes de morir.

·       Morir de hambre: Otra forma cruel de morir es cuando el organismo no recibe alimentos y comienza a utilizar la grasa corporal y los músculos para mantenerse vivo. Cuando los músculos se agotan, los órganos vitales se desintegran desde adentro y es ahí cuando llega la muerte por medio de un paro cardiaco.

·       Quemarse vivo: Este es uno de los escenarios más aterradores para cualquier ser vivo y es una de las formas más crueles de morir, debido al excesivo dolor que experimenta el cuerpo cuando se destruyen los tejidos de la piel y los órganos por el fuego. Como tal, la persona puede morir de asfixia, puede quedarse ciega y luego morir de shock o dolor.

FUENTE: ¿Cuál es la peor forma de morir según la ciencia? (msn.com)

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.