PGV - Edición 386 - miércoles, 10, agosto, 2022 - Decálogo del gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez - y más temas en PGV


PGV

¡ PARA TODOS !

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad y bien. Pronto, florecerá el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra. 

*****

Colombia. Este es el decálogo de gobierno de Petro y Francia (*)

Gustavo Petro, de 62 años, se posesionó como presidente de Colombia este 7 de agosto de 2022. Foto: Cortesía Presidencia - eltiempo.com

Resumen Latinoamericano, 9 de agosto de 2022.

Alrededor de cien mil colombianos llenaron las calles de Bogotá desde las primeras horas de la mañana, ayer 7 de agosto 2022. Hombres, mujeres, niñas y niños, miembros de la comunidad LGBTQ+, de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinos acompañando la ceremonia de posesión del nuevo gobierno, al grito de “si se pudo” y “no más guerra”, con bailes, alegría y mucha ilusión para el cambio que se ve venir.

Después del juramento de Gustavo Petro y de Francia Márquez y después de las palabras del presidente del Senado Roy Barreras, el nuevo presidente ofreció su primer discurso: “Empieza la segunda oportunidad de Colombia”, dice, “empieza la Colombia de lo posible, estamos acá contra todo pronóstico”.

Estos son los puntos del decálogo que el nuevo presidente se propone cumplir en sus cuatro años de mandato.

Primero, la paz. Petro remarcó que durante su mandato se tendrán en cuenta los hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad y se cumplirá definitivamente el Acuerdo Final de Paz; promete que se logrará una paz verdadera y que “Colombia será potencia mundial de la vida”.

“Cuidaré de nuestros abuelos y abuelas, de nuestros niños y niñas, de las personas con discapacidad, de las personas a las que la historia o la sociedad ha marginado”. Este es el segundo punto mencionado: se propone crear una política de cuidados con el objetivo de disminuir la desigualdad en la sociedad.

Ya a lo largo de su discurso había dejado claro su compromiso con las mujeres – que constituye el tercer punto de su decálogo –, con las cuales y por las cuales gobernará en estos años. De hecho, además de la candidatura de Francia Márquez como vicepresidenta de la República, también se creará un Ministerio de la Igualdad, con los objetivos de lograr igualdad salarial, reconocer el trabajo en el hogar para la pensión y otorgar un salario mínimo a las madres cabezas de familia. Estas son sus palabras de ayer:

Que la igualdad de género sea posible. No podemos seguir permitiendo que las mujeres tengan menos oportunidades laborales y que ganen menos que los hombres, que tengan que dedicar el triple o cuádruple de horas a las tareas de cuidado, que estén menos representadas en nuestras instituciones. Ya es hora de combatir todas esas desigualdades y equilibrar la balanza.

El cuarto punto es el dialogo “con todos y todas, sin excepciones ni exclusiones” y el quinto la escucha. Estos conceptos complementarios son básicos para la política inclusiva que pretende adoptar Petro, que se rehúsa a gobernar desde la distancia, al contrario, quiere crear los instrumentos necesarios para conocer las verdaderas necesidades de la ciudadanía y atenderlas. “No quedaré atrapado entre las cortinas de la burocracia. Estaré cerca de los problemas”, enfatiza.

Como sexto compromiso se propone la creación de una estrategia integral de seguridad: “Defenderé a los colombianos y colombianas de las violencias y trabajaré para que las familias se sientan seguras y tranquilas”. La apuesta es combatir todo tipo de violencia desde la de los grupos armados hasta la machista, y cualquier otra.

Otra bandera del nuevo gobierno es la lucha a la corrupción, destacada al punto siete, una lucha que se cumplirá “con mano firme y sin miramientos”. El Presidente aseguró que la Inteligencia no se encargará de investigar solamente a los enemigos y a los opositores políticos, sino que a todos, para que lo que ha sucedido durante los gobiernos previos no vuelva a ocurrir.

Otro tema sobre el que ayer se insistió es el medioambiente y la crisis climática, mencionado en el decálogo al punto ocho. La lucha contra la deforestación y contra el fracking serán unas de las batallas del nuevo gobierno: “Protegeré nuestro suelo y subsuelo, nuestros mares y ríos. Nuestro aire y cielo”. La propuesta es cambiar la deuda externa por inversión interna para salvar los ecosistemas. También pide la colaboración de todos los países del mundo sobre todo de los que son responsables de la emisión de los gases efecto invernadero, porque sí Colombia puede transitar a una economía más limpia y sostenible, pero se necesita el apoyo de todos. Agrega: “Si el Fondo Monetario Internacional ayuda a cambiar deuda por acción concreta contra la crisis climática, tendremos una nueva economía próspera y una nueva vida para la humanidad”.

Petro hace también otra llamada de colaboración a los paises del mundo: apoyar y cambiar políticas contra la lucha al narcotráfico, sin esperar a que suba el número de muertos por el conflicto que de ello deriva o por sobredosis.

El noveno punto tiene que ver con el desarrollo de la industria, de la economía popular y del campo, “sin distinciones ni preferencias”. Significativa en este sentido ha sido la invitación especial hecha por el mismo Presidente a Kellyth la barrendera de Medellín, Arnulfo el pescador de Honda y Rigoberto un cafetero de Caldas, personas conocidas durante la campaña que participaron a la posesión en la Plaza de Bolívar entre presidentes y delegaciones internacionales.

El decálogo termina con la promesa de respetar la Constitución, para que el desarrollo del país sea soportado por la ley. También se prometen nuevas reformas para que esto sea posible, como la tributaria que se radicó el lunes 9 de agosto y se basa en la implementación de mayores impuestos para los más ricos.

FUENTES: Contagio radio y https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/08/09/colombia-este-es-el-decalogo-de-gobierno-de-petro-y-francia/ 

*****

Tenemos que sacar este país adelante



Por Eduardo Barajas Sandoval (*) 

En una democracia el inicio de cada gobierno es nueva oportunidad de hacerlo todo mejor, no solo para quienes asumen las riendas del poder sino para la nación entera. Debemos celebrar que esa oportunidad se renueve periódicamente, y desear que así siga siendo. No es necesario que todo el mundo esté de acuerdo con el gobierno de turno. Siempre puede haber razones para el desacuerdo y debe haberlas, sobre todo, para el sano ejercicio de la oposición, que ha de ser leal a los fines de ese estado de derecho pactado en 1991, que implica derechos y también obligaciones para gobernantes y gobernados. Pacto que no podemos tratar como letra muerta ni entender como cuestión de abogados, sino como carta nacional de navegación, conocida y puesta en marcha en la totalidad de sus dimensiones.

En medio del desorden, los abusos, la discriminación y la mezquindad, que han llevado a divisiones apasionadas e inclusive a levantamientos armados, no se puede negar que en lo más profundo de la sociedad colombiana se ha mantenido vivo el anhelo de llegar a una verdadera democracia. Es posible que cada quién tenga su propia versión de ese propósito, pero en todo caso, desde los más diversos sectores de nuestra sociedad y de nuestra geografía, se ha trabajado sin pausa para conseguirlo y consolidarlo. Al mismo tiempo, jamás han cesado los reclamos y protestas cuando alguien ha encontrado obstruidos los canales de conquistas sociales y ejercicio de sus derechos. Afortunadamente, también hemos sido capaces de llegar a consensos, como lo demuestran el proceso que llevó a la Constitución de 1991 y los acuerdos de paz un cuarto de siglo más tarde.

La alternación en la jefatura del estado, sobre la base de diferentes credos políticos, interpretaciones de la economía y manejo de los problemas sociales, no sólo es deseable, sino que constituye elemento de fortalecimiento democrático. Nada mejor que contar con opciones verdaderamente diferenciadas a la hora de escoger y apoyar con el voto uno u otro proyecto político. Una vez obtenido el apoyo de la mayoría ciudadana, a cada nueva administración hay que abrirle espacios para que le sirva a la nación. No hacerlo es pensar, equivocadamente, que el ejercicio del gobierno solo beneficia o perjudica a sus protagonistas y no al conjunto de la sociedad. Al mismo tiempo, la tarea de gobernar debe estar siempre expuesta a la luz pública y sometida al escrutinio ciudadano, que ha de velar con atención por el respeto a la institucionalidad y la vigencia de todos los derechos en ella consagrados.

A pesar de que exista entre nosotros ese ánimo, a veces disperso, de conseguir una sociedad democrática, flotan todavía en el ambiente ideas arcaicas respecto del poder, como la de atribuir a los gobiernos, y a los presidentes, poderes que en realidad no tienen. La muestra está en que, aún en sectores sociales insospechados, todavía se piensa que un presidente puede hacer lo que le parezca. Y, a partir de esa idea, se alimentan ilusiones desmedidas que corren el riesgo de marchitarse, o germinan las malezas del temor y la desconfianza. Tal vez se trate de un atavismo procedente de ese período de gestación de trescientos años que precedió a los doscientos de nuestra vida republicana, cuando los virreyes ejercían un poder que no se podía controvertir desde las galerías populares.

Muchos no saben, ni calculan, que con frecuencia el Estado no está a la altura de la fuerza tremenda de la sociedad. De manera que es posible que la propia sociedad no se dé cuenta de los poderes que ha llegado a acumular. Razón por la cual no ejerce su poderío, mediante una interlocución permanente con los representantes del Estado, y en cambio deja libre el espacio para que los gobiernos decidan a su manera, de pronto con las mejores intenciones, sin acertar como lo harían si estuvieran enterados y se pudieran beneficiar de la sabiduría que proviene de la gama más amplia de las experiencias sociales. Frente a ello, los gobernantes deben saber que en sus manos tienen apenas un segmento del poder, que es importante pero que aislado no sirve tanto como serviría si se establece un permanente diálogo con todos los sectores. Por lo cual es indispensable mantener abierta una interlocución fluida entre el gobierno y la gama más variada de representantes de un entramado social complejo, inserto en un país culturalmente diverso y geográficamente federal.

Dentro de la lista de nuestras debilidades políticas no figura, afortunadamente, la proclividad al autoritarismo ni la dictadura. En cambio, aparte del clientelismo, la compra de votos y la carencia de partidos enraizados en la sociedad, el principal defecto de la democracia colombiana es el de la tendencia al unanimismo. El empleo público se convirtió temprano en una forma de sustento para mucha gente que no trabajaba en la agricultura, el comercio o la industria incipiente. Cuando el Frente Nacional desdibujó las fronteras entre los partidos, se consolidó la idea de que “para todos hay cupo y hay que arreglárselas para estar siempre en el gobierno”. De ahí que el ejercicio de la oposición fue siempre visto con menosprecio, como extravagancia o como equivalente al suicidio político. Hasta que Alfonso López Michelsen se atrevió a fundar el MRL y más tarde Virgilio Barco vino a recordar que la oposición resulta esencial en un estado democrático.

No se puede negar que, en gran medida, el país funciona sobre la base de la acción de millones de colombianos que, desde actividades pequeñas o incipientes hasta empresas de gran envergadura, impulsan la vida cotidiana de la nación. En muchos casos esos emprendedores no escuchan ni les creen a los noticieros, ni le dan importancia al seguimiento cotidiano de las acciones gubernamentales, y viven su vida sin estar esperando que el gobierno les haga, les diga, les otorgue, les de beneficios, o los moleste. Otros, en virtud de la magnitud o la sofisticación de sus actividades, vinculadas a procesos de dimensión nacional e internacional, hacen mejor que nadie seguimiento de las decisiones gubernamentales y las ponen a prueba no solo frente a sus intereses sino a las realidades y tendencias de procesos económicos fluctuantes, que exigen pericia, paciencia e ingenio para sobrevivir.

Nada más peligroso, bajo las actuales circunstancias, que el desánimo o el destierro de quienes protagonizan todos esos emprendimientos, grandes y pequeños, a lo largo y ancho del país. Su voluntad de apoyo, no necesariamente a uno u otro gobierno sino a la causa profunda del progreso de la nación, es requerida en este momento. De nada les sirve guardar silencio, dejar de trabajar u oponerse de antemano a las decisiones de funcionarios que a lo mejor nunca han manejado una empresa, que en algunos casos ni siquiera tienen experiencia en el manejo de los asuntos públicos, o que han dedicado su vida a especular y hacer anuncios, criticar y hacer propuestas sin el peso de las responsabilidades que implica el estar investidos de un poder que ahora seguramente desean ejercer lo mejor que puedan. Nada peor que unos se dediquen a gobernar y otros a hibernar.

Es posible que esos atavismos ya mencionados sobre el gobierno, la oposición y el unanimismo, además de cierto sentimiento de “orfandad política”, se hayan extendido en nuestros días al sector empresarial. Es posible que en el ejercicio de dicha actividad se haya establecido la costumbre de estar siempre con el gobierno. Tal vez a muchos se les volvió indispensable que haya un gobierno amigo, que los entienda, que hable su idioma, y que los proteja de antemano. Por lo cual es explicable que les parezca preocupante un gobierno que no sea por definición su amigo. Con el que no haya familiaridad. Con cuyos representantes no se crucen en los salones de los clubes.

El país se tiene que acostumbrar a que exista alternación en el ejercicio del poder. A que existan un gobierno y una oposición dialogantes. También a que se desarrolle, con nuevos protagonistas desde la orilla del Estado, un diálogo sincero y permanente con los empresarios, que permita entender cómo funciona de verdad ese sector del país. La acción empresarial resulta fundamental para el avance o el retroceso de la nación, y en ese diálogo con el gobierno debe aflorar de una parte una enorme dosis de comprensión y de la otra un claro compromiso social.

Una de las premisas fundamentales de dicho encuentro ha de ser la de que a este país sólo lo sacaremos adelante con solidaridad. Sin regalos, gratuidades injustificadas, ni privilegios indebidos para nadie. Sin confrontaciones primitivas e innecesarias. Con confianza en la democracia y en nuestras posibilidades de ser cada día mejores. Nadie puede imaginar lo lejos que puede llegar Colombia si dejamos de lado prevenciones innecesarias, y sobre todo si podemos afrontar el futuro con optimismo, dejando atrás para siempre esa idea peyorativa y pesimista de nosotros mismos que tanto daño nos ha hecho y nos puede hacer.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

 FUENTES: El autor y https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/tenemos-que-sacar-este-pais-adelante/ EL ESPECTADOR 9  de  agosto  de  2022


*****

"Los desafíos de Gustavo Petro frente al mundo"

Desafíos del nuevo gobierno en política exterior



Julio Londoño Paredes (*)

Colombia, a diferencia de Venezuela que por su posición geográfica ha mirado siempre hacia afuera, ha padecido desde su fundación el síndrome del “parroquialismo”. 

Sin embargo, cada día la agenda sobre asuntos domésticos se ha internacionalizado más, hasta el punto de que, con pocas excepciones, gran parte de lo doméstico se confunde con lo internacional. Eso será lo que tiene que afrontar el nuevo gobierno.

El primer capítulo es Venezuela. En medio de las informaciones contradictorias sobre la condición de Iván Márquez, el canciller designado Álvaro Leiva, se ha reunido con el ministro de relaciones exteriores de Venezuela en San Cristóbal. La entrevista fue elogiada por Maduro y sus más inmediatos asesores. Desde hace muchos años, no se escuchaba por parte del régimen de Venezuela una palabra que no fuera ofensiva para Colombia y su gobierno.

La normalización de las relaciones con Venezuela fue un asunto en el que todos los candidatos y precandidatos en Colombia, con excepción de uno de ellos, habían coincidido. No obstante, algunas críticas, esa estrategia ha sido respaldada en general por gran parte del país y muy especialmente por los habitantes a uno y otro lado de la frontera.

No quiere eso decir que todos los problemas entre los dos países se vayan a solucionar de la noche a la mañana. Hay un largo camino por recorrer. Según la comisión de empalme, el solo restablecimiento de la atención consular en Venezuela implicará un costo de unos 26000 millones de pesos. Para no hablar de otros aspectos.

Es evidente que las negociaciones con los grupos armados en Colombia se internacionalizaron. La incógnita de la relación con Cuba ha sido despejada con el anuncio de Petro, de que los diálogos con el ELN se realizarán en La Habana. Queda atrás así la punga por la extradición o deportación de los miembros de ese grupo armado que se encuentran en La Habana, no obstante que habían reivindicado el aleve ataque terrorista contra la Escuela de Policía General Santander.

En esta ocasión se dobla la página, ya que la revolución cubana jamás ha extraditado o deportado a un guerrillero de cualquier nacionalidad que se encuentre en su territorio. Mucho menos si es colombiano.

Cuba ha tenido y seguirá teniendo un importante ascendiente, no solamente sobre la mayor parte de los grupos armados en Colombia, sino sobre otros sectores en el país. Ahora siendo otra vez la sede de las negociaciones con el ELN, se ha dejado de lado a varios aspirantes, entre otros a Chile, que les encantaría para su prestigio doméstico e internacional ser mediadores en un conflicto interno en otro estado. De pronto logran el Nobel de Paz…

Otro capítulo que deberá afrontar la administración Petro es el de la relación con Nicaragua. No solamente en el campo político, sino también en el jurídico. Colombia, al igual que muchos estados del continente, ha censurado reiteradamente al régimen de Daniel Ortega, que se ha eternizado en el país con diferentes modalidades desde el triunfo de la revolución sandinista en julio de 1979 y que ha reprimido a sus opositores y limitado la libertad de expresión.

El gobierno tendrá que afrontar el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el caso con Nicaragua sobre la “Plataforma Continental Extendida”, que puede ser en los primeros meses del año entrante.

Con los fallos de la Corte de 2007 y de 2012, Nicaragua vio enterradas sus absurdas reivindicaciones sobre las islas del archipiélago de San Andrés y la totalidad de los cayos. Era lo que desde 1913, por encima del tratado de 1928 y del fallo del presidente Loubet de Francia, había pretendido.

Incluso Daniel Ortega, desde 1979 hasta el 2012, en medio de múltiples y cotidianos incidentes, alegó reiteradamente que el archipiélago de San Andrés era de Nicaragua y que el tratado mediante el cual su país había aceptado la soberanía de Colombia era nulo, ya que supuestamente había sido firmado bajo la presión de los Estados Unidos.

Colombia en sus excepciones preliminares dentro de la última fase del pleito, tácitamente aceptó el fallo del 2012, al alegar ante la Corte que la nueva pretensión de Nicaragua no era aceptable, ya que el alto tribunal ya había señalado el límite en el 2012. Los jueces de la Corte se dividieron en partes iguales y la decisión fue adoptada mediante el voto preferente de su presidente, un juez francés nacido en Egipto.

Se le abre también al nuevo gobierno la delicada relación con los Estados Unidos que ha fluctuado alrededor de los cultivos de coca, el aumento de la producción de cocaína y los derechos humanos. Respecto al problema del narcotráfico, funcionarios del nuevo gobierno han hablado de una posible acción concertada de un grupo de países de América Latina, para presentar una fórmula que fuera aceptable por los países de mayor consumo en el mundo.

Muchas veces esa estrategia se ha intentado sin resultados. Si este gobierno lo lograra sería un éxito. Ver para creer.

El presidente ha designado como embajadora en Naciones Unidas a una líder indígena. Aunque en ese inmenso escenario donde hay todo tipo de personajes, esa designación no tiene mayor significación, seguramente va a generar la impresión de que Colombia es un estado de mayoría indígena, como Guatemala o Bolivia. Precisamente, en el momento en que aumentan las invasiones de tierras en el Cauca e indígenas son masacrados por narcotraficantes. Ya veremos.

Hay un hecho que puede coadyuvar la acción internacional del gobierno sobre el tema de los derechos humanos: la presencia del nuevo ministro de defensa. Aunque ha sido el más polémico de los nombramientos hechos por Petro y generando el rechazo de muchos sectores en el país, en adelante será muy difícil que se acuse al gobierno en el ámbito nacional o internacional, de la violación de los derechos humanos por parte de las fuerzas militares y de la policía nacional, cuando precisamente se encuentran bajo la dirección del actual presidente y su nuevo ministro.   

El tema de las migraciones no lo puede dejar atrás. No solamente la de Venezuela, que seguirá causando efectos en el ámbito económico, social y de seguridad en nuestro país, sino también la procedente de los cuatro puntos cardinales y que por el “Tapón del Darién” pretende por centroamericana acceder a los Estados Unidos. El problema se ha complicado últimamente.

Pocas veces a un gobierno le ha tocado iniciar una política exterior tan estrechamente unida a la política interna. El nuevo canciller, que ha dado constructivas declaraciones en el sentido de que los cargos en el exterior serán provistos fundamentalmente con funcionarios de carrera, con su experiencia tendrá que afrontar los retos que se vislumbran.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la Universidad del Rosario

FUENTES: El autor y  https://www.semana.com/mundo/articulo/los-desafios-de-gustavo-petro-frente-al-mundo/202254/ SEMANA- agosto 8, 2022

*****

"LA VERDADERA RIQUEZA ES LA SALUD ..."


Autor anónimo

     Yo: Son las 6:00 a.m. y con una taza de café en la mano pienso y hablo solo. pero... a ti te lo comunico así: El tiempo tiene su manera especial para tomarnos desprevenidos al paso de los años.

     Me parece que apenas ayer era joven... Pero no. En cierta forma parece que fue hace mucho tiempo. 
     ¿A dónde se fueron los años?
     Sé que los viví.

     Tengo visiones de cómo fueron y de todas mis esperanzas y sueños. Pero allí están.

     Ya llegó el otoño de mi vida y casi me ha tomado por sorpresa.

     ¿Cómo llegue aquí a mis 50-70 años tan rápido?
     ¿A dónde se fueron los años de mi juventud?

     Recuerdo que pensaba que ese otoño estaba tan lejos que no podía imaginar cómo sería, pero me llegó.

     Mis amigos están jubilados, pensionados y se vuelven "canosos"... como yo.

     Se mueven más lento. Algunos están en mejor forma, otros no tanto, pero en todos veo el cambio. Eran jóvenes y vibrantes como yo...

     Pero la edad empieza a sentirse y a notarse. Ahora somos aquellas personas mayores que nunca pensamos que seríamos algún día.

     Tomar una siesta ya no sólo es algo agradable como era... Ahora es algo necesario y obligatorio. Porque si no lo hago por propia voluntad, simple y sencillamente me quedo dormido donde me encuentre sentado.

     Así he entrado en esta nueva etapa de mi vida... Casi sin preparación para sufrir dolores y achaques, y la pérdida de fuerza, agilidad y habilidad para ir y hacer las cosas que quisiera. Pero lo que si sé, es que este otoño se irá más rápido.

     ¡Entonces empezará otra aventura! Quizás habrá algún arrepentimiento por haber hecho cosas que hubiese querido no hacerlas y por no haber hecho cosas que sí debí hacer. Pero hay muchas más con las que estoy contento.

     Si todavía no te ha llegado tu otoño, déjame recordarte que vendrá mucho más rápido de lo que piensas.

     Entonces, cualquier cosa que quieras lograr en tu vida hazla ahora, rápido. No lo pospongas por mucho tiempo. La vida se pasa pronto.

     Haz todo lo que puedas hoy, porque nunca estarás seguro si ya estás en tu otoño o no. Solo tú sabrás si podrás lograr vivir todas las estaciones.

¡Así que vive el hoy y el ahora y di ahora las cosas que quieres que tus seres queridos recuerden!

     La vida es un regalo. Haz de este viaje algo único, agradable, fantástico para ti y para tus seres queridos, allegados y en general para los que te rodean.

     ¡VIVE BIEN!
    ¡Goza tus días!
    ¡Haz cosas agradables!
¡Sé felíz!

    Recuerda:
     "La verdadera riqueza es la salud. Y los dones espirituales que has cosechado. NO las piezas de oro y plata, o el dinero en el banco, ni las cosas materiales que cuando te vayas de este mundo no valdrán nada para ti."

     Finalmente te sugiero: Goza de tu vida mientras dure. Pero primero amate a tí mismo y cuídate, facilítale el trabajo a Dios. Y recuerda que salir a la calle es bueno, pero regresar es mejor.

     Si olvidas nombres, no importa. ¡A lo mejor esas personas olvidaron que te conocieron!

     Ten muy en cuenta que mucho, MUCHÍSIMO de lo viejo fue bueno:
Las viejas canciones, las películas clásicas y, lo mejor de todo *¡Tus AMIGOS DEL ALMA!*

     Me despido deseándote que estés bien, querido y siempre recordado amigo del alma.

PD: Este texto fue recomendado a PGV por Nelly Castellanos Corredor, desde Bogotá D.C.

*****

Imagen en frases.net - bajada para PGV 


Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.