PGV - Edición 385 - Sábado, 6, agosto, 2022 - SLOGAN DE PETRO: "CAMBIA LA HISTORIA" - y más temas en PGV
PGV
¡ PARA TODOS !
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad y bien. Pronto, florecerá el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra.
TUNJA 6 DE AGOSTO DE 2022
TUNJA:
Ciudad de origen de PluriVERSIDAD Global para la Vida - PGV.
El 6 de agosto de 1539 Fundación hispánica.
El 29 de marzo de 1541, el emperador Carlos V le otorgó a Tunja el título de Ciudad muy noble y muy leal, junto con las mismas mercedes, libertades y franquicias concedidas a la ciudad de Santafé de Bogotá – es.wikipedia.org.
El 6 de agosto de 1819 TUNJA CUNA Y TALLLER DE LA LIBERTAD, declaración del Libertador Simón Bolívar en esta ciudad.
Visión prospectiva (tarea de soñadores) en PGV: Tunja Taller Permanente de Cultura Ciudadana - TTPCC
Letra: Autor desconocido
Música: autor desconocido
I
Salud adorada bandera que un día
batiendo tus pliegues allá en Boyacá,
sellaste por siempre la lucha bravía
de un pueblo que ansiaba tener libertad (Bis).
II
Oh santa bandera nosotros te amamos
porque eres patria, la vida, el honor,
por tí moriremos felices gritando
que viva el sublime pendón tricolor (Bis).
III
En paz te ofrecemos de olivos mil ramos
del Ande las flores en gran profusión,
y en torno a su escudo felices cantamos
los himnos más puros que da el corazón (Bis).
FUENTE: https://militaraquileoparra.edu.co/himno-a-la-bandera/
Estos son algunos datos que tal vez no sabías sobre
la batalla que selló el proceso de independencia que Colombia inició el 20 de
julio de 1810.
El 7
de agosto de cada año Colombia celebra el
triunfo del Ejército Libertador que, liderado por Simón Bolívar,
Francisco de Paula Santander y José Antonio Anzoátegui, venció al ejército
realista el 7 de agosto de 1819 en un esfuerzo por evitar la reconquista
española.
El combate, conocido como la Batalla de
Boyacá, fue uno de los enfrentamientos decisivos en la Campaña Libertadora de Nueva Granada y
tuvo como escenario el Puente de Boyacá, ubicado a 110 kilómetros
de Bogotá. (También puedes leer: ¿Por qué el 7 de agosto es el Día de la Bandera?)
Estos son algunos datos curiosos sobre el 7
de agosto, fecha en la que recordamos una de las batallas más importantes de
la Campaña Libertadora.
|
|
| |
Vicepresidenta: Francia Márquez | |
Predecesor |
Iván Duque Márquez 2018-2022 |
|
|
20 de julio de
2018-20 de julio de 2022 |
|
|
|
20 de julio de
2006-20 de julio de 2010 |
|
|
|
23 de abril de
2014-31 de diciembre de 2015 |
|
Predecesora |
|
Sucesor |
|
|
|
1 de enero de
2012-20 de marzo de 2014 |
|
Predecesora |
|
Sucesor |
|
|
|
|
|
20 de julio de
1998-20 de julio de 2006 por Cundinamarca |
|
|
|
1984-1986 |
|
|
|
1981-1984 |
|
|
|
Información
personal |
|
Nombre en español |
Gustavo Francisco Petro Urrego |
Nacimiento |
19 de abril de 1960 (62 años) |
Residencia |
|
Nacionalidad |
|
Religión |
|
Lengua materna |
|
Familia |
|
Padres |
Gustavo Petro Sierra |
| |
| |
Hijos |
Hijos Biológicos: |
Educación |
|
Educado en |
|
Información profesional |
|
Ocupación |
|
| |
| |
Género |
|
| |
Partido político |
Alianza
Democrática M-19 |
Afiliaciones |
Lista de la Decencia |
Sitio web |
|
Distinciones |
FUENTE : es.wikipedia.org
|
La posesión de los mandatarios genera siempre expectativas dentro de la opinión pública empezando porque, el que se posesiona muchas veces lo hace con una parafernalia especial. Se ha anunciado, que la de Petro, será con conjuntos musicales, ferias y fiestas y centenares de invitados especiales. Seguramente el mandatario estará presente en alguno de los eventos.
Cuando Clinton se posesionó en su primer mandato, asistió a muchos festejos. En todos y cada uno bailó con Hillary (bailaban en ese entonces) y tocó saxofón, que era una de sus desconocidas habilidades.
El presidente Betancur, rompió la tradición del saco leva y luego de la imposición de la banda presidencial, salió a la plaza de Bolívar y “se posesionó ante el pueblo”. Miles de palomas blancas fueron soltadas como el propósito de su gobierno: la paz.
En la posesión de Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato se hicieron todo tipo de festejos y comilonas. Su amante estaba presente. En Venezuela se dijo que no era una posesión, sino una “coronación”.
Evo Morales se posesionó en las ruinas de Tiawanacu, con cientos de invitados, cerca del Lago Titicaca. Vestía un manto aimara y plumas en la cabeza, mientras que un chamán le entregó un bastón de mando hecho con cabezas de cóndores.
Aquí algunos aportes para un discurso de posesión:
“La honradez y la economía deben presidir las funciones oficiales, especialmente las que se relacionan con el manejo de la hacienda pública …” (Carlos E. Restrepo 7 agosto de 1910)
“La paz merece atención especial en esta hora en que debe ser empeño de todos relegar al pasado remoto todo lo que fue elemento de perturbación…y encargarlo de enterrar sus propios muertos” (Pedro Nel Ospina 7 de agosto 1922)
“Si alguna reforma es necesaria intentar es la relativa al Poder Judicial” (Miguel Abadía Méndez 7 de agosto de 1926)
“Hay que ir disminuyendo en los colombianos la inclinación de odiarse entre sí para sustentar sus propósitos de predominio político” (Alfonso López Pumarejo el 7 de agosto de 1934)
“No quiero incurrir en la ilusión de creer que bastará enmendar la constitución para que las eventuales reformas queden consumadas” (Carlos Lleras Restrepo 7 de agosto de 1968)
“La revitalización de las instituciones compete en inmensa parte a la magistratura, porque el vicio no se detuvo en los umbrales de la Casa de la Justicia, sino que penetró en ellas y en el sagrado recinto de los estrados y causó un efecto desbastador” (Laureano Gómez 7 de agosto de 1950)
“La voz de las mujeres será escuchada con respetuoso acatamiento por un gobierno que aspira a tener su más vigoroso sostén en los hogares colombianos…” (Eduardo Santos 7 de agosto de 1937)
“Es claro que el gobierno tendrá que ser, como toda la nación, pero más aún más que ella, ejemplarmente austero” (Alberto Lleras Camargo 7 de agosto de 1958)
“Al hablar de obras de progreso me asalta el temor de que la lentitud en su ejecución y el incumplimiento por parte de los contratistas, son la causa de su escaso rendimiento y de sus costos exorbitantes” (Guillermo León Valencia 7 de agosto de 1962)
“Quiero hacer especial referencia a nuestras relaciones con Venezuela…durante mi mandato espero que se cumplirá satisfactoriamente otra vieja aspiración…erradicar todos los motivos de discordia y desavenencia” (Alfonso López Michelsen 7 de agosto de 1974)
“La erosión de los suelos, la destrucción de los bosques con su cortejo de inundaciones y sequias, la contaminación del aire y de las aguas obliga pasar a la acción de su enfrentamiento y soluciones” (Belisario Betancur 7 de agosto de 1982)
“La pobreza extrema no puede aceptarse como una consecuencia inevitable de las desigualdades naturales entre los hombres” (Virgilio Barco 7 de agosto 1986)
“Esperamos preservar con los Estados Unidos un diálogo de cooperación sobre una base de respeto mutuo.” (Cesar Gaviria 7 de agosto de 1990)
Sin comentarios…
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la Universidad del Rosario
Garrotazo del papa al influyente Opus Dei, que en Colombia tiene
universidad y más
© Papa Francisco reforma prelatura dueña de Universidad de la
Sabana en Colombia - AFPPapa Francisco
El papa Francisco decidió con un Motu Proprio, un documento
papal, reformar la influyente organización católica Opus Dei. El documento,
bajo el título ‘Ad charisma tuendum’ (‘Para tutelar el carisma’), vigente a
partir de este jueves y divulgado en julio pasado, “resta poder e
independencia” a la poderosa organización dentro de la Iglesia católica,
según expertos en asuntos religiosos.
“Algunos han interpretado las disposiciones de la Santa Sede en términos
de ‘rebajamiento de categoría’ o ‘pérdida de poder’. No nos interesan ese tipo
de dialécticas, pues para un católico no tiene sentido el uso de categorías de
poder o mundanas”, aseguró a la AFP Manuel Sánchez, de la oficina de prensa del
Opus Dei reiterando la posición oficial de la entidad.
(Le interesa: Papa Francisco deja “la puerta abierta” a la renuncia: “No sería algo extraño”)
El pontífice argentino, que desde que asumió el papado en 2013 se ha
comprometido a reformar la Curia Romana, el gobierno central de la iglesia
sumido en una serie de escándalos, ha aprobado varias medidas para modernizar y
garantizar mayor transparencia dentro de la institución.
En esta ocasión, las disposiciones del papa afectan a la poderosa
organización religiosa, que el papa y ahora santo Juan Pablo II elevó al inicio
de su pontificado, en 1982, al grado de “prelatura personal”.
¿La
pérdida de algunos privilegios?
Se trata además de la única prelatura existente, un verdadero
privilegio, ya que la equiparó a una diócesis con todo el poder de decisión que
eso significa.
“Cuarenta años después, Francisco busca acabar con una estructura
excesivamente jerárquica y ‘rescatar’ los valores carismáticos de una
institución marcada por las luchas de poder y la singularidad, que la hace
única [por el momento], en el mundo”, comentó Jesús Bastante, de la página
especializada Religión Digital.
Acusada por sus detractores de ser una especie de secta secreta para
manejar los hilos del poder dentro y fuera del Vaticano, lo que desmiente
puntualmente, el Opus Dei está presente en más de 60 países y lo integran unos
90.000 miembros laicos, entre ellos, personalidades políticas o empresariales,
y más de 2.000 sacerdotes, sobre todo en Europa y América Latina.
Fundada en 1928 por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer,
fallecido en Roma en 1975 a los 73 años de edad, su canonización en 2002 por
Juan Pablo II suscitó controversias por su cercanía con la dictadura en España
de Francisco Franco.
Según algunas de las modificaciones decididas por el papa argentino, esa
prelatura pasa “a depender del Dicasterio [o ministerio] del Clero” y cada año,
en vez de cada cinco, el prelado deberá presentar a ese órgano un informe
acerca de la situación interna y el desarrollo de su trabajo apostólico.
Se “acoge filialmente lo que viene del Santo Padre, con deseos de
profundizar en lo que es esencial”, subrayó Sánchez. Según algunas
interpretaciones del texto, el líder del Opus Dei dejará de ser considerado
como un obispo y no podrá ostentar las vestiduras episcopales.
La forma de gobierno del Opus Dei estará “basada más en el carisma que
en la autoridad jerárquica”, recalcó el papa Francisco en su documento.
Universidad de
la Sabana y más del Opus Dei en Colombia
En Colombia, de acuerdo con una información de El Espectador de 2008 y otra de Las dos orillas del año pasado (curiosamente
coincidente), el Opus Dei tiene estas instituciones y programas sociales:
Universidad de la Sabana, Instituto de Alta Dirección Empresarial, en Chía
(Cundinamarca); Centro de Encuentros Sacerdotales con actividades en Medellín,
Manizales, Cartagena, Barranquilla y Cali.
También, los colegios Gimnasio de los Cerros y Gimnasio Iragua, en
Bogotá; Colegio Tacurrí para niñas y Juanambú para varones en Cali; Gimnasio
Los Alcázares y Pinares, en Medellín; Secretariado Social de Soacha y Tundama
en Bogotá, entre otros.
Además, los clubes Juveniles Delta, Yari y Monte Verde, en Bogotá;
Timonel en Medellín, y Quimbaya en Manizales. Para obreros y empleados: Centro
Deportivo La Cantera, en Bogotá; brigadas de promoción social en Navarro (Cali)
y Lomarena (Barranquilla), entre otros. Para campesinos y mujeres: la
Asociación para la Promoción Rural en Machetá (Cundinamarca), la Escuela
Familiar Agropecuaria del Valle de Tenza, el Centro de Formación para la Mujer
La Casona en Silvania (Cundinamarca) y el Alto en La Ceja (Antioquia).
Para mujeres del servicio doméstico: Centro de Formación Norte en
Bogotá, la Cuest en Medellín, Guicarí en Barranquilla, Piedralar en Manizales y
Sué en Cali.
FUENTE: Garrotazo
del papa al influyente Opus Dei, que en Colombia tiene universidad y más
(msn.com)
Los 5 trabajos más insólitos del mundo: algunos ganan por dormir 9 horas
al día
Es muy normal que en Colombia, en tiempos de emprender, la
gente se le mida a todo con tal de ganarse la vida.
© Los 5 trabajos más insólitos del mundo y el dinero que ganan los
que los hacen - GettyLos 5 trabajos más insólitos del
mundo pueden llegar a dejar de ganancia más de 1 millón de pesos colombianos a
diario.
Sin importar el lugar del mundo, el concepto del rebusque se hace
presente y el ingenio de muchas personas ha hecho que se puedan dedicar a todo
tipo de actividades sorprendentes pero que en ciertos casos pueden
llegar a dejarles mucho dinero.
(Vea también: ‘Startups’ ofrecen oportunidades en
trabajo remoto; saber inglés es importante)
Cuáles
son los 5 trabajos más insólitos del mundo
Jefe
de dulces
La empresa minorista canadiense de dulces ‘Candy Funhouse’, ofrece un
salario de 78.000 dólares (cerca de 300 millones de pesos colombianos) anuales por convertirse en probador de dulces. Lo
mejor de este trabajo, es que se puede llevar a cabo desde el sofá de la casa.
Abrazadora
profesional
Samanta Hess estuvo en el programa ‘America’s Got Talent’,
mostrando su tarea de abrazadora profesional. Ella fundó su propia compañía, y
ahora cobra entre 20 y 50 dólares por hora (más o menos 80.000
pesos o 200.000 pesos colombianos).
Pasante
del sueño
Existe la profesión de pasante del sueño. Esta labor consiste en dormir
9 horas diarias por 100 días consecutivos, con el fin de probar artículos para
mejorar las condiciones del sueño. Las personas que ejercen este oficio pueden
recibir hasta 1.400 dólares por hora (unos 5’700.0000 pesos).
Sacadora
de piojos
Eliana Ortega, una migrante ecuatoriana en Estados Unidos, tiene el
trabajo de sacarle los piojos a la gente rica de Nueva York. Fundó su empresa y
ahora cobra entre 25 y 30 dólares por hora. Ahora atiende a más de
10.000 familias en esa ciudad.
El
bueno para nada
Por lo menos los demás cobran por hacer alguna actividad, pero en Japón hay un hombre al que le pagan por no hacer nada. El particular emprendimiento de Shoji Morimoto es alquilar su tiempo para acompañar a otras personas a cumplir ciertas labores. Por ejemplo, fue con una mujer a firmar su divorcio y cargó un globo mientras el dueño de este se tomaba una foto para redes. Puede llegar a ganar hasta 1’000.000 de pesos diario por su talento.
FUENTE: Los
5 trabajos más insólitos del mundo: algunos ganan por dormir 9 horas al día
(msn.com)
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario