PGV _ Edición 383 - Sábado, 30, julio, 2022 - " BÚSCAME DENTRO DE TI, AHÍ ESTOY LATIENDO EN TI" - y más temas en PGV
PGV
¡ PARA TODOS !
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad y bien. Pronto, florecerá el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en las comunidades de la Tierra.
VIDEO: "Crisis climática mundial"- Busca: https://youtu.be/_uValLqiCG8
*****
EL DIOS DE SPINOZA
Reescrito por Anand Dílvar, poeta mejicano
Dios hubiera dicho: ¡Deja ya de estar rezando y dándote golpes en el pecho! Lo que quiero que hagas es que salgas al mundo a disfrutar de tu vida.
¡Quiero que goces, que cantes, que te diviertas y que disfrutes de todo lo que he hecho para ti!
Deja ya de ir a esos templos lúgubres y fríos que tú mismo construiste y que dices que son mi casa.
Mi casa está en las montañas, los montes y los lagos, los bosques, los ríos y las playas.
Ahí es donde vivo, y ahí expreso mi amor por ti.
Deja ya de culparme de tu vida miserable. Yo nunca dije que había algo mal en ti, o que eras un pecador, o que tu sexualidad fuera algo malo.
El sexo es un regalo que te he dado y con el que puedes expresar tu amor, tu éxtasis, tu alegría. Así que no me culpes a mí por todo lo que te han hecho creer.
Deja ya de estar leyendo supuestas escrituras sagradas que no tienen nada que ver conmigo.
Si no puedes leerme en un amanecer, en un paisaje, en la mirada de tus amigos, en los ojos de tu hijo. No me encontrarás en ningún libro.
Confía en mí y deja de pedirme. ¿Me vas a decir a Mí cómo hacer mi trabajo?
Deja de tenerme tanto miedo. Yo no te juzgo ni te critico, ni me enojo, ni me molesto, ni castigo. Yo soy puro amor.
Deja de pedirme perdón. No hay nada qué perdonar.
Sí, yo te hice, yo te llené de pasiones, de limitaciones, de placeres, de sentimientos, de necesidades, de incoherencias, de libre albedrío.
¿Cómo puedes culparte si respondes a algo que yo puse en ti?
¿Cómo puedo castigarte por ser como eres, si yo soy el que te hice?
¿Crees que podría Yo crear un lugar para quemar a mis hijos porque se porten mal?
¿Qué clase de Dios hace esto?
Respeta a tus semejantes y no hagas lo que no quieras para ti.
Lo único que te digo es que pongas atención en tu vida.
Que tu estado de alerta sea tu guía.
Amado mío, esta vida no es una prueba, ni un escalón, ni un paso en el camino, ni un preludio para el paraíso. Esta vida es lo único que hay aquí y ahora y lo único que necesitas.
Te he hecho absolutamente libre, no hay premios ni castigos, no hay pecados ni virtudes. Nadie lleva un marcador. Nadie lleva un registro. Eres absolutamente libre para crear en tu vida un infierno o un cielo.
No te podría decir si hay algo después de esta vida. Vive como si no lo hubiera. Como si esta fuera tu única oportunidad de existir, disfrutar, amar.
Así, si no hay nada, pues habrás disfrutado de la oportunidad qué te di.
Me aburre que me alaben. Me harta que me agradezcan.
¿Te sientes agradecido? Demuéstralo cuidando de ti, de tu salud, de tus relaciones, del mundo.
¡Expresa tu alegría!
Esa es la forma de alabarme.
Deja de complicarte las cosas y de repetir como perico lo que te han enseñado acerca de mí.
Lo único seguro es que estás vivo, aquí, y que este mundo está lleno de maravillas.
¿Para qué necesitas más milagros?
¿Para qué tantas explicaciones?
No me busques fuera. No me encontrarás.
Búscame dentro... Ahí estoy latiendo en ti.
PD: Este texto fue recomendado a PGV por el Escultor - PhD César Gustavo García Páez
*****
¿Disculpas en Canadá y confrontación en Colombia?
Julio Londoño Paredes (*)
El Papa Francisco ha viajado a Canadá para disculparse ante las comunidades indígenas de ese país por los abusos de la iglesia católica en las llamadas “escuelas residenciales” que operaron por contrato con el gobierno entre 1890 y 1990. Se presume que centenares de niños murieron en esas escuelas y otros nunca regresaron.
Miles de niños indígenas fueron separados a la fuerza de sus hogares, para ser “civilizados” y convertidos a la religión católica. Muchos de ellos sufrieron abusos sexuales y físicos en esos “internados” por parte de hermanos, monjas, sacerdotes y trabajadores laicos, lo que ha sido calificado como un “genocidio cultural”.
Hablando de eso, se recuerda el caso de Colombia que tuvo sus propias características. La evangelización en el tiempo de la colonia se vio entorpecida por la enorme influencia de los “chamanes” que cumplían tareas de sacerdotes y médicos dentro de las comunidades indígenas. Con el apoyo de los soldados españoles, los chamanes eran perseguidos y muchos de ellos torturados para que confesaran donde se escondían “los ídolos paganos” que no eran otra cosa que las piezas de oro de las diferentes culturas.
Tiempo después los misioneros extranjeros fueron los verdaderos gobernantes del 60 % del país. Con largas barbas, olorosas sotanas de lana y nombres rimbombantes entraron a nuestra Amazonía y a otras regiones limítrofes para “evangelizar a los infieles y salvajes”, “convertir al catolicismo a las impías mujeres indígenas de torso desnudo”. Los niños eran arrebatados de sus padres por misioneros y monjas, para llevarlos a orfanatos e internados. Las madres trataban de ocultar a sus hijos cuando veían a los “reclutadores”.
Aunque no hay noticias de que los misioneros, que se movilizaban “a lomo de indio”, hubieran incurrido en los delitos aberrantes de las escuelas residenciales del Canadá, sin embargo, el tratamiento a los niños en los internados y hospicios ha merecido muchas crónicas.
Los misioneros estaban además prevalidos por que el estado les había entregado, no solamente la administración de extensos territorios, sino que casi la vida de los “catecúmenos” o sea de los indígenas:
La ley 72 de 1892, por ejemplo, dispuso que el gobierno, podría “…delegar a los misioneros facultades para ejercer autoridad civil, penal y judicial sobre los catecúmenos, respecto de los cuales se suspende la acción de las leyes nacionales…”
Incluso a los capuchinos franciscanos, les correspondió luchar y tratar de gestionar por todos los medios que el Perú, permitiera la navegación y la salida de productos agrícolas colombianos por el río Putumayo. El gobierno colombiano dedicado a otras cosas pensó que era más cómodo que esa lucha la adelantaran los misioneros.
El estado, con un complejo acumulativo de culpa, paulatinamente fue concediendo cada vez más privilegios a los grupos indígenas. Bastaba un paro o una acción violenta para hacerlo.
Ojalá que la designación hecha por el presidente electo, de altos funcionarios de ascendencia indígena en puestos claves, contribuyan a atenuar la beligerancia y la pugnacidad de algunos grupos en ciertas regiones del país, que han contribuido a hondar la confrontación de nuestra querida patria.
Sería un buen aporte a la paz nacional.
* Excanciller y exembajador de Colombia. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
*****
¿Cómo influimos sobre el efecto invernadero
natural?
Índice de
contenidos
- 1 ¿Sabes cómo influye el efecto invernadero
natural?
- 2 La acción del ser humano
- 3 ¿Aún podemos hacer algo?
- 4 La problemática relación entre el cambio
climático y la erradicación del hambre
- 5 Las víctimas de este fenómeno meteorológico
- 6 Plántale cara al cambio climático
El efecto invernadero es un
fenómeno mediante el cual determinados gases, integrantes de la atmósfera del
planeta, detienen parte de la energía emitida por el suelo al haber sido
calentado por la radiación del sol, según nos explica el Centro Internacional para la
Investigación del Fenómeno El Niño (CIIFEN).
¿Has pensado alguna vez cómo
nuestras decisiones o acciones cotidianas pueden contribuir a preservar o
perjudicar la salud del planeta que habitamos?
En Oxfam Intermón nos
hacemos esta pregunta a menudo y es en este blog donde solemos
compartir contigo nuestras inquietudes, así que, una vez más, te invitamos
a que nos acompañes: hoy es el turno del efecto invernadero
natural. ¿Lo conoces? Te acabamos de contar qué se entiende por este
fenómeno y, a lo largo del post, ahondaremos en cómo el ser humano está
interviniendo sobre él. ¡No podemos seguir ignorándolo!
¿Sabes cómo influye el efecto invernadero natural?
Pongámonos en situación: el
nitrógeno predomina en la atmósfera terrestre, seguido por el oxígeno y en una
muy pequeña proporción una serie de gases, algunos de presencia variable, entre
los que podemos encontrar el vapor de agua o dióxido de carbono, que actúan
reteniendo y captando las radiaciones solares e imposibilitando que estas se
escabullan de la tierra.
Esta actividad, conocida como 'efecto invernadero natural',
es la que permite que el planeta Tierra disponga de unas óptimas circunstancias
climáticas así como de unas temperaturas favorables para la existencia del
ser vivo.
El efecto invernadero natural es, pues, un fenómeno beneficioso para el planeta. Pero es la acción del ser humano la que está pervirtiendo su impacto. ¿Vemos de qué manera?
La acción del ser humano
Nuestro impacto está
aumentando en la atmósfera la presencia de gases como el dióxido de carbono,
los óxidos de nitrógeno o el metano, rompiéndose así el equilibrio y
acentuándose las consecuencias que provoca el efecto invernadero
natural.
¿El resultado? Unas claras modificaciones
sobre el clima y un evidente calentamiento del planeta. Y la realidad es
que el cambio climático es
ya un hecho.
¿Aún podemos hacer algo?
La Organización Meteorológica Mundial (OMM)
señaló que, durante el año 2016, se observaron en la atmósfera los mayores
niveles de presencia de dióxido de carbono.
El transporte o el consumo
energético están a la cabeza entre las causas que contribuyen al incremento de
gases de efecto invernadero. ¿Comprendes cuál es tu papel?
Conciénciate ante
la necesidad de la utilización de medios de transporte más sostenibles y
menos contaminantes, o en hacer un uso eficiente de recursos
como el agua o la luz.
El Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) advierte que es preciso actuar para
limitar el incremento de la temperatura media global. De este modo, podríamos
reducir el crecimiento del calentamiento global y
evitar que las secuelas sean más que graves. Algunas de ellas ya podemos
contemplarlas…
Fati Marmoussa
tiene 26 años, 3 hijos y vive con 7 personas en la comunidad de Tafgo. ©
Pablo Tosco / Oxfam Intermón
La problemática relación entre el cambio climático y la erradicación del
hambre
Nuestro planeta, a lo largo de su
extensa vida, ha experimentado cambios en su clima. Estas variaciones naturales
la han llevado a pasar de períodos caracterizados por su calidez a otras épocas
glaciares.
Y esa condición de “natural” es
lo que debemos resaltar, pues hasta ahora no había participación del ser
humano. Pero no solo hemos cooperado en el avance del cambio climático, sino
que también sufrimos sus consecuencias. Y
ya hay quien ha empezado a notarlas...
Las víctimas de este fenómeno meteorológico
Numerosas familias y comunidades
en el mundo son cada vez más vulnerables ante el cambio climático.
Ellas dependen de lo que siembran
en el campo. Pero ahora las inundaciones destruyen su cosecha y después llegan
las sequías que arruinan los brotes. Cada vez se ven obligadas a caminar más
lejos de sus hogares para recoger un agua que no siempre es saludable, y en
cuya tarea también participan las niñas, dejando de lado su escolarización.
¿Imaginas lo que esto implica?
Noaga Ouèda en su
campo de sorgo. © Pablo Tosco / Oxfam Intermón
Noaga Ouèda, de 52 años y madre
de 3 hijos y 5 hijas, vive en Kario (Burkina Faso), una región que padece
inundaciones y sequías cada vez más intensas.
Ella cuenta cómo ha cambiado su
entorno durante los últimos años, pasando de una temporada de lluvias mucho más
larga a la escasez actual y a un suelo debilitado que les ofrece unas cosechas
mermadas.
Noaga conoce el hambre. Cortan el
cereal antes de su maduración para poder dar de comer a sus hijos e hijas, y la
producción del campo se acaba en tres meses. Ya no les alcanza para alimentarse
hasta la siguiente temporada de lluvias y se ven obligadas a vender a sus
animales y racionar el to (harina).
En 2016, Oxfam Intermón y Atad
construyeron una torre de agua: ahora, Noaga y las familias de su pueblo y
de los poblados vecinos pueden acceder a agua limpia para beber, para el riego
de sus huertos y para las labores domésticas.
Plántale cara al cambio climático
Intenta que tu familia no
contribuya a que otras familias como la de Noaga Ouèda sufran las consecuencias
de un clima cada vez más inestable. Hay muchas pequeñas acciones que puedes
realizar. Te proponemos algunas:
·
Emplea
los “trucos de la abuela”. Por ejemplo, si has usado una prenda de ropa un par
de veces, puede que no necesite pasar por la lavadora. Cuélgala de una percha y
déjala un rato en algún lugar donde se airee bien. Nuestras personas mayores
conocen infinidad de recursos como este.
·
Recupera
los juegos de antaño. ¿Recuerdas los partidos de fútbol con chapas o convertir
una papelera y una bola de papel usado en una canasta y una pelota? Puedes
proponer a tus peques que construyan sus propios juguetes a partir de materiales
cotidianos y fomentar, con esta actividad, que aumenten su autoestima
creando objetos útiles por sí mismos.
·
Rescata
tus fotos familiares. Las fotografías de nuestros abuelos, abuelas, tíos, tías…
nos van a ayudar a mostrar a nuestros peques cómo ha influido el ser humano
sobre el entorno y la necesidad de proteger nuestros recursos naturales. En
muchas de ellas se pueden observar cómo eran los parajes naturales hace unas
décadas y cómo están en la actualidad. ¡Haz que sean conscientes!
·
No te
dejes llevar por el espíritu consumista. Hay momentos del año, como las Navidades,
los cumpleaños o el día del padre o de la madre, en que sucumbimos a las
compras innecesarias. Es mejor no olvidarse de la esencia de esas festividades
y usar algo de ingenio. Por ejemplo, en vez de adquirir adornos para el árbol,
puedes colgar las postales navideñas.
·
Vuelve a
comprar como se hacía antes. Si los consumidores y consumidoras recuperásemos
la buena costumbre de comprar los productos frescos a granel, la industria
sabría que rechazaríamos ver en las superficies de alimentación cámaras con
envases de mandarinas peladas o rodajas de melón cortado.
·
Elige
reparar antes que comprar. Hoy en día solemos deshacernos sin más de los
utensilios que ya no funcionan, pero no hace mucho se seguía la política de ver
si algo tenía arreglo antes de tirarlo al cubo de la basura. ¿Quieres
practicarla? Hay lugares como los Repair Cafés donde
la gente se une y aporta sus conocimientos para reparar objetos e incluso
disponen de materiales o herramientas para ello.
·
Come
verduras y hortalizas directas del huerto a tu plato. En la Guía de los vagos para salvar el mundo,
editada por las Naciones Unidas, nos invitan a comer menos carne debido a la
cantidad de recursos que se necesitan para obtenerla. Nosotros te proponemos
que cultives tus propios comestibles. Mmm… ¿te imaginas su frescura?
Disfrutarla está a tu alcance con la guía gratuita Cómo hacer un huerto urbano de
Oxfam Intermón.
Como ves, se trata de pequeños
recursos para concienciar a tus hijos e hijas de la necesidad de actuar con
responsabilidad y cuidar de nuestro planeta.
¡Y, además, son la mar de fáciles! ¿Qué otras ideas se te ocurren?
El cambio climático es un desafío
a nivel global. ¿Es, entonces, inabarcable? Puede parecerlo, por
eso se requiere la participación de todos y todas y la presión a los
órganos supranacionales para que puedan ejecutar prácticas a gran escala.
Has comprobado cómo el cambio
climático está afectando a familias campesinas y haciendo que no dispongan de
medios para cubrir las necesidades básicas de sus hijos e hijas. En Oxfam
Intermón están trabajando para que esta población no quede a merced de los
efectos de este fenómeno y pueda adaptarse. Tú también puedes unirte a esta
labor y exigir al Gobierno que actúe.
Nunca pienses que no puedes hacer
nada o que hagas lo que hagas no valdrá la pena. Las acciones individuales de
personas como tú están logrando transformar la sociedad. ¿Contamos contigo?
FUENTE: https://blog.oxfamintermon.org/como-influimos-sobre-el-efecto-invernadero-natural/
*****
El cambio climático es una amenaza para la educación
Los efectos del cambio climático se sienten alrededor del mundo, sin embargo, en la mayoría de las discusiones se ignora el impacto que tiene en la educación.
Los estragos del cambio climático se están
sintiendo en todo el mundo. Desde olas de calor y sequías hasta grandes
incendios, ciclones y aumento del nivel del mar, es imposible negar que el
futuro ya está aquí. Según un nuevo Reporte del Estado del Clima en América Latina y El
Caribe 2020 de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tan sólo
en América Latina y el Caribe, se perdieron más de 312,000 vidas y más de 277
millones de personas se vieron afectadas entre 1998 y el 2020.
Muchos de los impactos del calentamiento global ya
son irreversibles, y aunque se habla mucho de cómo el cambio climático ha
afectado sectores como la agricultura, un tema igual de importante es el de la
educación. No sólo porque es importante enseñar cómo atenuar y remediar sus
efectos, y sensibilizar a las personas sobre las cuestiones relativas al
desarrollo sostenible, sino también porque es una área que se ha visto
gravemente afectada por estos cambios.
Los impactos del cambio climático en la educación
Cuando se trata de cambio climático, las
necesidades educativas son invisibles en la mayoría de las discusiones. Los países
normalmente no incluyen temas educativos al hablar de las acciones a tomar, no
consideran cómo éste puede interrumpir el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Muchas escuelas han sido destruidas o han tenido que cerrar en
respuesta a incendios, calor extremo, inundaciones y otros desastres naturales
que son cada vez más frecuentes. Además de destruir los caminos hacia las
escuelas al tumbar puentes o carreteras y materiales de aprendizaje. Estas
pausas han afectado el aprendizaje y la salud física y mental de los
estudiantes. En otros casos, personal académico, estudiantes y familias se han
lesionado o incluso fallecido como consecuencia de estos fenómenos naturales,
lo que podría tener consecuencias devastadoras para la educación a largo plazo.
La crisis climática afecta la calidad del aire, el
acceso a agua potable, la producción de alimentos y una vivienda segura, lo que
sólo aumenta el ausentismo, la deserción y amenazan el aprendizaje, además que
impactan negativamente en el bienestar y la seguridad de los estudiantes. Con
este contexto, los sistemas educativos deben adaptarse para proteger a los
estudiantes de tales casos, especialmente a los más vulnerables. Todos estos
impactos, directos o indirectos, deben ser considerados en las discusiones del
cambio climático y buscar cómo brindar acciones efectivas y preventivas.
Los efectos ya se están sintiendo. Según una encuesta representativa a
nivel nacional de educadores estadounidenses realizada por el EdWeek
Research Center, uno de cada cuatro maestros, directores y líderes
distritales de Estados Unidos confirman que el cambio climático ha afectado su
escuela o distrito hasta cierto punto. Un 18 % respondió que, si bien, aún no
han sido afectados, ven los impactos como una amenaza inminente. Aún así, la
mayoría de los distritos escolares de Estados Unidos no han tomado ninguna
medida para prepararse ante cualquier desastre natural o golpes de calor. La
respuesta más popular sobre el motivo de esta inacción es que el 36 % de los
líderes escolares y distritales consideran que sus instalaciones están ubicadas
en áreas que no esperan que sean afectadas por el cambio climático en el futuro
cercano.
Creer que el cambio climático sólo afecta ciertas
áreas geográficas sólo demuestra el malentendido sobre cómo los cambios en los
patrones climáticos afectan y afectarán a todos. Panmao Zhai, copresidente del
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) dijo a la ONU que “el cambio climático está
afectando cada rincón del planeta de múltiples formas. Los cambios que
experimentamos aumentarán con el incremento del calentamiento”.
Uno de los primeros ejemplos de cómo ningún lugar
está exento fue el famoso “día cero” en la Ciudad del
Cabo, Sudáfrica. A finales del 2017, la capital de Sudáfrica enfrentó una
escasez de agua a tal punto que se amenazaba que llegarían al “día cero” donde su población de cuatro millones
de personas se quedarían sin agua. Más allá de ser un inconveniente, esta
situación se volvió una amenaza para la salud, higiene y el funcionamiento de
la ciudad.
Durante esta época, se decidió que las escuelas
debían permanecer abiertas ya
que, para los gobernantes que tomaron esta decisión, los estudiantes deben
poder aprender a pesar de las circunstancias. Incluso, la entonces primera
ministra del Cabo Occidental, Helen Zille, declaró que su trabajo “es
asegurarnos de que las escuelas permanezcan abiertas y operativas, con un
suministro de agua alternativo adecuado para hacerlo”.
El Departamento de Educación de Western Cape (WCED) pensó en el peor de los casos y analizaron
la capacidad de cada escuela de obtener y almacenar suministros de agua para
poder satisfacer lo que ellos consideraron las tres necesidades principales:
higiene, seguridad contra incendios y agua potable. Aún así, gran parte de la
carga la tenían las madres, padres y familiares, ya que se les pedía que
enviaran a sus hijos a la escuela con agua.
Un artículo de Daniella Cheslow
publicado en 2018 por National Public Radio (NPR), reunió la opinión de varios
ciudadanos enfrentando la situación, entre ellos Yoliswa Qomoyi,
directora de una escuela primaria. Ella compartió que colocó cubiertas y
candados sobre grifos exteriores y cerró todos los lavamanos menos uno en cada
uno de los baños para cumplir con las restricciones, además de pedir a las
familias que mandaran a los niños con agua.
La ciudad también respondió mandando camiones
cargados con galones de agua así que cuando era el turno de la escuela de
Qomoyim, los estudiantes formaban una cadena para pasar envases llenos de agua
a sus compañeros, quienes lo llevaban a donde la almacenaban. El artículo
también mencionó los casos de Hlomla Myendeki, de 12 años, quien tenía que
caminar más de una milla para llegar a la escuela cargando agua desde su casa.
Por su parte, Awonke Matinise, de la misma edad, confesó que la escasez de agua
dificulta su aprendizaje. "A veces tengo sed y me doy cuenta de que no hay
agua en nuestra escuela", dijo para NPR. "Así que solo tengo que
quedarme allí y escribir".
Actualmente, la ciudad de Monterrey, en Nuevo León,
México (donde se ubica el Observatorio y de donde es originario el Tec de
Monterrey) está enfrentando una situación similar a la vivida en Ciudad del
Cabo. La escasez de agua es tan grave que este pasado lunes 20 de junio, Sofialeticia
Morales, Secretaría de Educación de Nuevo León dijo que “no se podrá
garantizar el abastecimiento de agua potable en las escuelas” por lo que la
asistencia no fue obligatoria. El pasado 3 de junio, Servicios de Agua y
Drenaje de Monterrey anunció que sólo habrá agua de 4:00 a. m. a 10:00 a. m.
todos los días, lo que obligó a las escuelas
a modificar sus horarios para adaptarse.
La UNESCO reconoce que la educación es crucial para
atender la crisis climática ya que “ayuda a las personas a comprender y abordar
los impactos de la crisis climática, brindándoles el conocimiento, las
habilidades, los valores y las actitudes necesarias para actuar como agentes de
cambio”. Y organismos como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, el Acuerdo de París y la agenda de Acción para el
Empoderamiento Climático (ACE), coinciden y reconocen la importancia de la
educación y la formación para hacer frente al cambio climático. Sin embargo,
ignoran que esta área también está siendo afectada fuertemente por el cambio
climático y los desastres naturales. Tan sólo en la región de América
Latina y el Caribe 277 millones de personas se vieron afectadas por el cambio
climático en los últimos 22 años. Y se espera que si la crisis climática continúa
empeorando, será una de las regiones más afectadas.
Es
momento de hablar de educación no sólo como una manera de hacer frente al
cambio climático, sino también como un área fuertemente afectada.
FUENTE:
https://observatorio.tec.mx/edu-news/cambio-climatico-y-su-impacto-en-educacion
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario