PGV - Edición 382 - Miércoles 27, julio, 2022 - " ... SIN IDEA DE FUTURO Y DE PROGRESO, NO HAY EDUCACIÓN POSIBLE." - y más temas en PGV

 PGV

¡ PARA TODOS !

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Pronto, florecerá el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de  la convivencia justa y dignificante en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV

Imagen en frasesbuenas.net - bajada para PGV

*****

CAMINANTE NO HAY CAMINO

Poema de Antonio Machado (*)


Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

FUENTE: https://www.espoesia.com/poesia/antonio-machado/caminante-no-hay-camino-antonio-machado/

Imagen: Antonio Machado Ruiz en hoyesarte.com - bajada para PGV

(*)Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla, España el 26 de julio de 1875 y fue un poeta español que también formó parte de la generación del 98, la cual es la forma en la que se conoce al grupo de poetas, escritores y ensayistas españoles nacidos entre 1864 y 1876, los cuales se vieron afectados de diversas maneras por la crisis social vivida en España en aquel entonces. FUENTE:https://www.euroinnova.edu.es/blog/biografia-corta-de-antonio-machado#biografiacutea-corta-de-antonio-machado-conoce-maacutes-sobre-el-poeta-espantildeol 

*****

Evolución de la temperatura global con el paso de los años


Sobre la Imagen bajada para PGV: El mapa interactivo climático muestra cómo el mundo está más conectado que nunca, específicamente con respecto al cambio climático. El proyecto de mapas se llama CREA. Realizado por investigadores de la Universidad de Cincinnati con el proyecto CREA, no sólo informa a los usuarios sobre la historia climática de una zona determinada, sino que también puede emparejar una ciudad con su «gemelo climático» en todo el mundo. Fuente: https://ovacen.com/mapa-cambio-climatico/

Desde que comenzó la era industrial, cada década es más calurosa que las anteriores. El calentamiento global está provocando que la temperatura global crezca cada año: una llamada de atención para seguir luchando contra el cambio climático.

La evolución de la temperatura global muestra que el planeta se calienta debido a las emisiones de dióxido de carbono y a los gases de efecto invernadero producidos por los seres humanos. Una situación que se encuentra en el centro de la lucha contra el cambio climático. Investigadores y científicos buscan la manera de encontrar fórmulas para su reducción. Para ello, es importante analizar las consecuencias actuales, aquellas que son ya una evidencia.

Las temperaturas siguen aumentando

Los científicos de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, por sus siglas en inglés) analizaron la temperatura promedio global sobre superficies terrestres y oceánicas en el año 2019 y concluyeron que fue el segundo año más alto desde el comienzo de los registros en 1880. La temperatura de la superficie terrestre y oceánica global en diciembre de 2019 fue también la segunda más alta para ese mes en el registro de 140 años. Al final del año, la temperatura media mundial había aumentado en 1.1ºC por encima de los niveles preindustriales.

Estos datos reafirman la predicción de la Organización Metereológica Mundial (OMM), que estableció que la temperatura media global aumentará en los próximos cinco años entre 1.2 y 1.3 grados centígrados por encima del período preindustrial. La evolución de la temperatura global indica que los objetivos del Acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura están lejos de cumplirse.

El quinquenio 2015-2019 han sido los cinco años más cálidos. Del mismo modo, de 2010 a 2019 ha sido el decenio más cálido. Además, cada nueva década desde 1980 ha sido más cálida que todas las anteriores desde 1880.

Año

Cambio temperatura media global

Año

Cambio temperatura media global

Año

Cambio temperatura media global

1880

-0.12ºC

1990

0.45ºC

2010

0.73ºC

1890

-0.34ºC

2000

0.43ºC

2011

0.58ºC

1900

-0.07ºC

2001

0.57ºC

2012

0.64ºC

1910

-0.41ºC

2002

0.62ºC

2013

0.68ºC

1920

-0.23ºC

2003

0.64ºC

2014

0.74ºC

1930

-0.12ºC

2004

0.59ºC

2015

0.93ºC

1940

-0.16ºC

2005

0.67ºC

2016

1.00ºC

1950

-015ºC

2006

0.64ºC

2017

0.91ºC

1960

0.05ºC

2007

0.62ºC

2018

0.83ºC

1970

0.06ºC

2008

0.55ºC

2019

1.1ºC

1980

0.28ºC

2009

0.65ºC

(Fuente: NOAA)

Cambios en las temperaturas estacionales

Al estudiar la evolución de la temperatura global, un equipo internacional de investigadores ha concluido que el calentamiento global está produciendo en algunas partes del mundo primaveras más tempranas de lo habitual. Esta situación está produciendo veranos más secos, sobre todo, en zonas del hemisferio norte del planeta.

Los investigadores partieron de estudios anteriores que habían demostrado que el calentamiento global provoca en determinadas áreas temporadas más cálidas. Una situación que conlleva que la primavera se adelante y que los veranos sean más cálidos, los otoños lleguen más tarde y los inviernos sean más cortos. Es decir, el planeta se calienta y altera el desarrollo estacional.

A partir de esos hechos, los científicos se han planteado el impacto que produce en las condiciones climáticas ese adelanto de la primavera. Para ello, han utilizado datos de satélites del hemisferio norte entre los años 1982 y 2011 que muestran la evolución de la temperatura global a partir de la información obtenida de modelos climáticos.

Conclusiones

Las conclusiones a las que llegaron son:

·         Una primavera más temprana provoca el agotamiento del agua del suelo por las plantas y conduce a un suelo más seco a medida que llega el verano.

·         La mayor parte del agua que es arrastrada por las plantas llega al aire a través de los poros de las hojas, contribuyendo a un aumento de las precipitaciones, aunque no lo suficiente como para compensar la cantidad de agua extraída del suelo por las plantas.

·         Además de hacer las condiciones más difíciles para las plantas, el suelo más seco también podría conducir a temperaturas más altas en las áreas menos húmedas debido a un menor enfriamiento por evaporación en el verano.

·         Las zonas más afectadas por la evolución de la temperatura global se encuentran localizadas en Europa, este y oeste de Asia y algunas zonas de Norteamérica. En cambio, Siberia es el área más beneficiada.

A partir de estos datos, los científicos han concluido que la alteración del ciclo estacional presenta consecuencias que podrán agravarse en el futuro si persiste la evolución de la temperatura global actual. En cuanto a la planificación para la adaptación al cambio climático, se debe tener en cuenta el estrés hídrico adicional durante el verano como consecuencia de ese adelanto primaveral.

FUENTE: https://www.fundacionaquae.org/wiki/calentamiento-global-primaveras-tempranas-veranos-calidos/

*****

¡Sancionados del mundo, uníos!
 


Por Eduardo Barajas Sandoval (*)

Si el infortunio une, la comunidad de intereses produce amalgamas. Los que se creen dueños del mundo se sienten investidos de la potestad de castigar a quienes se les opongan, o simplemente a quienes no les gusten. Eso es explicable porque cada quién defiende sus intereses. Pero opera también en el otro sentido, de manera que los sancionados tienen derecho a identificar sus opciones y emprender sus propios proyectos.

Los Estados Unidos, consolidados después de la Segunda Guerra Mundial como primera potencia del mundo y epicentro del capitalismo, diseñaron mecanismos para sacar provecho de su poderío económico, respaldado por su poderío militar, y ejercer una influencia decisiva en el funcionamiento de los organismos surgidos de los acuerdos de Bretton Woods.

El argumento de la lucha contra el comunismo fue por décadas justificación para ejercer presiones, y establecer sanciones, en contra de países que no estuvieran en el redil de estados comprometidos con causas calificables desde Washington como coincidentes con su modelo económico y su visión política.

Más tarde fueron invocados el patrocinio del terrorismo, las violaciones de los derechos humanos, la ausencia de prácticas democráticas a la manera occidental y las aventuras de desarrollo de armas nucleares. En todo caso, la segregación, y las sanciones, fueron siempre selectivas, pues al tiempo que se sancionaba a unos países por determinado motivo, se omitían castigos a países “amigos” que cometían las mismas faltas o se involucraban en aventuras de la misma índole.

Frecuentemente hubo alianzas con países afines, para la aplicación de “sanciones” a otros. Así surgieron elementos de confrontaciones “civilizacionales”, que con un trasfondo religioso, alimentado desde diferentes perspectivas, dividieron al mundo y desataron una enemistad que pasó del discurso a la violencia. Por un lado, se emprendieron “cruzadas” y se utilizó armamento sofisticado para realizar, al estilo de Hollywood, ataques a países musulmanes. Del otro lado se desató la aparición de organizaciones terroristas que, también de manera brutal, irrumpieron para retaliar despiadadamente contra el mundo occidental.

Mensajes de aproximación, en busca de un “diálogo de civilizaciones” como el propuesto por el presidente iraní Ahmadineyad, fueron ignorados desde Washington. Tal vez allí pensaron que venía en lengua salvaje, ignorando que los griegos desde tiempos antiguos utilizan el calificativo de “farsí” cuando alguien maneja muy bien la lengua que sea. O desconocieron que mientras los Estados Unidos tienen apenas dos siglos de historia, Irán tenía asentamientos urbanos y gobiernos locales hace siete mil años, y en épocas antiguas  dominaba desde Anatolia hasta la frontera de la India Antigua y desde las estepas eurasiáticas hasta el Golfo Pérsico, mientras el Bazar de Teherán ejerció poder económico significativo cuando el capitalismo no había aparecido sobre la faz de la tierra.

La lista de los “sancionados” ha sido nutrida a lo largo de las últimas décadas. Allí han figurado, por una u otra razón, Irán, Corea del Norte, Cuba, Irak, Líbano, Siria, Zimbabue, Birmania, miembros de la antigua Yugoslavia, antiguas  repúblicas soviéticas como Ucrania y Bielorrusia, Sudán, la República Democrática del Congo, Somalia, Costa de Marfil, Libia, Venezuela y Yemen.

Las sanciones han consistido, entre otras, en el cierre de las puertas del sistema financiero, el embargo comercial, el bloqueo económico ampliado, el retiro del apoyo militar y del suministro de armas, el bloqueo a la provisión de armas por terceros, la prohibición de visitar uno u otro país, las sanciones a empresas que mantengan relaciones con determinado país, el cierre de servicios consulares, las instrucciones a los funcionarios de cierta nacionalidad en el sentido de negar beneficios a otros desde instituciones internacionales, la congelación de activos y reservas de oro en ciertos bancos, la prohibición de la actividad interbancaria, la interdicción del trafico aéreo, y la negación de visas. Además de “sanciones personales” a figuras importantes del espectro burocrático y político de otros países que, a pesar de su “rebeldía contra el sistema” mantienen cuidadosamente fondos en bancos occidentales.

No es que los regímenes de todos los países sancionados sean ejemplares. No es que su organización institucional y su realidad política correspondan a los mejores ideales de libertad y democracia. Tampoco es que su conducta internacional sea absolutamente impecable, y que no participen en la rapiña por acceder a materias primas u obtener apoyos y forjar alianzas conforme a sus ambiciones. Todos, como sus castigadores, entran en un juego carente de generosidad y buena voluntad, animado por nacionalismos y vanidades personales de dirigentes que pronto serán cenizas y por ahora obran con ínfulas de inmortales.

Dentro de los sancionados recientemente figuran Irán, China y Rusia, cada uno por motivos que implican para otros la transgresión de parámetros de naturaleza económica, comercial, del desarrollo tecnológico e inclusive en algunos casos violan de manera flagrante el derecho internacional. Lo interesante es que entre sancionados de alta gama se tejen alianzas que buscan no solamente identificar intereses comunes, sino desarrollar acciones conjuntas para asimilar los golpes del bloque occidental, además de marcar sus propios puntos en una competencia que no tiene más reglas que las que señalen el ingenio y el poderío de cada quién.

En visita de 2016 a Teherán el presidente chino desató el proceso que culminó con la firma de un tratado de amplio espectro, y duración de 25 años, entre su país e Irán. Los dos países serán socios en asuntos económicos y de seguridad. Los chinos invertirán en los sectores energético, de comunicaciones, ferrocarriles, puertos y otros, además de hacer presencia bancaria. Irán les proveerá de petróleo a precios especiales. La cooperación militar y de inteligencia será intensa y servirá a los intereses estratégicos de ambas partes.

En su segundo viaje fuera del país desde que decidió por su cuenta asaltar a Ucrania, el presidente ruso estuvo hace poco en Teherán. Al encuentro con el presidente iraní se unió el de Turquía, para discutir sobre la situación de Siria, donde los tres países son protagonistas. Pero la oportunidad fue además favorable para buscar nuevas formas de cooperación económica, comercial, política, científica y militar, que contrarresten las sanciones occidentales de las que Rusia e Irán son objeto por diferentes motivos.

Los sancionados se unen. Encuentran puntos comunes para cooperar. De alguna manera atienden al llamado que implícitamente les hace Occidente con sus sanciones y les dictan su conciencia política y su necesidad de defenderse: ¡sancionados del mundo, uníos!  De ahí surgirán nuevas amalgamas que se van a notar en el gran juego de la vida internacional de los próximos años. El mundo está advertido.

Queda, en medio de todo, un vestigio del predominio occidental en lo más profundo de la idea que algunos de esos protagonistas tienen de sí mismos: el presidente chino no fue a Teherán vestido como mandarín sino luciendo fino traje con corbata; el turco no apareció como sultán sino a la manera de funcionario londinense; y el ruso no fue vestido como el Zar que cree encarnar, sino como empleado de banca de segundo piso. El Ayatolá es el único que siempre luce conforme a su propia tradición.

(*) Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.


*****
ME SUCEDIÓ EN CLASE (*)


Imagen en ofrases.com - bajada para PGV

Hoy en la clase de filosofía, y desarrollando el TEMA de Razonamiento lógico, hice esta pregunta a los estudiantes.
--Jóvenes, los peces se mojan?
Algunos dijeron:
"Ay profe la respuesta es obvia.
Otros soltaron semejante risa y me dijeron:
"Profe, ustedes los  filósofos son locos."
Pero bueno, no culpo a esos chicos que asumieron esa actitud, yo culpo al sistema y no quiero dar razones sobre ello, sólo me ocuparé del tema que estuve tratando hoy en mi clase.
Vuelvo y le repito la pregunta.
--Los peces se mojan?

Mientras que aquellos se reían y otros me habían tratado de loco, había un pequeño grupo que permanecían en silencio reflexionando sobre la pregunta. De repente, se escuchó un silencio sepulcral en el aula de clases.
Nosotros los maestros, creemos en ese mito que el alumno que se sienta en la parte de atrás del salón de clases es el prototipo "mamador de gallo, o el saboteador de la clase, pero hoy, un joven con carita de yo no fui, con una cara que me decía que no había desayunado, y que la mayor parte de la clase permaneció con la cabeza enterrada en el brazo de la silla.  Lo veo que levanta la mano y me dice:

"Profesor, esa pregunta me ha puesto a pensar."

Cuando el estudiante con carita de yo no fui, si ese que en su rostro me decía que no había pasado ni un tinto por su esófago me dijo eso, que esa pregunta lo había puesto a pensar, el resto de los estudiantes quedaron en silencio para escuchar la supuesta barbaridad que según sus compañeros él iba a decir.
De repente, ese estudiante con Carita de yo no fui me dice:

"Profesor, LOS PECES NO SE MOJAN. Porque se  moja es lo que está seco."
Y me colocó un ejemplo argumentando lo siguiente:

"Profe, si yo estoy aquí en clase seco, pero llega Carmen y me echa agua, de seco, pasé a mojado. Pero si yo estoy mojado y Carmen me echa agua, no me ha mojado, porque ya yo lo estaba. Por lo tanto, esa connotación de mojado se le aplica a un cuerpo, o aún objeto que no ha recibido agua."

Les cuento que quedé perplejo con esa respuesta que me dió ese chico con carita de yo no fui. Y le dije al resto de los estudiantes:
--- Como les quedó el ojo?
Y me dice un alumno:
"COMO PESCAO ENYELAO"

Nosotros los maestros tenemos un ojo clínico para detectar cualquier problema por el cual estén padeciendo nuestros alumnos.
Me le acerqué a su silla y le pregunté del porqué había permanecido parte de la clase con la cabeza enterrada en el brazo de la silla, a lo que me respondió:

"Erda profe, no he desayunao, mi mamá no hizo desayuno porque mí papá tiene dos días que no trabaja porque se le dañó la moto, y él es MOTOTAXISTA."

--Cuando ese chico me dijo eso, se me aguaron los sentimientos y recordé, mis momentos duros que pasé cuando yo estudiaba y se me vino a la mente esa gran profesora que fue mi mentora ( Cecilia Bello Vega y que me apoyó enormemente en mis momentos oscuros de mi época de estudiante)

Me puse de pie frente al tablero y le dije a los estudiantes:

--Jóvenes, necesito $ 100 pesos de cada uno de ustedes para sacar unas copias que vamos hacer un trabajo.
De 40 estudiantes me dieron los $100 pesos 39 estudiantes, menos ése estudiante de carita de "yo no fui," porque de dónde los va a sacar si había llegado al colegio sin desayunar.  Multiplicando los 39 estudiantes que dieron los 100, eso dió 3.900 pesos. Y les dije:
Yo voy a poner $ 2000, en total fueron $5.900 pesos y se los di a  mi estudiante "carita de yo no fui" y le dije:
-- Tome hijo, vaya a desayunar.  Algunos estudiantes me preguntaron del porqué le  había dado el dinero al estudiante, que si eso no era para sacar unas copias para hacer un trabajo en clase, a lo que le respondí que si, que ya su compañero había hecho el trabajo, y que los $100 pesos era el pago por lo que ustedes habían aprendido de lo que el joven le había explicado, ya que ninguno de ellos habían tenido el valor de ponerse de pie y responder la pregunta que yo había formulado.

--Cuantos "carita de yo no fui" se encuentran en nuestros salones de clases?
2, 3, 5. No sé, pero de que los hay, los hay, y son con ellos con los que tenemos que trabajar y hacerle entender a todos nuestros estudiantes, que en medio de las dificultades en esta TRAGICOMEDIA VIDA, también podemos salir adelante, ya que sin idea de futuro y progreso, no hay educación posible.
  Atte/  Justocrates
          Filosofía Pura

(*) PD: Este texto fue recomendado para PGV por el Médico y Especialista Roberto Chavarro, desde Rogitama - Suaramérica. 

*****

Necesitamos más honestidad y menos cortesía corporativa

Mensaje editorial - 5 de julio 2022

El año pasado publiqué por estas fechas un mensaje editorial con el título: ¿Por qué necesitamos un mensaje de "fuera de la oficina"? Era junio del 2021, iniciaba el verano (para quienes vivimos en el hemisferio norte y el invierno para quienes viven en el hemisferio sur) y ya se empezaba a sentir esa inquietud que suele caracterizar a las semanas previas a un periodo vacacional.

En aquel texto relataba que recién había recibido el primer mensaje de “fuera de la oficina” del año y, a la fecha, me sigue sorprendiendo la brevedad y simplicidad de aquél mensaje: “Hola. Me pondré en contacto contigo tan pronto como regrese”. La llegada de esta respuesta automática coincidió con la publicación de un artículo de Charlie Warzel titulado “You Need A Better Out Of Office Message” (Necesitas un mejor mensaje fuera de la oficina), en el que Warzel prioriza la honestidad por encima de la cortesía acartonada y profesional que normalmente vemos en este tipo de mensajes. “Lo que necesitamos en nuestra comunicación laboral no es más cortesía profesional o aplicaciones de mensajería menos formales como Slack. Necesitamos honestidad”, escribe Warzel.

Quiero destacar “necesitamos honestidad”, porque creo que es el gran talón de Aquiles de la comunicación empresarial. Usamos un lenguaje muy rebuscado, damos demasiadas vueltas y utilizamos un montón de sinónimos (incluso palabras inventadas) para decir eso que queremos decir, pero con cortesía profesional, como el famoso “saludos cordiales”.

Platicando con una amiga argentina, me decía que había notado que los mexicanos solemos dar muchas vueltas antes de decir lo que realmente queremos decir. No solo en el contexto laboral, también en el ámbito personal y social. Me quedé pensando en lo que me dijo y llegué a la conclusión de que tal vez esto se deba a que usamos un exceso de cortesía al comunicarnos, cuando en realidad lo que hace falta es honestidad, pero nos da miedo sonar muy agresivos.

Con esto en mente, regresemos al tema de los mensajes que utilizamos para avisar que estamos “fuera de la oficina”. Normalmente el mensaje de estas respuestas automáticas que dejamos cuando nos vamos de vacaciones es algo similar a lo siguiente:

Hola, estoy fuera de la oficina del___ hasta el ___ y es posible que tarde en responder a tu correo electrónico. Si es una emergencia, puedes comunicarte conmigo al ___ o comuníquese con ___. ¡Gracias!

Hay un problema (o varios) en este mensaje. ¿Cuál es el problema, lo identificas? No es incorrecto, ni está mal redactado. El problema con este mensaje es la parte que dice: “es posible que tarde en responder…” Este mensaje es vago y confuso. ¿Estás o no de vacaciones? Con esta respuesta, la persona que lo envía está dando a entender que, aunque está de vacaciones, puede que las interrumpa para contestar correos de trabajo, tal vez más lento de lo normal pero no necesariamente. Incluso me he topado con mensajes todavía peores en el que el remitente hasta agrega que puede que durante sus vacaciones se encuentre en un lugar con poca recepción y conectividad, es decir, un esbozo de disculpa por no poder contestar o recibir tu mensaje en el momento.

“Hay un tono sombrío y de disculpa en estos mensajes”, dice Warzel. Estos mensajes reflejan una cultura laboral que valora la productividad por encima del bienestar personal y una superposición casi total del trabajo y la vida. Y a raíz de la pandemia esta superposición se ha incrementado todavía más. Para quienes tuvimos la oportunidad de trabajar desde casa durante la pandemia, esa delgada línea entre nuestra vida profesional y la personal se ha ido desvaneciendo cada vez más. Pero el homeoffice también nos ha dado la oportunidad de repensar estas cosas. Veo que cada vez somos más las personas que valoramos (y defendemos) nuestro tiempo, que buscamos y exigimos esa desconexión real, no simulada, y que buscamos ser algo más que nuestro trabajo.

Hoy más que nunca necesitamos honestidad, reclama Warzel. Yo agregaría que además de ser honestas, necesitamos dejar de justificarnos. Al final de cuentas, el mensaje del texto de Warzel no deja de ser muy americano: “necesitamos un mejor mensaje de fuera de la oficina”, pero nunca se replantea por qué necesitamos uno o si quiera la posibilidad de no programarlo cuando nos vamos de vacaciones. En los años que viví en España observé que allá no se estila mucho este tipo de mensaje, al menos no tanto como en México (donde estamos muy influenciados por la cultura laboral estadounidense). En España todo el mundo sabe que el mes de agosto es mes de vacaciones, al menos para una parte de la población que puede y tiene ese lujo, entiendo que no todas las personas pueden hacerlo. Pero lo que quiero decir es que está sobreentendido que en agosto no se trabaja y no hay necesidad de dejar una respuesta automática en tu correo porque, en principio, a nadie se le va a ocurrir enviarte un correo de trabajo en plenas vacaciones. Aunque claro, siempre hay sus excepciones.

A mí me quedan todavía unas cuantas semanas para tomar vacaciones, así que tengo tiempo para pensar en un mejor mensaje de fuera de la oficina. Repito la misma imagen que usé en aquel mensaje que publiqué en junio del 2021 porque me parece que ilustra perfectamente el mensaje: necesitamos honestidad. El letrero dice lo que es, “cerrado por descanso”. Sin disculpas, sin justificaciones, incluso sin fechas. Necesitamos descansar y por ello, nos tomamos un descanso. Ese es el aviso.

Y tú, ¿dejas mensajes automáticos cuando tomas vacaciones? Si es así, ¿cuál será el tuyo este año? ¿Tienes alguno favorito o que te haya llamado la atención? Compártelo en los comentarios. 

Hasta la próxima semana.

Karina Fuerte - Editora en jefe, Observatorio del Instituto para el Futuro de la Educación

FUENTE: https://observatorio.tec.mx/editorial/menos-cortesia-corporativa-mas-honestidad


*****









Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.