¿SE PUEDE DESCARBONIZAR COLOMBIA EN DOCE AÑOS?
ENSAYO
Imagen en cronicom.net - bajada para PGV
Diego Otero Prada
Presidente de la Asociación Colombiana de Economía Crítica-ACECRI
y miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas-ACCE
Introducción
Estaba esperando que pasaran las elecciones para reflexionar sobre
el cambio climático y plantear ideas para llegar lo más rápido posible a
cero neto emisiones en 2050 de una manera técnica, racional y
factible económica y financieramente, teniendo en cuenta los avances
tecnológicos actuales y futuros.
Debo manifestar que soy un convencido total de que hay que luchar
por el cambio climático.
Mi intención con este artículo, como con mi libro Cambio Climático y
sector energético, es el de contribuir a la discusión sobre el cambio
climático y lo que se llama la transición energética, es decir, llegar a
las energías limpias (solar, eólica, geotérmica, biomasa,
biocombustibles, hidrógeno verde, amonio, hidroelectricidad y
transporte eléctrico) y proponer alternativas sobre cómo hacerlo y en
qué tiempo se puede efectuar una descarbonización de la economía.
Qué es la descarbonización
Por descarbonización se entiende reducir las emisiones de CO2
producto de las actividades humanas lo más rápido posible.
El acuerdo climático de París colocó 2050 como fecha para llegar a
una sociedad neutral, es decir, una sociedad donde la reducción de las
emisiones es igual a la emisión de las mismas.
Colombia no es Europa.
Un punto al que quiero hacer especial énfasis es el de que Colombia
no es Europa, ni Estados Unidos, ni Japón, ni los pequeños estado-
nación como Singapur, ni países que no tienen ningún recurso
energético. Colombia es muy especial, y no podemos inventar y copiar
acríticamente lo que ocurre en otros países, especialmente los europeos.
Lo que sí es claro, es que el cambio climático y la transición
energética deben ser el objetivo de un plan de largo plazo, a 30 años
por lo menos, que, con el uso de modelos de todo tipo, se estudien
diferentes alternativas para llegar a cero netas emisiones en el año
2050, resultado de análisis económicos, tecnológicos, sociales y
organizativos, que sea el fruto de una interacción con los diferentes
sectores económicos, gremiales, sociales y científicos. Que incluya
consultar a expertos internacionales en cada campo. No puede ser la
decisión de un grupo pequeño de supuestos expertos, es un problema
muy complejo que requiere de mucha discusión.
El cambio climático y la transición energética no puede ser el
resultado de emociones, de objetivos voluntaristas, de especulaciones,
sino debe ser la conclusión de una reflexión seria y científica si se
quiere triunfar.
¿Dónde está concentrado en Colombia el problema de las
emisiones?
Lo primero que hay que hacer para definir una estrategia es tener un
diagnóstico apropiado. Esto lo he repetido muchas veces, basándome
en las estadísticas disponibles sobre el nivel y características de las
emisiones de gases de efecto invernadero-GEI en Colombia.
Hay que aclarar que hay diversidad de estadísticas, con cifras que
no siempre coinciden, con diferentes metodologías, y no actualizadas
a 2021.
En Colombia, a diferencia de muchos países, en 2018, cerca de
53,82% de las emisiones, según Our World in Data Colombia: CO2
country profile, un portal que permite hacer comparaciones mundiales,
provienen del sector agropecuario, silvicultura y uso de suelo. Esta
cifra está por debajo del Tercer informe BLUR 3 (Tercer informe bienal
de actualización de cambio climático, de Colombia, mayo de 2022)
para 2018 que determinó una cifra de 59,1%
Diagnóstico según Our World in Data: Colombia: CO2 country
profile
Las GEI del sector agropecuario (23,09%) y el uso del suelo
(30,73%, son muy diferentes a lo que ocurre en los países
desarrollados ya que las emisiones de la agricultura no pasan del 10%
y las del uso del suelo da lugar a emisiones negativas, es decir, no hay
deforestación.
A nivel mundial el sector agropecuario y el uso del suelo explicaban
en 2018 el 20,3%, de lo cual la deforestación 2,2% (Our World in Data,
2018).
En Colombia, una proporción importante de la deforestación está
concentrada en la Amazonía9
El sector transporte representa en Colombia el 12,55% de las
emisiones, por debajo de los países desarrollados que llegan hasta
20% o más, que se explica por el alto nivel de desarrollo y la
promoción del carro individual.
Hay dos sectores que explican el 12,37% de las emisiones en
Colombia, que son los que tienen que ver con desperdicios y residuos
(6,27%) y los escapes de gases en oleoductos y gasoductos ((6,10%).
El sector eléctrico solamente participa con el 5% de las emisiones y
el resto de los sectores (residencial, edificios, industria y otros)
totaliza16,22%, que tiene que ver con la utilización de gas natural,
carbón y combustibles en la producción de calor y calentamiento de
agua.
En definitiva, el 60,09% de las emisiones tienen que ver con
sectores diferentes al energético, que explica el 39, 91%. Si se excluye
de este porcentaje el 6,1% debido a escapes en oleoductos,
gasoductos y quema del gas en los campos, queda 33,81% debido a
la utilización de energéticos en transporte y la producción de calor
para cocción, calentamiento de agua y hornos.
Si se excluye el gas natural, que como se analizará más adelante no
es fácil sustituirlo en el corto y mediano plazo, queda un remanente de
24,75% como objetivo de transformación (el gas natural pesa 9,06%
en las emisiones, de acuerdo con cifras de Our World in Data:
Colombia).
O sea, la transición energética no es el principal problema de
Colombia para reducir las emisiones de GEI. El problema está en los
sectores no energéticos, que tienen la ventaja que pueden tratarse
inmediatamente y lograr resultados para el mediano plazo.
Importante lo siguiente: en Colombia el problema no es el sector
eléctrico, así que ese discurso repetitivo sobre las energías solar y
eólica es exagerado, porque está desviando la atención de donde
debemos centrarnos en el corto plazo y tener una incidencia rápida
para el mediano plazo.
Pero, la conclusión más importante es la de que problema del
cambio climático en Colombia se concentra en 53,82% en sectores
diferentes al energético, de acuerdo con el portal Our World in Data,
Colombia. Este resultado lo he presentado en diferentes libros y
documentos porque se le está prestando una atención exagerada al
sector energético, especialmente al eléctrico, cuando rápidamente
podemos actuar sobre esos sectores no energético y tener una
reducción de las emisiones a 51% en un tiempo no mayor a 15 años.
PD: El texto completo fue recomendado a PGV por el Ingeniero Orlando Flechas Corredor
*****
EL PARQUÍMETRO DE ÚLTIMA GENERACIÓN
Foto en autoreseditores.com - bajada para PGV
Carlos Yezid Morales García
Ingeniero en Transporte y Vías, Ingeniero Civil y PhD en Ingeniería
Un parquímetro es un dispositivo ubicado en la vía pública que permite el
ordenamiento y la medición del tiempo de estacionamiento vehicular en
áreas urbanas definidas para ello. Su función originaria consiste en
recolectar dinero a cambio del derecho de estacionar un vehículo en un
lugar público, por una cantidad de tiempo (Wikipedia). Hoy, además de lo
anterior, permite regular el uso del suelo y del espacio público para
vehículos urbanos, con motor o sin ellos.
Fotografía tomada de https://www.DSMpartnership.com
El inventor del parquímetro es el estadounidense Carl Magee, evento
ocurrido el 13 de mayo de 1935, con patente publicada bajo el número
US2118318, lo diseñó para la empresa Dual Parking Meter Company, en
Oklahoma City (USA).
Evolución del parquímetro (1)
Los primeros intentos de controlar el tiempo del estacionamiento vehicular
en la vía pública se hicieron mediante marcas con tiza en los neumáticos
de los vehículos. Aquellos que fueran dejados en el mismo espacio por
muy largo tiempo eran sancionados con un ticket, pero el trabajo era
intenso y sacaba a los policías de sus labores habituales. Se necesitaba
una mejor solución. Esa es la razón que motivó a la aparición del
parquímetro.
El primer diseño, el "Black Maria", funcionó como un reloj de cuerda. El
conductor del automóvil ponía la moneda especificada en la máquina (un
centavo de dólar al principio) y giraba una perilla en el medidor. La moneda
caía y una hora de tiempo de estacionamiento aparecía indicada a través
de la cara del parquímetro. Cuando transcurría el tiempo pagado, aparecía
una bandera roja para indicar que el tiempo había expirado.
Los parquímetros han causado tanto interés, como angustia, entre los
conductores. Ha habido intentos de bloquearlos para que no funcionen. En
muchos lugares un parquímetro bloqueado significaba estacionamiento
gratis hasta que las autoridades se dieran cuenta, además de forzarlos
para extraer las monedas.
Posteriormente aparecieron los parquímetros digitales que imprimían un
ticket que el conductor debía poner en un lugar visible del interior del
coche. Así el denominado, “controlador de la hora” (un operario municipal)
podía comprobar fácilmente hasta que hora tenía permiso el vehículo para
estacionar.
Los parquímetros modernos aceptan el pago del estacionamiento
mediante tarjetas de crédito e incluso mediante apps en los teléfonos
móviles o celulares . Y en los parquímetros de última generación ya no
es necesario imprimir un papel: se introduce el número de la matrícula del
vehículo y la información se envía a la consola de la persona que controla
los tiempos de estacionamiento.
Algunas ciudades del Midwest Americano como Chicago, Des Moines,
Kansas city, Milwaukee y Minneapolis se han propuesto actualizar los
niveles de tecnología en los parquímetros. De estos parquímetros
recientemente instalados en la ciudad de Des Moines, en el Estado de
Iowa, haremos referencia en este “paper”.
Este nuevo sistema de estacionamiento actualiza los parquímetros
obsoletos con tecnología que ofrece flexibilidad, conveniencia y eficiencia.
El horario del medidor seguirá siendo el mismo: de 9 a. m. a 9 p. m. De
lunes a sábado.
¿Cómo funciona?
La necesidad de leer la pantalla pequeña en cada parquímetro individual
para pagar el tiempo del estacionamiento ya no existe. En su lugar, se
encuentran identificadores de marcadores de puestos con números únicos
de seis dígitos y estaciones de pago que se conectarán entre sí, ubicadas
en cada bloque. La identificación única del marcador de puesto es lo que
evidencia el espacio de estacionamiento individual. Para pagar por el
tiempo de uso de ese espacio, es posible ubicar las estaciones de pago
más cercanas al usuario, ingresar su número de identificación y seguir las
indicaciones para pagar rápidamente el estacionamiento. Al ingresar el
número de teléfono del usuario en la estación de pago, puede recibir el
recibo mediante mensaje de texto. Si el usuario desea extender el tiempo
de estacionamiento, simplemente puede enviar un mensaje de texto al
número asignado y agregar tiempo adicional.
Otra opción para pagar su estacionamiento es a través de la nueva
aplicación de estacionamiento, ParkDSM ( para el caso de Des Moines) .
El proceso es similar a las estaciones de pago. Puede abrir la aplicación,
ingresar el número de identificación y pagar el estacionamiento
directamente desde su teléfono celular. La aplicación ParkDSM también le
enviará una notificación antes de que se agote el tiempo, lo que le
permitirá agregar tiempo adicional o irse y llegar a su automóvil antes de
que se agote el tiempo.
Si alguien no tiene un teléfono inteligente, también ha sido tenido en
cuenta. Hay un número en cada estación de pago para que los usuarios
llamen y sigan las indicaciones para pagar el estacionamiento. Además, si
alguien solo tiene monedas para pagar el estacionamiento, las estaciones
de pago aceptarán monedas de veinticinco centavos de dolar.
Nuevamente, las estaciones de pago están conectadas entre sí, por lo que
un usuario puede pagar en una estación de pago con cuartos y agregar
tiempo adicional si es necesario en una estación de pago diferente,
siempre que tenga su número único de seis dígitos.
Beneficios adicionales
Al considerar las opciones para las actualizaciones de la tecnología de
estacionamiento, la ciudad de Des Moines tomó en cuenta a todos los que
potencialmente usarían el sistema.
Las estaciones de pago cumplen con los requisitos de la ADA, ya que
están ubicadas en la acera y orientadas hacia los negocios, a diferencia de
los parquímetros individuales que estaban al borde de la acera y cerca del
tráfico. Las pantallas de las estaciones de pago también se colocaron a
una altura accesible para todos, y las pantallas LED retroiluminadas
mejoradas permiten a los usuarios leer claramente las instrucciones en
todo momento del día. Las estaciones de pago también aceptarán
“quarters” (monedas de 25 centavos de dólar) y todo tipo de tarjetas de
débito y crédito. Los usuarios también tendrán la opción de enviar recibos
a sus teléfonos y aceptar actualizaciones de texto sobre su
estacionamiento si no usan la aplicación.
Inicialmente, están disponibles tres idiomas para elegir al usar las
estaciones de pago: inglés, español y francés. La aplicación móvil
ParkDSM también está disponible en dos opciones de idioma: inglés y
español. Para aquellos que no tienen teléfonos inteligentes, hay un número
para llamar para que los residentes puedan extender sus sesiones de
estacionamiento sin tener que volver a su vehículo.
El nuevo sistema de estacionamiento en vía permite a las personas las
siguientes opciones:
• Capacidad de pagar cualquier espacio desde cualquier estación de pago
y recibir un recibo que le recordará al usuario cuándo finalizará su sesión
de estacionamiento y el número de identificación de su espacio de
estacionamiento
• Capacidad de pagar cualquier espacio desde una aplicación móvil que
permite al usuario agregar tiempo a su sesión de estacionamiento. La
aplicación también les permite recibir mensajes de alerta sobre cuándo
finalizará su sesión de estacionamiento y la capacidad de extender la
sesión si aún no se ha seleccionado la cantidad máxima de tiempo.
A manera de conclusión:
No existe duda que un eficiente sistema de control del estacionamiento
vehicular en la vía pública contribuye significativamente al ordenamiento
urbano y a la optimización de la circulación vehicular, haciendo más
equitativo el uso del espacio público para todos los ciudadanos. Además,
el pago de una tarifa por el tiempo utilizado, contribuye con las finanzas
municipales y hace más justo el uso de ese espacio público. Adecuadas y
modernas políticas de estacionamiento vehicular en la vía pública
mediante el uso de nuevas tecnologías, en las ciudades boyacenses,
contribuirían al ordenamiento urbano y del tránsito, haciendo nuestras
ciudades más humanas y más acordes con la vida ciudadana . Manos a la
obra!
REFERENCIAS:
1. https://curiosfera-historia.com/historia-del-parquimetro-
inventor/#:~:text=El%20inventor%20del%20parqu%C3%ADmetro%20es,en%20Oklahoma%20City%
20(USA).
2. HTTPS://WWW.DSMPARTNERSHIP.COM/NEWS-MEDIA/BLOG/PARKDSM-NEW-
PARKING-SYSTEM-IN-DES-MOINES
3. https://www.dsm.city/departments/engineering_-_division/parking.php
*****
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario