PGV - Edición 381 - Sábado 23, julio, 2022 - "Si no puedes con tu enemigo, únete a él" - y más temas en PGV

 PGV

¡ PARA TODOS !

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Pronto, florecerá el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de  la convivencia justa y dignificante en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV

Imagen en frasesbuenas.net - bajada para PGV

*****

“Asistimos al fin de la hegemonía de los criollos”: Eduardo Barajas

Por EDUARDO BARAJAS SANDOVAL

El autor de esta reflexión responde al artículo publicado por Isaías Chaves: «Petrismo y gaitanismo, reflexión en torno a una foto». El Unicornio ha juzgado pertinente compartirla con sus lectores por la claridad, validez y contundencia de sus planteamientos.

«Apreciado columnista, ahora entiendo el sentido de la fotografía de su artículo. Es una foto maravillosa de un momento político que lleva la carga de esa rebeldía con personalidad propia que ha caracterizado al sur de Colombia.


«La vida de nuestro país resulta ser la suma de procesos regionales muy ricos y “nutritivos", que es bueno conocer, interpretar y resaltar». 

Lo de sus dos abuelos gaitanistas, además de su padre, es un patrimonio político de gran significado a la luz del proceso histórico de largo plazo que es el que hay que apreciar y dentro del cual se inscribe el momento actual. Aunque faltan pruebas de la verdadera trascendencia de un nuevo gobierno, sobre el cual hay tantas expectativas de un lado y tantos temores de otro. Lo cual permite recordar que nadie llega a gobernar como quien escribe una página en blanco. Ya veremos.

Muy atinado además y útil para la reflexión histórica su comentario sobre la Convención de Ocaña. ¡Nadie recuerda la trascendencia de semejante fracaso! Momento crucial de nuestra historia, que nunca hemos explorado adecuadamente y que debemos mirar desde la distancia de nuestros días para obtener lecciones útiles en las consideraciones sobre nuestro destino.

También importante su consideración, ponderada, sobre el Frente Nacional. El párrafo sobre ese tema es mucho más denso de lo que puede advertir un lector desprevenido.

No duda usted de las buenas intenciones de los inventores del Frente Nacional. Pero señala con agudeza el hecho de que las cosas se malograron cuando los conservadores decidieron, muy equivocadamente, meterse a la burocracia para mantener un estado de cosas sin contradicciones, en lugar de ejercer la oposición. Por esa observación su comentario es digno de reflexión. Y ello es así porque otras habrían sido nuestra historia y sobre todo nuestra evolución democrática, si hubiera habido entonces gobierno y oposición, en lugar del reparto de la torta de manera mancomunada y esterilizante para los partidos y para la democracia que era urgente consolidar.

Las consecuencias adicionales de esa “desviación” han sido trascendentales. El unanimismo, que en la práctica representó la esterilización de los grandes partidos tradicionales, trajo toda una serie de consecuencias negativas para el ambiente político y social del país.

Ante tal estado de cosas alguien tenía que rebelarse, como lo hizo la guerrilla, provocando, por la misma ineptitud de la clase política, la otra lamentable reacción violenta. A lo cual, diría yo, se sumó el ambiente ideal para la corrupción. Hay muchos que no están de acuerdo con todo esto, porque jamás han tenido la humildad de reconocer las deficiencias del Frente Nacional o la pequeña audacia de mirar las cosas desde la altura suficiente para ver todo el panorama.

Su artículo tiene la virtud adicional de ubicar el epicentro de la reflexión sobre nuestro destino en un lugar alejado de Bogotá. Eso tiene mucho mérito, pues la vida de nuestro país resulta ser la suma de procesos regionales muy ricos y “nutritivos”, que es bueno conocer, interpretar y resaltar. 

Sobre la “segunda oportunidad sobre la tierra”, traigo a cuento una reflexión que hice hace unos días en mi columna de El Espectador (No elegiremos a un emperador) con motivo de la elección presidencial: mirando los grandes trazos de la historia, es posible que estemos viviendo por fin el final de la hegemonía de los criollos, hijos de españoles nacidos en América, ilustrados, nacidos en Bogotá, en capitales de provincia, o en haciendas, que se inventaron repúblicas conforme a sus intereses.

De pronto estamos ante una nueva era, con protagonistas de otro origen y otras calidades. Es un tema fascinante, no todo es en “blanco y negro”, pero vamos a ver cómo nos va».

@EduardoBarajas

* Eduardo Barajas es columnista de El Espectador y fundador de la Facultad de Estudios de política y urbanismo internacional de la Universidad del Rosario.

FUENTES: El autor y 
https://www.elunicornio.co/asistimos-al-fin-de-la-hegemonia-de-los-criollos-eduardo-barajas/SEMANA – julio 22, 2022

*****
“Si no puedes con tu enemigo, únete a él” 




Julio Londoño Paredes (*)

En medio de la guerra en Ucrania, el presidente Volodymyr Zelensky está afrontando un grave problema: el del espionaje y la colaboración con Rusia en las provincias del Este, en las que existen mayorías de origen e idioma ruso.   

El problema se presenta no solamente dentro de las fuerzas armadas, sino entre altos funcionarios del gobierno central, a algunos de los cuales ha debido destituir por no actuar con firmeza frente a algunos casos de “traición”. Esa colaboración con los rusos se ha presentado también por parte algunos clérigos de la iglesia ortodoxa ucraniana, no obstante que ésta hace algún tiempo criticó abiertamente al patriarca ortodoxo de Moscú por apoyar en forma entusiasta la invasión de Putin.

Además, para alivio de males, muchos ucranianos están emigrando hacia Rusia, aduciendo que allá se sienten más seguros, aunque el gobierno ucraniano afirma que son desplazamientos forzados por las fuerzas rusas por razones estratégicas y tácticas. 

Ese rápido cambio de bando ha sucedido y seguirá sucediendo en la historia y en la política doméstica de los estados. Cuando los enemigos vencen o todo indica que van a vencer, surgen por doquier “colaboracionistas”. El vencedor, o mejor el “Vicitor” como en la ópera “Aída” de Verdi, llega imponente con “todo su poder y majestad”, entre vítores y elogios, mientras que los derrotados buscan adherirse a apresuradamente a aquel.

Un fehaciente ejemplo fue el de la caída de Francia en manos de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial y la formación del llamado “Régimen de Vichy”, por el héroe de la Primera, el mariscal Philippe Petain. No pocos franceses, entre ellos jóvenes, decían sin ambages en esos días que seguramente sería mejor la ocupación de los alemanes, para ver si las cosas mejoraban dentro del país. Incluso, algunos militares y miembros de la policía francesa, se identificaron hasta tal punto con el vencedor, que en ocasiones eran más severos que el mismo ejército alemán.

 “Si no puedes con tu enemigo, únete a él” ha sido el lema de muchos y sigue teniendo vigencia. no solamente en la compleja situación de Ucrania.

El problema que está afrontando Zelensky en las provincias orientales de su país, no se detectó al principio de la guerra, ya que se decía que los habitantes de esas regiones no obstante tener origen e idioma rusos, seguían siendo ucranianos. Sin embargo, Putin cuidadosamente está jugando ahora la carta del colaboracionismo, 

(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario


*****

Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.