PGV - Edición 378 - Miércoles, 13, julio, 2022 - "Y TUVE QUE ACEPTAR" - y más temas en PGV


PGV

¡ PARA TODOS !

PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Florecerá, entonces, el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de  la convivencia justa y dignificante en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV

*****

Y tuve que aceptar

by ElConstructor10 | REFLEXIONES 

Y tuve que aceptar

“La vida es un regalo que se te ha dado”. ¡Haz de este viaje algo único y fantástico!

Yo tuve que aceptar, que mi cuerpo no sería inmortal, que él envejecería y un día se acabaría. Que estamos hechos de recuerdos y olvidos; deseos, memorias, residuos, ruidos, susurros, silencios, días y noches, pequeñas historias y sutiles detalles.

Tuve que aceptar que todo es pasajero y transitorio. Y tuve que aceptar que vine al mundo para hacer algo por él, para tratar de dar lo mejor de mí, para dejar rastros positivos de mis pasos antes de partir.

Yo tuve que aceptar que mis padres no durarían siempre, y que mis hijos poco a poco escogerían su camino y proseguirían ese camino sin mí. Y tuve que aceptar que ellos no eran míos, como suponía, y que la libertad de ir y venir, es también un derecho suyo.

Yo tuve que aceptar que todos mis bienes me fueron confiados en préstamo, que no me pertenecían y que eran tan fugaces como fugaz era mi propia existencia en la tierra. Y tuve que aceptar que los bienes quedarían para uso de otras personas cuando yo ya no esté por aquí.

Yo tuve que aceptar que barrer mi acera todos los días no me daba garantía de que era propiedad mía, y que barrerla con tanta constancia sólo era una fútil ilusión de poseerla.

Yo tuve que aceptar que lo que llamaba “mi casa” era sólo un techo temporal, que un día más, un día menos, sería el abrigo terrenal de otra familia. Y tuve que aceptar que mi apego a las cosas, sólo haría más penosa mi despedida y mi partida.

Yo tuve que aceptar que los animales que quiero, y los árboles que planté, mis flores y mis aves, eran mortales. Ellos no me pertenecían. Fue difícil, pero tuve que aceptarlo.

Yo tuve que aceptar mis fragilidades, mis limitaciones, y mi condición de ser mortal, de ser efímero.

Yo tuve que aceptar que la vida continuaría sin mí, y que al cabo de un tiempo me olvidarían. Humildemente confieso que tuve que librar muchas batallas para aceptarlo. Y tuve que aceptar que no sé nada del tiempo, que es un misterio para mí. Que no comprendo la eternidad y que nada sabemos sobre ella. Tantas palabras escritas, tanta necesidad de explicar, entender y comprender este mundo y la vida que en él vivimos.

Pero me rendí y acepté lo que tenía que aceptar y así dejé de sufrir. Deseché mi orgullo y mi prepotencia y admití que la naturaleza trata a todos de la misma manera, sin favoritismos. Yo tuve que desarmarme y abrir mis brazos para reconocer la vida como es, reconocer que todo es transitorio, y que funciona mientras estemos aquí en la tierra.

 ¡Eso me hizo reflexionar y aceptar, y así alcanzar la paz tan soñada!

 Autor: Yo tuve que aceptar que es una reflexión de Silvia Schmidt, escritora y parlamentaria  alemana, que nos describe en primera persona, con conocimiento, sabiduría y humildad, todo lo que tiene que ver con la vida, las posesiones y los demás seres, todo eso tuvo que aceptar para encontrar la paz tan anhelada y disfrutar de lo que la vida le da, aunque sea efímera.

Imagen de Silvia Schmidt en: https://es.wikipedia.org - bajada para PGV

FUENTE: http://elconstructor10.mx/y-tuve-que-aceptar/ 

PD: este texto fue recomendado a PGV por el Escultor y docente César Gustavo García Páez

*****


Rishi, Sajid, Nadhim, Suella y Priti

Por Eduardo Barajas Sandoval

Boris Johnson comprendió que se tenía que ir de la jefatura de su partido cuando en menos de diez minutos renunciaron Sajid Javid y Rishi Sunak. El primero había sido tiempo atrás Chancellor of the Exchequer, esto es ministro de hacienda, y ahora lo era de salud. El segundo era el ministro de hacienda y se sentaba junto a Boris en el gabinete.  Al tiempo que aceptó las renuncias, Johnson nombró como Chancellor a Nadhim Zahawi, que había sido ministro de la vacunación y después de educación. Éste aceptó, para no dejar vacante el puesto de conducción de la economía, pero invitó a su jefe a retirarse. En cuestión de horas, Suella Braverman, procuradora general de Inglaterra y Gales, primera mujer conservadora en ocupar ese cargo, y Priti Patel, Ministra del Interior, fueron a Downing Street a persuadir a Boris de que renunciara. 

Las cartas de dimisión de los que se fueron, impecables en el estilo británico, estuvieron cargadas de argumentos serenos, refinamiento en el uso del idioma, reconocimiento de logros y firmeza en la decisión, todo en pocas palabras, con admirable claridad política y muestras de aprecio personal. Las respuestas fueron igualmente amables y casi festivas. Después de todo sólo se trataba de cuestiones políticas. Nada de animosidad. Buena pedagogía del ejemplo. 

Los nombres de esos cinco ministros ocupan ahora parte significativa de la lista de candidatos a reemplazar a Boris Johnson en la jefatura del partido y, automáticamente, pasar a gobernar al país y suceder a personajes legendarios como Harold Wilson, Winston Churchill, Lloyd George, Anthony Eden y Clement Attlee. Todos son miembros conservadores del parlamento, al que accedieron a brazo partido buscando los votos en una u otra circunscripción para vencer en abierta competencia democrática. Pero existe un factor compartido, que les une por gracia del destino, y es que, al tiempo que son británicos a carta cabal, esto es con la carga de cultura correspondiente a miembros del parlamento, son hijos de inmigrantes de la India, Pakistán, Irak, Mauricio y Kenia. 

Contra la idea de que la sociedad británica es estratificada y rígida, ningún otro país europeo de aquellos que tuvieron pasado colonial puede exhibir, como consecuencia de su libre juego democrático y de las opciones de movilidad al interior de la sociedad, y sobre todo del establecimiento político, semejante espectáculo de enriquecimiento, con la presencia de personas procedentes de familias de las antiguas colonias, o de países de religión y cultura no cristiana ni occidental, con opciones verdaderas de llegar a gobernar ahora la antigua potencia imperial.

Richi Sunak proviene de una familia emigrante del Punjab de la India Británica que fue a dar a Kenia; su padre médico y su madre farmaceuta. Sajid Javid es hijo de inmigrantes paquistaníes; su padre chofer de bus. Nadhim Zahawi nació en Irak en el seno de una familia kurda que huyó a la Gran Bretaña ante las inclemencias de Sadam Hussein. Suella Braverman, viene de familia india de Kenia y Mauricio. Priti Patel, de familia de Gujarat, en la India, que fue a dar a Uganda antes de llegar a Hertfordshire.

Todos ellos han sido ministros en varios gobiernos, han descollado en el parlamento, son activos en los medios de comunicación, obran con el talante propio de los conservadores más caracterizados y han sido siempre protagónicos a la hora de las grandes definiciones del partido. Varios de ellos han debido superar dificultades derivadas de cuestionamientos por asuntos de esos que salen a la luz pública en países donde las actuaciones de los políticos son objeto de cuidadoso escrutinio. En ningún caso su origen, su condición étnica o su religión, han sido problema. Ahí están en el escenario y juegan con pleno derecho en la puja por el liderazgo de su partido. Son figuras públicas que le dan un tono particularmente variado y sustancioso a la vida política británica. La clave de su éxito ha sido, sin duda, la combinación de su esfuerzo con una buena educación.

Hace cien años, cuando Gandhi empujaba desde la India en favor de la independencia, y apelaba a los valores y sentimientos profundos de la sociedad británica para condenar los excesos de las autoridades imperiales, tuvieron lugar en el parlamento durísimos debates sobre la matanza de Amritsar, en donde 379 indios fueron masacrados por orden de un general de apellido Dyer, quien utilizó ese método a manera de disuasión contra las aspiraciones independentistas. Entonces, conservadores exaltados fustigaron al Secretario de Estado para la india, Edwin Montagu, por haberse atrevido a condenar el modelo represivo utilizado. Y cuando los defensores de Dyer pretendieron sacar como carta ganadora la artillería pesada de la oratoria de Winston Churchill, éste se sumó más bien a la condena de la brutalidad oficial, a pesar de sus sentimientos tradicionalmente favorables al Imperio, con lo cual se abrió paso al proceso de independencia.

Entonces, como ahora, sale a flote, en este caso con la acción de sus propios ministros en busca de la salida de Boris Johnson, y con la participación de todos esos nuevos candidatos a sucederle, esa sensatez en el comportamiento político que es característica de los británicos, que a pesar de sus errores han venido construyendo desde hace mucho tiempo una democracia que no cesa de madurar. Es la misma sensatez que ha llevado a que los electores de diferentes rincones del territorio del Reino Unido prefieran ser representados en el parlamento por personajes provenientes de familias de inmigrantes del antiguo imperio y más allá. La misma que ha llevado a diferentes primeros ministros, dentro del juego interno de los partidos, a atribuirles a esos personajes responsabilidades esenciales.

Es posible que ninguno de ellos resulte ser el elegido. Pero de pronto eso no es por ahora lo más importante, pues ahí seguirán en ejercicio de responsabilidades, desde el gobierno o desde la oposición. Y en ese largo juego nada de raro tiene que alguien de su condición llegue algún día a gobernar. Con lo cual se cumplirían muchas leyes hasta ahora no descubiertas de la historia. Leyes que juegan en favor de un mundo amable con oportunidades para todos, que es una de las claves de la calidad de una democracia.

(*)Exembajador de Colombia. Director y moderador del Observatorio de actualidad Internacional de la U. del Rosario. Exrector Universitario. Decano y docente titular en U. del Rosario. Analista y escritor sobre temas de Relaciones internacionales, gobernanza y geopolítica.

https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/eduardo-barajas-sandoval/rishi-sajid-nadhim-suella-y-priti/ 

EL ESPECTADOR 12  de  julio  de  2022

*****

propuesta para MUNICIPIOS : 

TALLER PERMAMENTE DE IMPULSO A  COMPORTAMIENTOS POSITIVOS PARA LA  CULTURA CIUDADANA (TPCC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Carlos Yezid Morales García y 

Hugo Arias Castellanos


Para efectos de este paper, se entenderá por  TPCC el espacio en el que se realice un trabajomanual en su origen, pero de tipo paradigmático, educativo e intelectual, sin limitación de tiempo,  abierto a cualquier etapa de aprendizaje en la vida de los ciudadanos orientado a identificar COMPORTAMIENTOS CIUADANOS; difundir, ratificar y conservar sus modos de vida, costumbres, conocimientos, grupos sociales y tradiciones. 

 OBJETIVO: Organizar y poner en funcionamiento. de manera permanente, un Taller inclusivo de promoción, implementación y gestión continuada de una Política Pública  en materia de Cultura Ciudadana, que disponga de normas, sede y recursos propios para orientar el desarrollo y funcionamiento de la sociedad. 

MISION: Involucrar a la sociedad en todas sus modalidades de organización compatibles con estas ideas, en el cumplimiento de una labor vocacional, voluntaria para la identificación, diseño, establecimiento, aprobación, promoción, administración y gestión de una política pública de cultura ciudadana, estipulada con concenso y legitimidad.

POLITICA PUBLICA: Es una acción de gobierno que busca dar respuesta a las demandas de la sociedad, dentro del ámbito del “pacto” entre Estado y Sociedad y que va dirigida a tener una determinada influencia sobre la vida de los ciudadanos.

En el caso que nos ocupa, la política pública debe ser considerada como un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un período determinado para diseñar, aprobar, promulgar, administrar y gestionar acciones con el fin de producir impacto positivo y directo en el comportamiento para el bienestar de la población y satisfacer las necesidades de la sociedad, buscando forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no haría.

Consiste, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan y convivan a pesar de sus diferencias.

 PARTICIPACION CIUDADANA

El sistema democrático invita a que la sociedad participe y se integre a los proyectos que de manera directa le benefician o perjudican (según se vea). Es por esto que veremos este comportamiento y sus etapas.

La participación ciudadana puede dibujarse usando la imagen de una escalera, que va de menores a mayores grados de involucramiento de la ciudadanía. A continuación presentamos el esquema representativo de lo anteriormente expuesto: 

“Escalera de participación ciudadana”


Fuente: Internet y Políticas Públicas Socialmente Relevantes.

 ALCANCES: La política pública de cultura ciudadana (comportamientos ciudadanos) aquí mencionada, debe ser cooperativa, equitativa, incluyente,  nueva, precisa,  con alto nivel de convivencia, y de seguridad urbana, enmarcada dentro del estado de derecho y del respeto a la Ley, para preparar y ejecutar proyectos y actividades metódicamente acordadas y gestionadas para el logro del objetivo.

 INVOLUCRADOS

Todos aquellos que tengan vida activa dentro del territorio de las ciudades,  tales como:

Investigadores científicos, docentes, estudiantes, Rectores, directivos, empleados y trabajadores de Universidades y de Instituciones educativas.

·       Líderes e integrantes de  organizaciones comunitarias y sociales.

·       Directivos y personal de las empresas públicas y privadas.  

·       Miembros y directivos de organizaciones profesionales.

·       Directivos y Miembros de organizaciones de oficios y actividades genéricas.

·       Amas de casa.

CONCEPTOS BASICOS1


Política: ciencia y arte de gobernar que trata de la organización y administración de un Estado en sus asuntos e intereses2

 Sociedad: (del latín societas) concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales), que se relacionan interactuando para formar una comunidad.

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".3

1.  En forma general, puede afirmarse que la sociedad es una organización de personas que buscan un bien común. Se formó desde la aparición del hombre sobre la tierra y ha ido obteniendo diferentes características a través de los años.Es, en definitiva Donald, M (2004). The definition of human nature. Tomado de books.google.com.

2.  Gómez Portillo, I. (2013). La evolución de la cooperación y el origen de la sociedad humana. Tomado de uab.cat. , un grupo de apoyo para enfrentar los problemas que los afectan a todos.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religionesartecienciacomida, relaciones, etc.

·       Sociedad humana es el grupo de individuos que trabajan en conjunto y se rigen por una serie de normas y conductas; en las sociedades animales puede primar más el instinto, y en las humanas los factores culturales.

Para pensadores como Theodor W. Adorno, la sociedad es más un proceso que un concepto fijo, que involucra abordarla de un modo dinámico, estudiando su evolución. Ejemplos de sociedad humana pueden ser la sociedad romana antigua, la china, la japonesa o la estadounidense.

La sociedad humana, para efectos de este paper, será considerada como un grupo de individuos organizados, unidos por lazos sociales y de parentesco, con elementos geográficos y culturales en común (lengua, creencias, tecnología, historia), dispuestos a cooperar entre sí y a compartir un destino común y comprometidos en un proyecto común que les da una identidad de pertenencia.

·       Clases sociales: Son una forma de estratificación social. Todos los individuos deben tener la posibilidad de ascender en su posición social por su mérito o otro factor.

       Características de la sociedad humana:

Colectivas, contenidas en un espacio geográfico, cooperativas, cultura, estructura politica, familia, economía, relaciones sociales, espacios de socialización.

1.  Las personas, de una sociedad, constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como una población total.

2.  Existe dentro de una zona geográfica común.

3.  Está constituída por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.

4.  Se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.

5.  Debe reconocerse como una unidad que funciona en todas partes.

6.  Debe reconocerse como una unidad social separada.

 

·       Tipos de sociedades humanas: Los sociólogos han clasificado las diferentes clases en seis categorías:

1.  Agrícolas: la economía se basa en producir y mantener cultivos y tierras agrícolas, con utilización de herramientas mecanizadas y animales.

2.  Industriales: utilizada fuentes de energía externas, como los combustibles fósiles, para aumentar la velocidad y la escala de producción, disminuyendo el trabajo humano requerido.

3.  Postindustrial: marcada por la transición de una economía basada en la manufactura a una economía basada en servicios, una transición que también está conectada con la reestructuración social.

4.  Tradicional: se basa en las reglas y costumbres fijadas en el pasado y que, por lo tanto, tiene un gran respeto por la tradición y las formas de comportarse que esta dicta. Este tipo de sociedad humana se caracteriza por la importancia de la familia y los roles sociales tradicionales.

5.  Del conocimiento: es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la que el incremento en las transferencias de la información modifica en muchos sentidos la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.

Sinembargo, para efectos del propósito de este “paper”, se consideran, adicionalmente, los siguientes tipos de sociedad humana dominada por:

^ La  economía.

^ La  familia

^ La política

 

FORMULACION DE LA POLITICA PUBLICA.

La formulación de una política pública  se compone de cinco etapas o pasos. A) Establecimiento de la agenda política. B) La definición de los problemas. C) La previsión. D) Establecimiento de objetivos. E) La selección de la opción.

 

A) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros que se encuentren involucrados

La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema de estudio.

 

B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas. No basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.

C) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta.

La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.

 D) Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.

 E) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona, institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación concreta bien definida.

 IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA PUBLICA

 El concepto de implementación fué introducido por Wildavsky y Pressman (1973) con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados.

Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un continuum de elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción.”

Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se tienen todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aqui donde se esperan resultados de todo aquello planeado en el papel.

 EVALUACIÓN Y CONTINUIDAD O CAMBIO.

 La evaluación consiste en el proceso necesario para medir el grado que están alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la política más en la línea de espera.

 Este paso permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las que se vayan dando en el transcurso de la implementación. Se debe estar conciente de la importancia de hacer una evaluación imparcial sobre lo que nosotros mismos hemos diseñado, con la finalidad de tener un antecedente verídico.

PASOS PARA LA PARTICIPACION CIUDADANA

Para que quede lo más claro posible, conviene definir y explicar brevemente  cada una de las etapas a seguir en la estructuración de la participación ciudadana: 

 Información: Se trata de un nivel básico de participación en el cual se aclaran dudas, se explican alcances, beneficios y consecuencias de las acciones, y se atienden temores. Es el escalón en el que actualmente los gobiernos ponen el énfasis cuando se plantean promover alguna política.

Aquí la sociedad se encuentra un tanto incrédula, apática o temerosa de lo que puede pasar si ellos apoyan la propuesta, es por esto que el gobierno (incluyendo los demás actores) se da a la tarea de proveer la información necesaria, a fin de que poco a poco se despierte el sentido de integración y participación.

Consulta: Se trata de un nivel limitado de participación, pero que puede ser estratégico cuando es vinculante para los tomadores de decisiones a cargo de las Políticas Públicas en cuestión. Los tomadores de decisiones deben poner en consideración de la población la puesta en práctica de una determinada decisión política.

Una vez que se genere la información correspondiente, se le transmite cierto poder a la sociedad para que esta decida lo más conveniente a sus necesidades. De esta manera se pueden lograr mejores avances y con una mayor rapidez.

Cabe señalar que no en todas la ocasiones se le otorga este importante poder a la ciudadanía, mejor dicho aún, es raro el caso que se presenta de esta forma. De aquí la importancia de hacer mención de lo siguiente: el papel que juega la información que se le proporciona a la sociedad, ya que si está modificada según a los intereses de cierto grupo pueden crearse incentivos perversos. Y Segundo, aunque la ciudadanía tenga acceso a discernir una política, ésta se muestra apática e incrédula a la participación.

 Control Ciudadano: Existe un traslado de competencias a la sociedad civil organizada en relación a la ejecución de políticas ya formuladas, aunque siempre dentro del ámbito de la Política Pública la sociedad civil puede hacer un efectivo seguimiento de los compromisos seguidos por los gobiernos, y buscar que dicho seguimiento se traduzca en correcciones del rumbo y la toma de decisiones de las respectivas acciones de política pública.

Cuando se logra la participación ciudadana, ésta puede ser un ojo rector de que se estén cumpliendo cabalmente los planes establecidos por el gobierno. Se pueden hacer modificaciones y correcciones a los objetivos iniciales.

 Co-gestión: Se trata de una administración compartida en la toma de decisiones, entre representantes de gobierno y sociedad civil.

Aquí la población ya se encuentra integrada y participa de manera activa. Se pueden hacer observaciones, inclusive se pueden rechazar ciertas propuestas del gobierno si no son consideradas como prioritarias por la sociedad. Es decir, existe una interrelación pero al mismo tiempo límites bien establecidos.

Realmente mientras más se sube por la escalera, se llega a un nivel más integro entre gobierno y sociedad, pero al mismo tiempo más separado, es decir, se lucha por el mismo bien común pero cada quien hace aportaciones diferentes.

 Autogestión: Es el escalón máximo de participación ciudadana mediante el cual la ciudadanía diseña programas, los administra y ejecuta.

Este podría ser el nivel óptimo al que la sociedad pudiera llegar, no obstante se ve una sociedad más a la espera de mejores resultados, pero al mismo tiempo más apática en cierta medida a involucrarse con el gobierno.

Dependiendo de la Política Pública y del entorno institucional y político en cuestión, los escalones críticos de participación ciudadana pueden ser unos u otros. Mientras que en algunas políticas puede ser crítico contar con una efectiva participación ciudadana en el control de los servicios, es posible que en otros casos el escalón crítico sea, por ejemplo, la consulta.

IMPORTANCIA DEL TTPCC

La existencia formal, continua y permamente de un Taller de Cultura Ciudadana en cada municipio. permitirá:

1.  Identificar comportamientos, modos de vida, costumbres, conocimientos, grupos sociales y tradiciones de los ciudadanos

2.  Poner en justa dimensión y enfatizar los aspectos positivos de la cultura ciudadana.

3.  Incorporar adecuadamente nuevos valores complementarios.

4.  Descubrir tempranamente desviaciones a la idiosincracia del ciudadano. 

 

NECESIDAD DEL TTPCC

1.  Será la guía normativa del comportamiento ciudadano.

2.  Permitirá corregir colectivamente las desviaciones de comportamiento ciudadano, modo de vida, costumbres, conocimientos, grupos sociales y tradiciones de los ciudadanos

3.  Será el receptor de las inquietudes y dudas aobre aspectos de la cultura ciudadana local.

 

INSTRUMENTOS DE ACCION

1.  El “Petit Comité”, grupo AD HOC que promoverá la creación de la ley, ordenanza o acuerdo municipal del TPCC, la identificación de políticas y acciones a seguir como razón de ser y actividad permanente del Taller.

2.  La convocatoria ciudadana no excluyente que permita realizar una lluvia de ideas para definir, estructurar, gestionar y poner en funcionamiento y operar tanto la respectiva Disposición normativa como el propio TPCC

3.  Los órganos de gestión que sugieran la “Lluvia de ideas”. Y que estipule la debida disposicón organizativa (ley, ordenanza, acuerdo municipal).

4.  La red social: grupos comunitarios u organizaciones podría ser invitadas y vinculadas  para la difusión del proyecto y recolección de propuestas de acción.

PLAN DE ACCION:

1.  Conformar un “petit comité” de amigos interesados y amigos de este proyecto para promover el TPCC.

2.  El Petit Comité debe organizar y convocar una reunión de ciudadanos organizados con autoridades según nivel y  con principales exponentes de la vida urbana y ciudadanía en general, sin exclusiones,  a fin de realizar una “lluvia de ideas” para la definición, estructuración y aprobación de la disposicón normativade política pública de cultura ciudadana que corresponda espacialmente (nacional, departamental, municipal).  

3.  Con base en las propuestas, sugerencias  y resultados de la “lluvia de ideas”, iniciar en el petit comité el proceso de agrupación, dar coherencia  y generar el Proyecto de la Disposición normativa pertinente según nivel (nacional, departamental, municipal), que debe incluir la creación del TPCC. Todo lo que apoye la propuesta, se queda. Lo que no apoye y fortalezca la propuesta debe excluirse. 

4.  Para preparar, diseñar y generar el Proyecto de la Disposición normativa corrspondiente deberán seguirse los pasos indicados en la participación ciudadana.

5.  Adelantar la gestión de acciones políticas necesarias para convertir en Disposición normativa el Proyecto de Política Pública en materia comportamientos ciudadanos para la Cultura Ciudadana. 

6.  Crear la estructura física y operacional que contemple la Disposisicon normativa sobre la política pública de comportamientos para la Cultura ciudadana, dando  vida orgánica, de manera positiva y permanente,  al TPCC.

7.  Poner en funcionamiento el TPCC. 

Es deseable que esta propuesta sea conocida, por todos los medios posibles, por dirigentes, gobernantes y ciudadanos para que nuestro esfuerzo propositivo sirva a la cultura ciudadana  para la convivencia social y el bienestar general.  

*****

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 

Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.