PGV - Edición 377 - Sábado, 9, julio, 2022 - "LA TORMENTA PERFECTA" - y más temas PGV
PGV
¡ PARA TODOS !
PGV - PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA - PGV
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación para la cultura ciudadana, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Florecerá, entonces, el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV
*****
LA NOTA PGV
Hugo Arias (*)
El mundo se está agitando.
1. REINO UNIDO. El pasado 7 de julio "Boris Johnson renunció como primer ministro de Reino Unido tras una serie de polémicas y una cadena de renuncias de funcionarios del Gobierno". Fuente: https://laverdadnoticias.com/mundo/Por-que-renuncio-Boris-Johnson-como-ministro-del-Reino-Unido-20220708-0016.html
2. JAPÓN. El pasado 7 de Julio fue "Asesinado a tiros el exprimer ministro japonés Shinzo Abe mientras hablaba en un mitin politico en la calle". Abe había sido jefe de gobierno más duradero (2012 - 2020) desde la posguerra en Japón". Fuente: http://elpais.com
3. ESTADOS UNIDOS. Masacre en desfile del 4 de julio deja varios muertos. Fuente: YouTube - DW Español
4. COLOMBIA. Se anuncia (parcialmente) gabinete de Gobierno de Gustavo Petro: Relaciones Exteriores: Alvaro Leiva Durán - Conservador. Hacienda: José Antonio Ocampo - Liberal. Educación: Alejandro Gaviria Uribe - Colombia tiene futuro. Agricultura: Cecilia Matilde López Montaño - Liberal. Ambiente: María Susana Muhamad González - Colombia Humana. Salud: Diana Carolina Corcho Mejía - Estamos Listas Colombia. Ministerio de la Igualdad y Mujer (nuevo):Francia Elena Márquez Mina - Soy porque Somos. Cultura: Patricia Ariza Flórez - UP. Fuente: https:es.m.wikipedia.org
5. PLANETA TIERRA. "Los microplásticos ya están en nuestros cuerpos. ¿Cuánto nos dañan?. los microplásticos se han infiltrado prácticamente en todas las grietas de la Tierra". Fuente: nationalgeographicla.com
6. ¨RUSIA Y UCRANIA protagonizan duras batallas en Luhansk - 8-julio-2022.
Rusia continúa atacando y ha comprometido "todas sus reservas disponibles" en Luhansk, en la región oriental del Donbás en Ucrania, donde se están produciendo duras batallas con las fuerzas de Ucrania, que resisten y dicen estar inflingiendo "bajas significativas". Fuente . cnnespanol.cnn.com
(*) Director de PGV
*****
| |||||||||||
*****
La medicina como arma política
Julio Londoño Paredes (*)
A raíz de las informaciones de que Iván Márquez, se encuentra en un hospital en Caracas, se recuerda que la atención médica se ha constituido en un importante medio de acción política, que muchas veces pasa desapercibido.
Es especialmente evidente en Cuba, en donde la medicina es el “arma secreta” de la revolución. Los cubanos siempre se han ufanado de su medicina. Aunque no todo el mundo está convencido de ello, afirman que son descubridores de una vacuna contra el cáncer de pulmón, que pueden tratar el vitíligo, que son los lideres en ortopedia y en fisioterapia, de la cura del alcoholismo y la obesidad, entre otras muchas cosas.
Después de la caída del socialismo y como consecuencia del bloqueo norteamericano, Cuba optó por la medicina para “exportar la revolución”. Envió brigadas médicas a muchos países, especialmente a algunas regiones marginadas. Uno de los primeros proyectos se denominó “operación milagro”, para operar de cataratas a personas de bajos recursos, que no podían acceder a esa intervención quirúrgica en sus países.
Esa modalidad se extendió a otras especialidades. Es sabido que en un corto lapso el mejor cliente fue Venezuela, siendo el primer paso para su cubanización. Se enviaron también brigadas médicas a varios países en medio de protestas de las asociaciones locales. Además, estaban presentes para ayudar en medio de terremotos y huracanes.
Pero la atención médica se extendió a otros sectores. Varios jefes de estado latinoamericanos han viajado a Cuba por diferentes dolencias. Hugo Chávez, durante toda su enfermedad, permaneció en Cuba. Fue la oportunidad para que allá, después de un cuidadoso análisis, le recomendaran que escogiera a Maduro como sucesor. Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa y Manuel Zelaya, y quien sabe que otros, han sido pacientes de la medicina cubana.
No pocos ilustres colombianos han sido tratados en Cuba, en condiciones muy favorables. Los de derecha se vuelven amigos de Cuba y los de izquierda, incondicionales. Queda una perdurable gratitud.
Pero la acción se extiende también a otras áreas. Durante las negociaciones con el ELN, en los gobiernos de Pastrana y Uribe, varios militantes de ese grupo y de las FARC, recibían atención medica en Cuba. Incluso uno de los cinco miembros del COCE falleció en La Habana a causa de una dolencia crónica. El gobierno de Colombia era informado discretamente de todo.
Para no hablar de la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas de La Habana, fundada por Castro en 1999 y en la que hay estudiantes de 125 países, becados íntegramente por el gobierno de Cuba.
Los candidatos son seleccionados por las embajadas cubanas en diferentes países. Los colombianos, desde el principio, han sido los más beneficiados. Después de cursar, entre otras materias, marxismo-leninismo, regresan al país, siendo amantes y seguidores incondicionales de la revolución cubana.
Es bien sabido que nuestro presidente electo también es cliente de la medicina cubana y que hace poco tiempo fue objeto de una intervención quirúrgica en La Habana. Seguramente se dio cuenta de que en Colombia conseguir una cita con un especialista era más difícil que pagar el impuesto predial en Bogotá y que muchas veces, cuando finalmente se la daban, el paciente ya había fallecido.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre Geopolítica y Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
FUENTES: El autor y "La medicina como arma política" https://www.semana.com/opinion/articulo/la-medicina-como-arma-politica/202209/ SEMANA – julio 8, 2022
*****
¿Por qué renunció Boris Johnson como ministro del
Reino Unido?
Boris Johnson renunció como primer
ministro de Reino Unido tras una serie de polémicas y una cadena de renuncias
de funcionarios del Gobierno.
por NayeValdez
08 de Julio 2022 ·
07:24 hs
Boris Johnson renunció el pasado 7 de julio como primer
ministro de Reino Unido, lo que ha desencadenado una crisis política
en el país mientras se busca a su reemplazo, pero ¿por qué dimitió? En La
Verdad Noticias te explicamos lo que debes saber al respecto.
Cabe indicar que Johnson se quedará temporalmente en el poder, mientras
el Partido Conservador decide internamente quién será el nuevo líder, proceso
que podría demorar semanas o meses.
En cuanto a su renuncia, esta llegó después de una serie de
escándalos, múltiples renuncias de sus funcionarios, entre otras polémicas que
te presentamos a continuación.
Ola de renuncias en el gobierno de Reino Unido
Johnson finalmente aceptó sus errores y renunció a
su puesto
Se podría decir que la “gota que derramó el vaso” y llevó a la dimisión de Boris Johnson como
primer ministro, fue la renuncia del vicejefe de bancada,
Chris Pincher, quien había sido acusado de manosear a dos
invitados durante una cena privada, que se había llevado a cabo en
días pasados.
Pincher no admitió directamente las acusaciones en su contra, pero en
una carta a Johnson indicó que: “Anoche bebí demasiado” y “me avergoncé a mí
mismo y a otras personas”.
Pero lo que puso en aprietos al Boris fue la forma en
la que su administración trató de “resolver” la situación y explicar por qué
Pincher era parte del gobierno.
Cuando surgieron los informes de la conducta inapropiada de Pincher en
el pasado, Downing Street negó que el primer ministro tuviera
conocimiento de lo ocurrido, pero cuándo esta mentira era insostenible el
equipo de Johnson dijo que las acusaciones del pasado fueron “resultas”.
Cuándo la prensa supo que las acusaciones de Pincher en el pasado eran
ciertas, de nuevo el equipo de Johnson salió a hablar, indicando que “resuelta”
podría significar que había sido confirmada, pese a ello, no se hizo nada al
respecto.
Estos escándalos derivaron en una serie de renuncias, tra
salir a la luz la noticia, el ministro de Sanidad Sajid Javid y el ministro de
Economía Rishi Sunak renunciaron ante la presión de Downing Street, sobre la
forma en la que trataron las denuncias de conducta sexual inapropiada de un
miembro del gobierno. Cabe indicar que momentos antes de la renuncia de Sunak y
Javid, Johnson admitió que “fue su error” nombrar a Pincher parte del Gobierno.
Pero las renuncias continuaron, Saqib Bhatti, secretario parlamentario
privado del exministro de Sanidad, presentó su renuncia, también Jonathan
Gullis, secretario parlamentario privado del secretario de Estado para Irlanda
del Norte. En total fueron más de 50 miembros del gobierno los que
renunciaron a sus puestos. Fue así que tras una cadena de renuncias,
Johnson finalmente renunció como primer ministro de Reino Unido.
¿Cuándo termina el mandato de Boris Johnson?
Johnson estuvo envuelto en una serie de polémicas
en su mandato
El mandato del político Boris Johnson finalizó el 7
de julio de 2022 tras presentar su renuncia. Él se convirtió en líder
del Partido Conservador y primer ministro del Reino Unido en 2019.
FUENTE: https://laverdadnoticias.com/mundo/Por-que-renuncio-Boris-Johnson-como-ministro-del-Reino-Unido-20220708-0016.html
*****
BREVE ENTREVISTA
CON CARLOS YEZID MORALES GARCIA
Entrevistador Hugo Arias - HAC: Es para mí también
muy grato este reencuentro, dada nuestra añeja amistad. ¿Podrías hacer para los lectores un breve recuento de quién eres?
CYMG: nací en la población boyacense de Moniquirá, de padre bogotano y madre
santandereana. Mi padrino de bautizo fué el abogado y gran caudillo Jorge
Eliecer Gaitán. Aprendí mis primeras letras en el antiguo Colegio de la
Presentación de Tunja, localizado en la Carrera 7 entre calles 19 y 20 al lado
de la Capilla Museo Santa Clara la Real, de ahí pasé al Colegio Santo Domingo
de Guzmán (recién inagurado para la época) y finalmente al Colegio Salesiano
Maldonado de Tunja donde permanecí 8 años, desde cuarto primaria hasta sexto
bachillerato, recibiendo mi titulo de bachiller en 1963. Empezé mis estudios
universitarios en la Universidad de Los Andes en Bogotá y decidí finalizarlos
en la Gloriosa Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC , donde me
recibí como Ingeniero de Transportes y Vías en Diciembre de 1970, hace
exactamente 52 años. La Universidad Central de Venezuela me otorgó el título de
Ingeniero Civil. La Universidad Nacional de Colombia me concedió la Maestría en
Ciencias de Ingeniería y la Universidad Politécnica de Madrid el de Doctor en
Ingeniería.
HAC: Podrías hacer
mención a tu trayectoria profesional?
CYMG: Mis primeros pasos los dí como
Monitor del Departamento de Topografía de la Escuela de Ingenieria de
Transportes y Vías en la UPTC y una vez
egresado, ingresé a la Corporación Nacional de Turismo con sede en Bogotá, como
Jefe del Departamento de Transporte Turístico, desde donde pude organizar el
transporte por taxi en los principales aeropuertos y hoteles del país. Después
de una permanencia de cuatro años y medio, se me presentó la oportunidad de incorporarme
como docente a una Universidad Venezolana y dadas las condiciones de
crecimiento que experimentaba ese país en ese momento y de la dinámica
económica que allá se desarrollaba, no dudé en aceptar. Fue asi como entré a
hacer parte del personal docente y de investigación de la Universidad del
Zulia, para aquel entonces (1975) era la primera Universidad venezolana en
población estudiantil ( 50,000 estudiantes) y la segunda en presupuesto, con un
monto que superaba el presupuesto de Nicaragua o El Salvador. Eran tiempos de la Gran Venezuela.
Por espacio de 25 años desempeñé
actividades docentes de pregrado y postgrado, teniendo a mi cargo el dictado de
cátedras tales como Mecánica vectorial, Estadística I y II, Vías de
Comunicación I y II, Diseño de Autopistas, Capacidad Vial y Planificación y
Diseño de Aeropuertos , entre otras. Creé y fui el primer Director del Programa
de Postgrado en Transporte en esa Universidad. Tuve a mi cargo asesoría de
innumerables Trabajos de Tésis, en pregrado y postgrado y la realización de
actividades de Investigación y Extensión para prestar servicios a la comunidad
y a la Ciudad de Maracaibo. Dentro de esta filosofía realicé trabajos para
mejorar la circulación operacional en el Puente “Rafael Urdaneta”, uno de los
más largos del mundo, adecuar intersecciones y semáforos de la ciudad para
optimizar el flujo vehicular y peatonal, y establecer la localización y
características de una nueva conexión terrestre entre las dos orillas del lago
de Maracaibo.
HAC: Qué haces en la
actualidad?
CYMG: Como es por todos conocido, las
condiciones políticas y socio-económicas de Venezuela empezaron a cambiar y a
empeorar drásticamente con la llegada de Chávez al poder. Mi familia y yo
entendimos clara y oportunamente que no podíamos seguir allá y decidimos
prepararnos y tomar acciones, de manera
tal que con la ayuda Divina, sin lugar a dudas, emigramos hace 19 años hacia los
Estados Unidos de América, país que nos ha acogido con afecto y benevolencia, a tal punto que todos: hijos,
nietos, mi esposa y yo somos, hoy por hoy, ciudadanos Americanos.
En ese interim me incorporé a la Gerencia de
Logística de la Corporación Target para coordinar el transporte, la visión estratégica de la cadena de
suministros, la gestión de los procesos de producción y distribución, así como
con las tareas relativas a las compras de la empresa.
Hoy me
encuentro ya en situación de retiro y he dedicado mi tiempo a escribir algunos
libros técnicos que puedan orientar a las nuevas generaciones de Ingenieros
Civiles y de Transporte en tópicos especiales. Es asi como he escrito sobre :
“Planificación y Control de rutas de Transporte Urbano”, “Intersecciones viales
controladas por semáforos”, “Planificación Inversa de las actividades
Académicas y Docentes” y”Gestión del Tiempo”.
En el horno tengo :”Gestión de Proyectos de Desarrollo”, “Tránsito
calmado en zonas urbanas residenciales” y “Mis Memorias”.
HAC: Como egresado de la UPTC y
Colega me siento muy honrado de su prolífera
actividad docente universitaria y profesional. Felicitaciones! Muchas gracias.
*****
Ser humano Vs consumismo
Chamalú (a través de infusionmail.com -desde Bolivia para PGV)
La civilización actual con su culto al consumismo ha hecho que el ser humano olvide que está diseñado para vivir en contacto con la naturaleza. De la misma manera que un pez no puede vivir fuera del agua, el ser humano no puede vivir bien lejos del contacto energizante de la naturaleza, la cual es su fuente de energía, de salud y vida.
Este conocimiento antiguamente no era un secreto, todos crecían sabiendo que lejos de la Madre Tierra no se puede vivir sano ni feliz.
Quizá algunos están pensando que hace ya varias décadas el humano vive lejos de la naturaleza y en algunos casos eso ya es así, por ello está la humanidad como está, porque es posible olvidarse de la Madre Tierra, el humano se adapta a todo, pero las consecuencias son la pérdida de salud, de vitalidad, de felicidad.
Alejarse de la naturaleza significa comenzar a sobrevivir coleccionando enfermedades.
¿Te
gustaría profundizar más acerca de cómo vivir sin enfermedades?
Fraternalmente,
Chamalú (desde Bolivia para PGV)
FUENTE: infusionmail.com
*****
Ilustración: en "imágenes pluriversidad-global.blogspot.com"
Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com
Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com
Comentarios
Publicar un comentario