PGV -Edicion 375 - Sabado 2, julio, 2022 - NO ARRUINEMOS LA TIERRA, ES DIFICIL ENCONTRAR UN BUEN PLANETA - y más temas PGV
PGV
¡ PARA TODOS !
PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Florecerá, entonces, el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV
LA NOTA PGV
Hugo Arias Castellanos (*)"La esperanza es el sueño del hombre despierto" ARISTÓTELES.
CULTURA CIUDADANA "es el conjunto de valores, actitudes, comportamiento y normas compartidas que generan sentido de pertenencia, impulsan el progreso, facilitan la convivencia y conducen al respeto del patrimonio común.”(Fuente: cultura ciudadana - IMCO).
El BUEN EJEMPLO de todos es la cátedra más eficaz en esta importante dimensión ciudadana, en todo el mundo.
TTPCC: Tunja Taller promotor de Cultura Ciudadana - idea que nuestras universidades, las demás instituciones educativas, gobiernos y organizaciones de todo orden podrían, en su conjunto ordenado y eficaz, liderar para convertirla en proyecto de conocimiento y gestión permanente. En ese proyecto estaría comprometida de manera permanente la comunidad académica con toda la ciudadanía.
(*) Director de PGV
*****
Julio Londoño Paredes (*)
Ese dicho, refleja lo que ha sido desde hace décadas el sentir de la clase política en Colombia, que busca cargos públicos, así como negocios y prebendas derivadas de aquellos.
En pocos días, Petro no sólo ha logrado un respaldo político sin precedentes, sino también la evaporación de diez millones de votos que había sumado su contendor Rodolfo Hernández, que ahora se limita a hacer cálculos para tratar de ser, si bien le va, gobernador de Santander.
Es tradicional que, en nuestro país, entre la elección y la transmisión del mando de los presidentes, todos tratan de subirse al tren de la victoria en espera de una “curul en la burocracia”, como dice la canción. Lo que hay que preguntar ahora, menos de 15 días después de las elecciones, es quien está contra Petro, que está dando además la sensación de que ya está ejerciendo el poder.
Ya veremos como se desarrollan las cosas.
También en el ámbito internacional, en pocos días los jefes de estado de las grandes potencias, incluso Putin, le han expresado efusivas felicitaciones por su elección. La información de la existencia de radares y armas rusas en la frontera de Venezuela con Colombia quedó atrás.
Incluso, ya se habla de un encuentro entre Biden y Petro en Washington, lo que muchos presidentes electos han buscado afanosamente después de su elección.
A estas alturas, ni a los Estados Unidos ni a los países de la Unión Europea les importa que en América Latina florezcan los gobiernos de izquierda. Menos aún en Colombia, especialmente después del informe de la Comisión de la Verdad, que no obstante lo cuestionado que haya sido, dará mucho que hablar en las próximas semanas en el ámbito internacional, dando la imagen de que en Colombia han imperado los paramilitares y las mafias, con la ayuda de agentes del estado. Dirán ¡Eso hay que cambiarlo!
La decisión del nuevo presidente de restablecer las relaciones con Venezuela ha tenido generalizado apoyo, mientras que se anuncian nuevos contactos entre la administración norteamericana y Maduro, para aumentar la producción petrolera y al mismo tiempo el presidente de Francia anuncia que comprará petróleo venezolano, rompiendo el bloqueo que se había establecido por la Unión Europea.
El presidente Duque, ha hecho un buen gobierno, aunque algunos pretendan mezquinamente que durante su administración nada se hizo. Sin embargo, el objetivo central de su política exterior, que fue el de encabezar la estrategia de procurar el cambio de gobierno en Venezuela, fracasó, mientras que su impulsor, el expresidente Trump, afronta en el congreso norteamericano el cargo de haber sido gestor de un golpe de estado.
El mandatario colombiano califica ahora a Maduro de asesino y censura a los países “que han tenido una diplomacia meliflua, una diplomacia de almíbar timorata, tímida y por no decirlo derrotista”.
No aclaró si su afirmación incluye a Estados Unidos y a Francia.
(*) Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/quienes-ganamos/202246/
SEMANA – julio 1, 2022
*****
DEL LIBRO: Retazos de la Vida de Héroes y Heroínas de la Independencia (presentación y prólogo de este libro)
Imagen en docplayer.es - bajada para PGV
Henry Sánchez Olarte (*)
Autor del libro
Presentación
Había abrevado con tolerancia en las canteras del socialismo, me sumergí en las aguas turbulentas de sus pasiones, conocí líderes que pregonaban las bondades de un sistema que censuraba la injusticia social y que buscaba una solución para los desheredados de la fortuna. No fui ajeno al conocimiento de las teorías de los pregoneros del cambio y creía en quienes eran sus voceros. En ese deambular por escenarios donde se discutían estrategias para llegar al poder político analicé la formación que recibían los socialistas y me planteé muchas veces la posibilidad de integrarme a grupos donde se hablara de esta ciencia que no ha dejado de ser, aunque el mundo se guíe por formas pragmáticas para construir el progreso. No he dejado de creer que la causa de la inequidad es esa brecha entre pobres y ricos. Si hubiera una distribución de la riqueza sería diferente todo. Si los habitantes de un lugar le otorgaran el mismo valor al trabajo se formaría una sociedad sin competencia y entonces, los seres humanos actuarían como máquinas y sus pensamientos se orientarían hacia un solo patrón. Y aquí comienzan las contradicciones, cada persona es diferente, mis sueños varían acorde con mis intereses. Y, mi lucha por tener lo que desee se soporta en mi trabajo y este debe ser remunerado con justicia. Acá se presentan las diferencias que se pretende controlar con el poder dictatorial donde se conculcan los derechos y se imponen deberes igualitarios. Concluyo que el capitalismo puede o no conducir a la corrupción y esta al enriquecimiento de las minorías en detrimento de una inmensa mayoría. Pero, acepto, también que a los seres humanos no se les debe encadenar a que aprueben comportamientos ausentes de plenas libertades. Se requiere, eso sí, buscar mecanismos que eviten la explotación y se impone la productividad para alcanzar el desarrollo. Esto lo entendió la otrora Unión Soviética y toda Europa Oriental cuando admitieron el capitalismo que les ha proporcionado adelantos. Esto también, paulatinamente va generando inquietud en países como Cuba que construye el socialismo y en la actualidad su red hotelera la comparte con empresas consolidadas en el capitalismo y además el mismo gobierno que se aferra a los postulados de la revolución otorgó permisos para crear negocios familiares garantizando la libre competencia propia del sector privado. Queda, en consecuencia, la elección del sistema que sería el ideal, o socialismo, o capitalismo, o quizá lo mejor de cada uno respetando la determinación que se asuma y fijando como guía el acatamiento a las leyes del lugar aprobadas en constituciones políticas con participación democrática. Simón Bolívar, en el último instante de su vida según sus biógrafos afirmó. “Aré en el mar y edifiqué en el viento”. Quería una patria que se identificara con sus sueños. Quiso tener todo el poder y al final no lo logró, pues los seres humanos no aceptan tanta imposición. España en la época de la emancipación granadina luchó por mantener sus colonias en América y los conspiradores a su régimen sostenían que era necesaria la libertad, aunque al final compitieron con odio esa liberación. La conquista española fue sangrienta y dejó una información importante: América, era inmensamente rica no solo en vegetación sino en minerales. Y, esa riqueza se convirtió en botín desde entonces y continúa influyendo en el poder de los gobernantes. Y, esa misma riqueza atrajo a criollos hijos de españoles residentes en América oriundos de Venezuela y a criollos colombianos que querían quitarles el poder a los españoles. Algunos de estos nuevos aliados, fueron educados en universidades europeas, hablaban varios idiomas, viajaban con frecuencia al viejo mundo y tenían familiares allí. Entonces, nuestros libertadores lo que querían era la gloria y quedarse con el poder político y económico y con esta consideración nos dejaron como herencia la ambición, el odio y la traición. Se enfrentan, centralistas y federalistas, luego lo hicieron liberales y conservadores y en esta época la izquierda y derecha, quieren llegar al poder con el mismo objetivo, defender inmensas riquezas obtenidas en buena parte ilícitamente. La pasión por el dinero fácil ha permeado todos los estamentos y la expresión del campesino boyacense: “que hay pa’ yo, sumerced”, se utiliza en la región Caribe de otra manera, pero al final significa igual, allí se dice: “y, cuál es el CVY (como voy Yo)”. Y, si en la independencia nacional hubo indelicadezas, también en esta época. Es el ser humano susceptible de hacer el mal como también de sumarse a causas nobles. Ni la izquierda es el infierno, ni la derecha el cielo. Son agrupaciones lideradas por buenos y malos, por seres humanos llenos de odio o de amor, con frustraciones u optimismo por el futuro. En el libro el contrato social de Rousseau, dice su autor: “el hombre nace libre y la sociedad lo corrompe” y yo digo “el hombre nace libre y por consiguiente es libre de corromperse o no, no es entonces la sociedad la que lo corrompe, es él, el que se deja corromper”. Los fanáticos le han hecho mucho daño a la humanidad. En la inquisición millones de personas fueron eliminadas para imponer una religión, en las dos guerras mundiales quedaron en el campo de batalla millones de personas a causa del fanatismo del régimen nazi, y en el medio oriente no se acaba la confrontación. Entonces, es malo tener ideas fijas pues traen tragedia y tristeza. El fanatismo en política como en religión y en deporte es nefasto y es justamente la falta de objetividad lo que genera la desgracia de los pueblos y lo más lamentable, que los Retazos de la vida de héroes y heroínas de la independencia principales promotores de las ideas fijas son los que presumen de una educación calificada. Bolívar, fue un héroe para algunos y para otros un traidor, un dictador, un sanguinario que entregó sus bienes por la llamada libertad americana, murió pobre y nos dejó un gran legado, eso no es discutible, pero fue cruel, ordenó centenares de muertes a nombre de la libertad según algunos conferencistas, entre ellos, el escritor, economista e historiador Pablo Victoria, quien escribió un libro sobre el particular. El 17 de diciembre de 1830, falleció en Santa Marta, Colombia, el Libertador, y solo el 4 de febrero de 1831, se conoció en Caracas, Venezuela la noticia. Ese día sus enemigos salieron a las calles y gritaban: “Ha muerto el tirano, ha muerto el engendro del mal”. No se decretó duelo oficial. Por la época Bolívar había sido declarado hijo proscrito de Venezuela.
Prólogo
El autor no pretendió escribir una obra con todo el rigor académico. Su intención fue la de dejar unos retazos de la vida de héroes y heroínas que hicieron aportes significativos a la causa de la libertad de América. Se presentaron breves acontecimientos en los que se destacó que España en la época de la emancipación no tuvo contemplación alguna con quienes se apartaron de aceptar su dominio. Se fusilaron figuras notables que, como el sabio Caldas, contribuyeron con investigaciones científicas de significación para la humanidad. Se llevó al cadalso sin juicio previo a patriotas y se encarceló a todo aquel que buscaba liberarse. En esta narración se da a conocer fragmentos de la vida de quienes prefirieron morir antes que admitir el despotismo español. Son breves Retazos de la vida de héroes y heroínas de la independencia hechos narrados sin rebuscamientos idiomáticos y con un señalado afán, el de continuar aportando testimonios del legado de los padres de la patria y en especial de aquellos que ofrendaron sus vidas y dejaron sus bienes materiales para construir repúblicas que son hoy distantes del ideario libertario. Fueron hombres y mujeres, protagonistas del enriquecimiento de las ideas revolucionarias, que con fe, sacrificio y ambiciones económicas prefirieron las balas de los opresores sin renunciar a sus pretensiones. La historia y sus personajes son objeto de análisis e interpretación de acuerdo con intereses particulares. De Bolívar, el libertador de América, sin embargo, hay coincidencias que lo señalan como un héroe que renunció a la comodidad de su pudiente familia por participar en la causa de la libertad. Odiado y amado, su vida fue turbulenta y su muerte de tuberculosis a los 47 años de edad no será jamás suficientemente analizada. En este texto su autor ofrece fragmentos de la trayectoria del líder y de algunos de sus seguidores. Y, presenta igualmente información algunas de sus mujeres, especialmente de aquellas que entregaron su vida buscando unas condiciones de seguridad para sus semejantes. Es un libro que registra acontecimientos históricos del siglo XVIII y XIX. Su autor es afirmativo cuando reitera que el texto no es el producto de una rigurosa investigación, sino que es un aporte al conocimiento de acciones que emprendieron idealistas que creyeron en un momento de sus vidas que podían cambiar la forma como orientó su dominio en América la corona española. Son, dice el autor, retazos de la vida de quienes despertaron pasiones, abrazaron causas para sus pueblos y encontraron la muerte violenta y la traición. No puede desconocerse que la campaña libertadora que arrancó luego del grito de independencia del 20 de julio de 1810, se nutrió de la revolución de los comuneros que ocurrió en 1781 cuando miles de personas oriundas de la población del Socorro y pueblos aledaños participaron en una revuelta popular sin precedentes la que fue reprimida con una capitulación que no se cumplió al Retazos de la vida de héroes y heroínas de la independencia final y que trajo como consecuencia el ajusticiamiento de sus promotores. La campaña de 1810 se alimentó, entonces, no solo de la revolución de los comuneros que protestó por el alza desmedida de impuestos ordenada por el virreinato de la Nueva Granada, sino de la revolución francesa y norteamericana, más concretamente del pensamiento de los filósofos de la ilustración quienes orientaron la caída de la monarquía y la instauración de la República con principios de libertad, igualdad y fraternidad. La ilustración fue una corriente ideológica que predominó en Europa durante el siglo XVIII, llamado también el siglo de las luces. Para los seguidores de este movimiento, la razón, o sea la capacidad del hombre como ser pensante, podía resolver todos los grandes problemas de la humanidad. Por tanto, los ilustrados afirmaron que los principios políticos, sociales y económicos debían cambiarse con base en la razón y que de esta forma podrían conseguir la felicidad. En consecuencia, la ilustración cambió todas las concepciones que existían acerca de la sociedad en los siglos anteriores. Los ilustrados rechazaban:
• La intervención del Estado en la economía y defendían la libertad de los individuos para ejercer ciertos derechos políticos y enriquecerse mediante cualquier actividad económica.
• Condenaba la esclavitud, y en general no aceptaba la desigualdad entre los hombres.
• Concretamente la ilustración se oponía a los monopolios comerciales. Este movimiento se desarrolló en la Nueva Granada a finales del siglo XVIII, donde hoy en día es Colombia. Estuvo liderado por los criollos, quienes tenían acceso a los libros que divulgaban las ideas de los ilustrados, principalmente de los franceses. Incluso algunos criollos pudieron conocerlas de cerca cuando viajaban recorrían el continente europeo.
Estas ideas encontraron en América suelo fértil dónde desarrollarse y adquirir nueva vida, al encontrarse con una realidad social en la que se pedían cambios y transformaciones. Los criollos tomaron lo más importante de estas ideas: Retazos de la vida de héroes y heroínas de la independencia
• La libertad de ejercer ciertos derechos políticos.
• La democracia. • El derecho a elegir o ser elegido para intervenir en los asuntos públicos o desempeñar cargos en la administración.
• De pedir cuenta al gobierno por sus actuaciones.
• La libertad de pensamiento, de prensa, de cultos.
• La separación de la iglesia y del Estado.
• La distinción entre bienes privados y públicos. Con estas ideas los criollos se opusieron a la esclavitud y rechazaron la desigualdad que existía entre los habitantes de las entonces colonias de la corona española. De igual manera, teniendo en cuenta que la razón era considerada como uno de los atributos más importantes del ser humano, se dio gran importancia en cultivarla como quien cultiva y ayuda a crecer una planta mediante el estudio científico y el desarrollo del pensamiento filosófico, político y cultural. Por otro lado, como el virreinato controlaba rigurosamente el ingreso de libros contrarios a las políticas reales o a la fe católica, la élite ilustrada organizaba encuentros clandestinos en donde se discutían las novedades científicas y se intercambiaban los libros prohibidos, algo que ocasionó que se empezaran a consolidar ideas de emancipación e independencia inspiradas en la revolución francesa y la constitución de los Estados Unidos. La revolución francesa, sobre la cual se inspiraron los precursores de la independencia, condujo a la caída de la monarquía, proclamó principios que influyeron en forma decisiva sobre quienes buscaban el cambio. El lema revolucionario “libertad, igualdad y fraternidad” sirvió de fundamento para la ideología que animó los movimientos independentistas americanos. Las élites, a pesar de compartir ciertos principios en torno a la soberanía de los pueblos y su derecho Retazos de la vida de héroes y heroínas de la independencia de gobernarse a sí mismos, rechazaban los planteamientos de igualdad. Igualdad que podría conducir a la pérdida de sus privilegios políticos económicos y sociales, luego no habría diferencias entre los blancos, indios, negros, mestizos y mujeres. La élite criolla, en los inicios de la independencia veía con peligro la influencia de las ideas francesas, las cuales ya eran conocidas en la Nueva Granada, debido a la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano redactados por una asamblea constituyente de la Revolución Francesa en 1789 y posteriormente, traducidos y divulgados por el prócer Antonio Nariño. “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común. ‘Los derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión”.
(*) Psicólogo, periodista, escritor, autor de libros, docente universitario, Presidente del Colegio Nacional de Psicólogos Seccional de Boyacá. Exalcalde de Tunja, Exsecretario privado de la Gobernación de Boyacá, Expresidente de la Cámara Junior de Colombia y Expresidente de la Asociación Nacional de Periodistas.
*****
Cosas que se pueden reciclar
Por Sandra Ropero Portillo, Ambientóloga.
El reciclaje se ha
convertido en una acción a realizar en nuestra vida cotidiana, una acción
sencilla que hace un gran bien al medio ambiente. Pero antes de reciclar es
importante saber cómo se hace y qué se puede reciclar, todo depende
del tipo de material con el que está compuesto el residuo.
Si quieres
conocer 6 cosas que se pueden reciclar fácilmente, cuáles son los
contenedores de reciclaje que existen, en cuál va cada residuo y entender la
importancia del reciclaje, entonces continúa leyendo este interesante artículo
de EcologíaVerde.
También te puede
interesar: Qué se puede reciclar en el contenedor verde
Índice
1.
Papel
3.
Briks
4.
Vidrio
5.
Plástico
6.
Aceite
Papel
El papel y el
cartón están compuestos principalmente de celulosa, y para su
fabricación también se necesita abundante agua. Para conseguir la celulosa y
fabricar estos materiales se han talado millones de árboles y se siguen
talando, es por eso que si se fabrica el papel y el cartón a raíz de materiales
reciclados, se contribuye a la disminución de la tala de árboles. Para reciclar
estos materiales se depositan en el contenedor azul y es
importante depositarlos limpios, sin restos de materia orgánica o fluidos.
Además, hay papeles como el fotográfico, el papel carbón, el vegetal o el de
fax que no se pueden reciclar. Si por lo contrario no reciclamos el papel y
cartón, estos materiales de forma natural tardan hasta 1 año en degradarse.
Para tener más
información sobre este tema, te aconsejamos leer estas otras guías de
EcologíaVerde:
·
Cómo reciclar papel en casa paso a paso.
·
El proceso de reciclaje del papel.
·
Cuánto tarda en degradarse el papel.
Latas de alumnio
Las latas
de aluminio tardan hasta diez años en degradarse de forma natural,
necesitando mucha humedad y lluvia para que se oxiden hasta desaparecer. En su
fabricación es necesaria la extracción de aluminio de la corteza terrestre y,
además, mientras se están fabricando se emiten gases contaminantes a la
atmósfera. Los beneficios del reciclaje de este material son
la reducción de residuos en vertederos, así como la disminución del uso de
energía para fabricar latas a partir del mineral y de la extracción de dicho
mineral de la superficie terrestre. Para reciclar correctamente las latas, se
deben depositar en el contenedor amarillo.
Aquí puedes
aprender más sobre Dónde reciclar latas de aluminio y
la Importancia del reciclaje de metales.
Briks
Un tetabrik está
compuesto un 20% por polietileno puro de baja densidad, 5% de aluminio y 75% de
celulosa. Con el reciclaje de 6 briks se podría fabricar una caja de zapatos,
así consiguiendo un producto reciclado con un nuevo uso. Estos
envases también son depositados en el contenedor amarillo, si no se
reciclaran tardarían 30 años en degradarse de forma natural, siendo el aluminio
el material que más tarda en hacerlo.
Aquí te explicamos
más resolviendo la duda sobre: ¿Los bricks van al cubo amarillo?
Vidrio
El vidrio es uno de
los materiales que más tarda en degradarse, sobre unos 4.000 años. Este para
el reciclaje del vidrio, este debe depositarse en el
contenedor verde y es muy importante no confundirlo con el vidrio
cristal, ya que son materiales diferentes que no pueden reciclarse juntos al no
tener el mismo punto de fusión. El vidrio está compuesto principalmente por
arena de sílice, recurso que no es necesario extraer de la naturaleza si se
realiza el reciclaje, ya que el vidrio es un material 100% reciclable y no
pierde sus propiedades.
Aquí te explicamos
más sobre la Diferencia entre vidrio y cristal, así
como Cuánto tarda en degradarse el vidrio y Cómo reciclar el vidrio.
Plástico
El plástico,
dependiendo de su composición, puede tardar en degradarse desde 150 años, que
es el tiempo necesario para la degradación de una bolsa de plástico, hasta
1.000 años, que es lo que puede tardar una botella de refresco fabricada con
plástico tipo PET. Todo el plástico reciclable como los botes
de detergente, las bolsas de aperitivos, las tapas y tapones de plástico, las
bolsas (menos las de basura) o los envases de yogur se depositan en el
contenedor amarillo. El plástico es la mayor fuente de contaminación de
mares y océanos y acaba dañando a todos los seres vivos que habitan estos
ecosistemas. Además, para la fabricación de este material se extraen recursos
naturales que están siendo agotados, ya que está compuesto principalmente con
derivados del petróleo.
Aprende más sobre
el reciclaje del plástico con estos posts:
·
Qué plásticos se reciclan y cuáles no.
·
Cómo reciclar plástico en casa.
Aceite
El aceite
usado puede ser reciclado para combustible industrial,
para ello debemos llevarlo a puntos especiales de recogida de aceite. También
se puede usar para hacer jabón casero. Cuando nos deshacemos del
aceite si no lo hacemos de forma correcta, llevándolo a un punto verde
o punto limpio de recogida, y lo tiramos por el desagüe supone un
peligro, ya para separarlo del agua en las plantas depuradoras es muy complejo,
dificultándose el proceso de limpiar las aguas.
Aquí te explicamos más sobre Qué hacer con el aceite usado de cocina
Para reciclar en
casa antes de nada tenemos que tener en cuenta cuáles son aquellas que cosas
que se pueden reciclar y dónde se reciclan. Además de tener diferentes
cubos o papeleras para hacer la separación desde un primer momento, algunas
cosas a tener en cuenta para reciclar en casa que resultan
muy importantes son: ·
Diferencia entre vidrio y vidrio cristal cuando
vamos a reciclar vidrio. ·
Retirar las chapas de aluminio de las botellas,
pues las chapas se deben depositar en el amarillo y las botellas en el
contenedor verde. Además, los corchos tampoco pueden depositarse en el
contenedor de vidrio. ·
Con respecto al papel y al cartón, no reciclar
aquel que esté manchado de fluidos (papel higiénico, servilletas usadas,
pañuelos usados...) u materia orgánica (grasas y aceites de comida en envases
de pedidos a domicilio). Así como también es importante saber que hay algunos
tipos de papeles como el papel carbón, vegetal, el papel autocopiado, el
fotográfico o el de fax que no se reciclan. ·
Reciclar las latas, botellas o envases de briks
que contenían alimentos lo más limpios posible. Es decir, todo lo que se echa
al contenedor de reciclaje hay que echarlo limpio, sin restos orgánicos. ·
El aceite de las latas de conservas retirarlo en
una botella aparte que luego debe ser destinada a puntos de recogida de
aceite, no tirar por el desagüe. ·
Ante cualquier duda consultar los envases ya que
estos contienen una simbología para saber si se reciclan o no. ·
Las bolsas de basura no se reciclan. ·
No tirar al contenedor amarillo objetos de
plástico voluminosos (juguetes, cubos de pintura…) están hechos con otro tipo
de plástico que debe ser tratado de forma diferente. Reciclar es muy
importante y está en nuestras manos hacerlo para contribuir en las
construcción de un mundo más respetuoso con el medio ambiente. Para terminar,
te aconsejamos la lectura de estas otras guías de reciclaje de EcologíaVerde: ·
Cómo reciclar la basura en casa. ·
Cuáles son los beneficios de reciclar. Si deseas leer más artículos
parecidos a Cosas que se pueden reciclar, te recomendamos que
entres en nuestra categoría de Reciclaje y gestión de residuos. FUENTE: https://www.ecologiaverde.com/cosas-que-se-pueden-reciclar-2884.html |
*****

Mientras
el mundo permanece en suspenso, imaginando muchos un futuro de terror, mientras
la salud amenaza con marcharse y la libertad denuncia ser acosada; germina en
el jardín de nuestro corazón una buena noticia: la reapertura de nuestra
ESCUELA DE TERAPEUTAS IVESHAMA, esa creativa combinación de Sabiduría Ancestral
y novedosas terapias naturales, rigurosamente autentificadas por la practica de
los numerosos centros terapéuticos que hemos dirigido en varios países.
Me
niego a que la vida sea clausurada, que el optimismo sea confinado al patio
trasero de la ingenuidad, antiguamente ni siquiera existía la idea de morir por
enfermedad. Conservarse sano no debe ser un secreto. Si nos habituamos a estar
más cerca de la Naturaleza, si recordamos la fugacidad de la vida, si valoramos
nuestra vitalidad que se expresa en salud, si aprendemos a cuidarla con
decisiones lucidas y hábitos saludables; si aprendemos el sagrado arte de
vivir, si nos sentamos a la mesa dispuestos a disfrutar del momento alimenticio
y en nuestro plato se perciben diversos colores además de un poco de raíces, de
tallos, de hojas, de flores, de frutos y semillas, si hacemos del acto de
alimentarse un proceso meditativo, si nos damos tiempo para hacer lo que
amamos, estaremos transitando la ruta de la salud, no de aquella asociada con
ausencia de síntomas sino la de un bienestar integral y a prueba de todo. Para
nosotros hablar de salud es aludir a sabiduría ancestral, arte sagrado, placer
sanador y optimismo militante. Estamos aquí para hablar de todo esto contigo y
de la vida, esa aventura evolutiva a la que fuimos invitados y de la que no
saldremos con vida.
Para conocer
los detalles de la certificación como terapeuta Iveshama da click aquí
Fraternalmente
Chamalú (Desde Bolivia)
Comentarios
Publicar un comentario