PGV - Edición 373 - Sábado 25, junio,2022 - " ... MARAVILLOSAS ACCIONES QUE ESTÁN CAMBIANDO EL PLANETA, Y LA HUMANIDAD."- y más temas PGV
PGV
¡ PARA TODOS !
PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA
Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global
Sembremos con el ejemplo y la educación, en todas partes y en todos los tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Florecerá, entonces, el trabajo honrado y pertinente para todos, generador de la convivencia justa y dignificante en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV
LA NOTA PGV
- 1.Conseguir que algo llegue a la situación óptima o dé los mejores resultados posibles."el motor iónico, con un generador nuclear como base, optimiza al máximo el consumo de combustible"
- 2.En matemáticas e informática, determinar los valores de las variables que intervienen en un proceso o sistema para que el resultado que se obtenga sea el mejor posible. Fuente: Diccionario- definiciones de Oxford languages."
Analicemos si la optimización en la asignación y gestión de los factores de la producción, y la optimización en el uso del Ingreso Nacional, del ingreso familiar, del ingreso empresarial y del uso de los recursos públicos es la mejor y más equitativa solución estructural, para alcanzar el bienestar justo de todos los colombianos.
Este modelo de gestión pública y privada, en nuestro Estado Unitario, permitiría dar respuestas idóneas y sostenidas a tantos problemas interrelacionados que la mayoria de colombinos vive hoy tales como: carencia de empleo estable y dignificante para toda la población en edad de trabajar, pobreza, miseria, ignorancia, enfermedades y carencia de medicina preventiva, comportamientos ciudadanos negativos e inseguridad ciudadana, corrupción, inequidad, injusticia y violación de derechos humanos, entre otros.
Este es el modelo de “Economía del bienestar” para todos, con los propósitos superiores de lograr educación y/o reeducación pertinente, trabajo dignificante para todos y desempeño honrado en él; y creciente satisfacción de condiciones básicas, y metódicamente alcanzar condiciones de comodidad y de superacion para todos.
Esta no puede ser tarea solo de un gobierno en todos sus niveles institucionales sino de éste y de la sociedad entera; es decir, que es responsabilidad cierta del Estado, mediante la adopción y gestión de Políticas Públicas que nos comprometan sin tregua a todos, en aspectos de consumo, inversiones, exportaciones e importaciones.
Las familias, las empresas y el gobierno, en su respectivo ámbito, escala y viabilidades, habrían de tomar las decisiones que a cada instancia pertenecen, implementando y gestionando todos los factores, aspectos y condiciones propios de la Economía del Bienestar General.
(*) Director de PGV
*****
Una agenda internacional “amarrada”
Julio Londoño Paredes (*)
Hasta el 7 de agosto continuarán los eventos y celebraciones después de la elección del nuevo presidente de los colombianos.
También seguirán las especulaciones sobre cuáles serán los ministros, los altos funcionarios y los embajadores. Algunos medios de difusión dirán que tienen “la chiva”. Es un deporte nacional, como el futbol.
Ya se han dado además las consabidas llamadas telefónicas y mensajes de felicitación de jefes de estado y de otros personajes. Viene ahora la mecánica de la transmisión del mando y de los invitados que se harán presentes en las ceremonias.
Estando relacionados con aspectos fundamentales de la política exterior colombiana, el primer interrogante es si asistirán a las ceremonias Nicolás Maduro de Venezuela, Daniel Ortega de Nicaragua y Miguel Díaz-Cannel de Cuba. Si no lo hicieran, a quien designarían presidiendo las respectivas delegaciones. De igual manera, habrá expectativa sobre cuál será el representante de los Estados Unidos, no obstante que, en pocas horas, en un hecho poco usual, el presidente Biden y el secretario de estado han hablado con Petro.
Además de las relaciones con esos cuatro países, quiérase o no, los demás temas de política exterior son prácticamente inamovibles.
¿Será que se puede eludir en este momento lo referente al cambio climático y a la preservación del medio ambiente? ¿Posiblemente el de los derechos humanos? ¿Acaso el de la lucha contra el terrorismo y contra corrupción generalizada? ¿O tal vez el de las migraciones internacionales? ¿De pronto el de los derechos de la mujer y de las minorías? ¿Y qué tal el del narcotráfico en sus diferentes modalidades? El tema de un foro interamericano sin los Estados Unidos, que ha fracaso sucesivamente, se han venido tratando hace más de desde treinta años. El resto son pronunciamientos coyunturales y de estilo.
Pero no tratar de hacer el show afirmando que Colombia está como mediador en el conflicto árabe-israelí u organizando una cumbre como la que se hizo en Cartagena, que se organizó con pompa y circunstancias durante muchos meses y de la que sólo quedó el capítulo con las damiselas con los miembros del servicio secreto norteamericano.
De otro lado. ¿Sería prudente acercarse a Irán, generando una inmediata e innecesaria reacción de Estados Unidos, de la Unión Europea y de varios estados árabes con los que tenemos relaciones?
¿Se podrá respaldar a Rusia frente a la invasión a Ucrania?: sería suicida. No obstante que ante la expectativa de una guerra más prolongada de lo que se había previsto, en algunos países de la Unión Europea existen indicios de malestar por el efecto de la suspensión de las importaciones de hidrocarburos y de otros productos rusos.
(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre Geopolítica y Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.
FUENTES: El autor y https://www.semana.com/opinion
*****
" ... MARAVILLOSAS ACCIONES QUE ESTÁN CAMBIANDO EL PLANETA, Y LA HUMANIDAD."
Hay muchas buenas noticias, y maravillosas acciones ocurriendo, que no salen en los medios y están cambiando el planeta, y la humanidad:
Mientras las redes sociales están llenas de odio y negatividad, quiero disolverlo con noticias y hechos más agradables.
El mundo no es tan malo, mira hacia atrás:
Los noruegos han decidido no perforar pozos de petróleo en las islas Lofoten (con 53 millones de dólares en reservas de petróleo) para preservar el ecosistema de las islas.
Por primera vez en la historia de Malawi, una mujer ha sido elegida presidenta del parlamento del país. Esther Challenge canceló 1500 matrimonios con menores de edad y las envió de vuelta a la escuela.
Los donantes suecos reciben un texto de agradecimiento cada vez que su sangre salva a la gente.
Gracias a la Ley de Especies Amenazadas, la población de tortugas marinas casi en peligro de extinción ha aumentado en un 980%.
Los supermercados tailandeses dejaron bolsas de plástico y comenzaron a envolver sus compras en hojas de plátano.
Holanda se convirtió en el primer país sin perros callejeros.
Corea del Sur organiza fiestas de baile para la gente después de 65 años. Para luchar contra la demencia y la soledad;
En Roma, puedes pagar un boleto en el metro usando botellas de plástico. Así, 350.000 botellas ya han sido recogidas.
California restringe la venta de perros, gatos y conejos en las tiendas para que la gente pueda llevar mascotas de los refugios;
Los cultivadores de arroz de todo el mundo están empezando a usar campos de patos en lugar de pesticidas. Los patos comen insectos y pellizcan malas hierbas sin tocar el arroz;
Canadá promulgó una ley que prohíbe el uso de delfines en la industria del entretenimiento;
Holanda siembra techos de cientos de paradas de autobús con flores y plantas - específicamente para las abejas;
Islandia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar la igualdad de salarios entre hombres y mujeres;
Los circos alemanes en lugar de animales usan sus hologramas para detener la explotación de animales en los circos;
Robot submarino LarvalBot siembra el fondo de la Gran Barrera de Coral con corales microscópicos cultivados específicamente para la restauración del ecosistema
Para reducir el número de suicidios, Suecia organizó la primera ambulancia psiquiátrica del mundo
4855 personas hicieron cola durante horas bajo la lluvia para probar células madre para salvar la vida de un niño de cinco años;
Una aldea india celebra el nacimiento de cada niña plantando 111 árboles. 350.000 árboles ya han sido plantados hasta ahora
Gracias a la prohibición de la caza de ballenas jorobadas, su población ha crecido de varios cientos a 25.000
Los Países Bajos han construido cinco islas artificiales específicamente para la conservación de aves y plantas. Dos años después, ya hay 30.000 aves viviendo allí y 127 especies de plantas están creciendo
Los satélites de la NASA registraron que el mundo se ha vuelto más verde que hace 20 años.
Desde 1994, el número de suicidios ha disminuido en un 38%.
Compartido por Iroldan Soto en el grupo 'Evolución'.
PD: este texto fue recomendado a PGV por el Médico Jairo Sánchez y por el Administrador de Empresas Rubén Darío Vega. PGV resaltó intencionalmente algunos párrafos.
*****
Crean comunidades de innovadores en la educación: Ser Maestr@ y sus docentes rurales
Ante el contexto de precariedad y desigualdad
educativa en las zonas rurales de América Latina, con sistemas y políticas que
fracasan en satisfacer las necesidades y conocimientos del estudiantado, se
constituye Ser Maestro. La fundación es una innovación
social cuya misión recae en acompañar, identificar y promover a los docentes
rurales, forjando agentes de cambio que generan innovaciones pedagógicas y
desarrollan habilidades en sus estudiantes a fin de cerrar las brechas latentes
en la región.
La organización que financia proyectos de
innovación social de los docentes rurales también es una plataforma que crea
una red de comunidades de aprendizaje especializadas. Dentro de este ecosistema
es esencial recuperar la autoestima de los docentes al hacerlos conscientes de
su propio potencial y capacidades, otorgando el mérito correspondiente a sus
innovaciones para generar líderes.
Desde su nacimiento en Perú hace 20 años, Ser
Maestro logró consolidarse como fundación a partir de la pandemia. En 2020 fue
seleccionada como ganadora de la primera edición de TPrize, la iniciativa de
innovación abierta del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico
de Monterrey y la Universidad de los Andes que busca aportar e impulsar
soluciones a los desafíos educativos de América Latina y el Caribe. La
fundación fue acreedora al premio y distinguida entre 10 finalistas por
selección de un jurado internacional, lo cual apoyó a la visibilización del
proyecto en Perú pero también brindó legitimidad y sentido de pertenencia para
los innovadores. Actualmente cuentan con 5,652 miembros de ocho países, 120
asociados y voluntarios, además de 28 comunidades de docentes rurales.
Esfuerzos que incentivan el aprendizaje
Jaime Montes, CEO y fundador de Ser Maestro,
explica que los docentes rurales han logrado cerrar distintas brechas con sus
propias manos y su vocación, sin un financiamiento. La fundación sirve como un
espacio de desarrollo del innovador por lo que se han enfocado en atender
distintas problemáticas al encontrar soluciones que reduzcan las siguientes
brechas:
1.
La atención a niñas y niños con
discapacidad. Los menores de edad son escondidos
o maltratados por prejuicios culturales, por tanto Ser Maestro apoya al
profesorado para incluirlos en sus proyectos. Mediante tecnología personalizada
se crean estrategias para atender distintas necesidades con las que un sistema
estandarizado no contaría.
2.
Recuperación de la cultura.
En las zonas rurales reside el banco de las culturas de la humanidad como las
culturas indígenas o amazónicas. Sin embargo, mientras la transmisión de ese
legado de generación en generación se hace de forma oral, tiene riesgo de
perderse. Por ello, se plantean iniciativas que digitalizan estos saberes y las
convierten en herramientas del aprendizaje con una comunidad de sabios de
culturas originarias. Se recupera la cultura a medida que se destruye la
ideología de homogeneización y se implementa la tecnología ancestral como un
centro de innovación intercultural donde se utiliza la educación STEAM (por
su acrónimo en inglés de las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería,
arte y matemáticas).
3.
Enfoque de género.
El machismo en estas zonas está institucionalizado; los índices de feminicidios
y abusos son altos, y quienes se ven afectadas en su mayoría son maestras,
alumnas e incluso las madres de familia. De modo que la fundación innova para
enfrentar de forma radical la problemática con plataformas tecnológicas de
ayuda para ellas, campañas de sensibilización, escuelas contra el machismo,
entre otras herramientas.
4.
Profundizar la educación STEAM.
Ser Maestro, en colaboración con la UNESCO, está generando una guía de
lineamientos para trabajar e implementar proyectos STEAM en zonas
rurales de manera ágil. Con una red de instructores que se desempeñan en esta
área es posible desarrollar competencias científicas en infantes; para lo que
también buscan servir de referente a otros países mostrando que al invertir en
proyectos como estos se pueden construir laboratorios.
5.
Desarrollo de competencias
científicas en los docentes. Los docentes carecen de espacios
para desarrollarse profesionalmente y si existen son muy costosos. La fundación
ha obtenido algunos convenios con universidades para otorgar becas y
diplomados. Además trabajan con gobiernos locales para asistir presencialmente
a hacer capacitaciones y diplomados híbridos.
A partir de la detección de las brechas educativas,
Ser Maestro creó un sistema de identificación de comunidades sólidas que
realizan talleres gratuitos de inducción y acompañamiento basado en proyectos
de innovación educativa dentro de las escuelas. Dentro de esta estrategia
reconocieron talentos, personas que han hecho sus esquemas más sólidos y
sostenibles, pero además lo demuestran con evidencias. Para esto, los docentes
cuentan con una plataforma tecnológica que los acompaña y consta de tres
partes:
1.
Metodología ágil, los docentes
rurales en la plataforma adoptan el enfoque STEAM y por competencias,
con lo que desarrollan sus proyectos.
2.
Una red de mentores voluntarios de
Latinoamérica dentro de la plataforma, compuesta por 42 hasta ahora, brindan
sus obras para acompañar a los docentes que sean identificados.
3.
Los equipos especializados permiten a
los innovadores crear plataformas, aplicaciones, intranets, podcasts,
entre otros. Posteriormente asisten a una incubadora, mejoran su proyecto y le
buscan financiamiento.
Metodología INNO
Ser Maestro se distingue por la implementación de
la metodología INNO, una modalidad ágil pedagógica que triangula el qué
con el cómo y para qué. Para propiciar experiencias de
aprendizaje primero es necesario detectar la demanda del estudiante, según sus particularidades
y su contexto. Tomando en consideración lo anterior se plantea una experiencia
de desarrollo de competencias, generando prototipos que resuelvan un problema.
De acuerdo con su fundador, este proceso ayuda a no sólo formar buenas personas
sino a personas que impacten a la sociedad.
El rol de docentes y estudiantes
Ante las bajas expectativas del docente
latinoamericano y el enfoque disciplinario que se concentra en la teoría y
transmisión de conocimientos, se ha establecido un sesgo de dominio de
superioridad con metodologías de aprendizaje de arriba hacia abajo.
En cambio, en la metodología INNO el estudiantado
está en el centro y los docentes son parte esencial de las innovaciones. Con
este recurso, Ser Maestro ha cambiado la forma en la que se percibe la
educación, trasmutando lo manual a lo tecnológico, escuchando y haciendo del
docente un inspirador para innovar. De esta manera los estudiantes son
protagonistas de sus aprendizajes utilizando recursos culturales tecnológicos
que los conectan con su comunidad.
En palabras de Jaime Montes, “no basta dominar la
tecnología, debemos integrar la tecnología desde una propuesta pedagógica
basada en competencias, porque si nos adecuamos a la tecnología estamos
repitiendo lo mismo”.
El desafío está también en que el impacto positivo
de los proyectos generados es difícil de medir en las escalas estandarizadas
del país. Demostrar un antes y un después en una zona, por ejemplo, es
complejo. Por ello, desarrollaron tres tipos de evidencias de aprendizaje que
indican un avance:
1.
Se considera innovación si existe
evidencia de que con el proyecto el estudiante ejerce su autonomía y ha logrado
desarrollar un pensamiento crítico.
2.
Los estudiantes han prototipado y
creado algo con sus manos, utilizando también tecnología STEAM.
3.
Los estudiantes puedan mostrar y
hacer una metacognición, socialización y radiación de su experiencia.
Un porvenir prometedor
La fundación Ser Maestro está trabajando en
identificar innovadores de alto nivel en zonas rurales, juntándolos en las
escuelas físicas en Cusco, Perú. La idea es hacer un laboratorio físico de
docentes, un clúster o nodo de innovación rural que resida en Cusco y la
Amazonía. En convenio con estas comunidades se fortalecen los nodos físicos que
se conectan al mundo y con modelos híbridos pueden ser replicables.
Igualmente, se encuentran desarrollando su III
Congreso Internacional, un encuentro que expone los proyectos de los docentes y
las oportunidades que hay en el mundo. Este año se llevará a cabo el 7, 8 y 9
de julio, y abarcará la temática de interculturalidad. Con educadores y
expertos se tratarán las nuevas culturas que se van formando en la urbanidad y
Latinoamérica, el desarrollo de un pensamiento intercultural y la generación de
ideas que sean intergubernamentales e intersectoriales.
Jaime
Montes invita al docente rural mexicano a unirse a la comunidad y dejar su
huella, “iniciar una comunidad en México nos interesa mucho, aprender entre
nosotros los docentes rurales y ver qué van innovando en México. Van a tener
talleres gratuitos y otras experiencias, y si quieren ir más allá de su
innovación pueden convertirse en agentes de cambio”.
FUENTE: : https://observatorio.tec.mx/edu-news/ser-maestro-docentes-rurales
LOS NADIES,
de Eduardo Galeano - pdf
Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los na-
dies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto
la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte;
pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en
lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na-
dies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se le-
vanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de
escoba.
Los nadies : los hijos de nadie, los dueños de nada.
Los nadies : los ningunos, los ninguneados, corriendo la
Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica
roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
PD: Este texto fue recomemdado a PGV por el Ing. Edilberto Montejo, desde EEUU.
*****
Comentarios
Publicar un comentario