PGV - Edición 371 - Sábado, 18, junio, 2022 - " MUCHOS COLOMBIANOS DESCANSARÁN ,SATURADOS DE ESTA PUGNAZ CAMPAÑA PRESIDENCIAL" - y más temas en PGV

 

PGV

! PARA TODOS ¡ 

PLURIVERSIDAD GLOBAL PARA LA VIDA

Escuela de librepensamiento, creadora y gestora de conocimiento para la convivencia global

Sembremos con el ejemplo, en todas partes y en todos los  tiempos, semillas de respeto justo y mutuo, verdad, bondad y bien. Así florecerá la convivencia dignificante y equilibrada en las familias y en la comunidades de la Tierra. PGV 

Imagen: De ALBERT EINSTEIN "...ideas de Democracia" en pinterest.com.mx - Bajada para PGV

No preguntes unicamente qué hace el Presidente por Colombia,  pregunta primero qué haces tu por Colombia (Parodiando a John Fiztgeral Kennedy Presidente 35° de Estados Unidos)

*****

LA NOTA
Hugo Arias (*) 

PERCIBIMOS los colombianos - de lejos y de cerca - que al monotema electoral apasionado se le acaba el tiempo, el cual casi siempre ha sido y fue perdido y hasta incómodo para las grandes mayorías de los ciudadanos del común, "alineados" en uno de los dos bandos en coyuntural y eleccionaria disputa.

Llega mañana domingo 19,06,2022 el momento de la verdad que cada uno y a su manera se ha construido y creído. 

La gente que es capaz de leer la vida ya no come cuento ni palabrería de ocasión. 

Ahora, lo que ha de ser que sea, y recibido con respeto justo y mutuo y sembrando y fomentando convivencia y bienestar familiar y colectivo; esta es la nueva tarea que, en democracia y con premura,  a todos nos compromete. 

Bienvenidos todos al próximo lunes y a los días que han de venir, sea el resultado electoral como sea, ojalá sin esguinces y en uso pleno de una democracia de VERDAD. 

El trabajo y el desempeño honrado y dignificante de todos los colombianos - según su formación, habilidades, capacidad y oportunidades - edificarán con justicia social la Nueva Colombia que necesitamos colectivamente. 

Salud Colombia!!!
(*) Director de PGV

*****


Imagen: "Elecciones y corrupción" en Agencia Prensa Rural - bajada para PGV
*****

Entre la pugnacidad y la amenaza por fin termina esta campaña

Muchos colombianos descansarán, saturados de esta campaña presidencial.

Por: Julio Londoño Paredes (*)

Colombia se ha preciado de ser una democracia. Con todas sus fallas y problemas, pero, al fin y al cabo, una democracia.

Varios de nuestros vecinos no han tenido igual suerte. ¿Por qué tantos de sus ciudadanos han salido angustiosamente de sus países, para a acogerse a una democracia con fallas como la nuestra?

Resulta por tanto degradante, que se amenace con generar un caos nacional, si un candidato no resultare elegido. ¿Por qué se echa mano a tácticas turbias para tratar de favorecerlo? ¿No caen en cuenta que, en estas condiciones, incluso su eventual victoria electoral, quedaría a la larga empañada ante el mundo? Adjudicándonos otro motivo de sindicación universal, como si las que tenemos, no fueran suficientes.

Generando además una pugnacidad interna, que no permitiría que sus proyectos, buenos o malos los pueda llevar a cabo. Lo que no sería justo con la gran mayoría de los que votaran por él.

Esta dilatada y pugnaz campaña presidencial ha incrementado el stress y la angustia que viven los colombianos cotidianamente, corregida y aumentada por la pandemia y por los estragos del invierno.

Los mismos personajes que por décadas han ocupado las posiciones políticas, ahora se acomodan y dicen que tienen la llave del cambio. Eso ha generado en esta campaña, un enorme desdén hacia la clase política.

Lo que, no es además un fenómeno simplemente nacional y en muchas partes se quieren librar de eso, ya que curas, empresarios y hasta un comediante, han sido elegidos últimamente como presidentes. En Egipto, el astro del equipo Arsenal, Mohamed Salah obtuvo un millón de votos y quedó segundo en las elecciones presidenciales en Egipto, sin ser candidato.

De todas maneras, Colombia sigue siendo un país presidencialista. Es más, para algunos de tendencia monárquica. Se han esbozado durante la campaña proyectos y acciones, que parecerían indicar que estamos en la época en Luis XIV, que dijo “el estado soy yo”. Sin esperar al menos a que en Colombia, se establezca la monarquía.

Todo parece indicar que, no obstante las pifias del registrador, las elecciones van a ser claras y limpias. Sin las amenazas ni la demagogia incendiaria, tendríamos la gran oportunidad para demostrar que al menos en eso, no seguimos el ejemplo de nuestro gran fiscal, los Estados Unidos, que durante las pasadas elecciones presidenciales abochornaron al mundo. Y en las que el candidato perdedor no tuvo inconveniente en acudir a una potencia extrajera para tratar de desprestigiar a su rival.

(*) Excanciller y exembajador de Colombia. Analista y escritor sobre Geopolítica y Relaciones Internacionales. Decano de la facultad de estudios internacionales, políticos y urbanos de la universidad del Rosario.

FUENTE: El autor y https://www.semana.com/opinion/articulo/entre-la-pugnacidad-y-la-amenaza-por-fin-termina-esta-campana/2022

*****

Kairyu, la gigantesca turbina submarina que Japón espera convertir en el "futuro de la energía"

  • Redacción
  • BBC News Mundo

17 junio 2022, 09:24 GMT

Japón busca una fuente "inagotable" de energía en el lugar más improbable: la profundidad de los océanos.

El país asiático anunció que concluyó de manera satisfactoria la etapa de prueba (de tres años y medio) de Kairyu, una superturbina con la que espera transformar la producción de electricidad en su territorio… y en el mundo.

El proyecto es pionero en la utilización de las corrientes marinas para generar energía y sus diseñadores aseguran que se trata de una de las fuentes naturales actualmente en uso más poderosas y menos utilizadas, por lo que prevén que pueda convertirse en parte del "futuro de la energía".

Y es que si bien el sol -utilizado para los paneles solares- se pone y los vientos -utilizados para las turbinas eólicas-, varían, las corrientes marinas siguen un flujo constante de forma casi permanente, de ahí que las empresas detrás del proyecto lo llamen una fuente realmente "inagotable".

El gran desafío por décadas para los japoneses fue cómo diseñar un generador capaz de soportar las fuertes corrientes que pasan cerca de sus costas.

Desde 2017, la empresa IHI Corporation se unió con la tecnológica New Energy and Industrial Technology Development Organization (NEDO) para poner a prueba diseños.

Finalmente lograron que un modelo funcionara por más de tres años: Kairyu.

El generador fue capaz de producir 100 kilovatios de energía de forma constante durante ese período, por lo que ahora las empresas pondrán en marcha un proyecto aún mayor.

Se trata de una ampliación de Kairyu para convertirlo en una estructura gigantesca de 330 toneladas de peso que buscará generar 2 megavatios de energía.

Pronostican que estará en funcionamiento, de ser finalmente factible, para 2030.

Cómo es Kairyu

Kairyu, cuyo nombre significa "corriente marina" en japonés, cuenta con una estructura de unos 20 metros de largo flanqueada por un par de cilindros de tamaño similar.

Cada uno de los cilindros cuenta con un sistema de generación de energía conectado a una turbina de 11 metros de largo.

El dispositivo estará conectado al fondo del mar por una especie de ancla y un cable de alimentación, que servirá además para transportar la energía generada hacia tierra firme.

Según explica en su página web IHI Corporation, el diseño conlleva que el dispositivo pueda moverse, subir o bajar, para encontrar la orientación de la corriente que sea más eficiente para la generación eléctrica.

Kairyu fue diseñado para flotar unos 50 metros por debajo del nivel del mar y su mecanismo, dicen los fabricantes, se basa en que, al dirigirse hacia la superficie, la resistencia creada proporciona el movimiento necesario para mover las turbinas.

Las aspas con las que cuentan giran en dirección opuesta, lo que unido a una serie de sensores de posición hacen que el dispositivo se mantenga relativamente estable pese a los dramáticos movimientos del agua en esa zona.

Y es que la superturbina se colocará en la llamada corriente de Kuroshio, una corriente oceánica que fluye desde el este de las costas japonesas en dirección noreste a una velocidad de 1 a 1,5 metros por segundo.

La compañía detrás del proyecto estima que, si se pudiera aprovechar la energía presente en la corriente en desarrollos posteriores de Kairyu, sería posible generar alrededor de 200 gigavatios de electricidad, una cantidad que representa el 60% de la que consume actualmente el país.

Un problema para Japón

Japón es un país altamente dependiente de la importación de combustibles fósiles para la generación de energía.

Según datos oficiales, el país importa más del 99% del de petróleo crudo y cerca del 98% del gas natural que consume, proveniente en su mayoría del Medio Oriente.

Aunque cuenta con numerosas centrales nucleares, esta forma de generación se ha vuelto ampliamente impopular en el país tras el accidente de Fukushima en 2011, uno de los peores de la historia.

Si antes de ese año la energía nuclear representaba un tercio de toda la producida en Japón, actualmente, es menos del 4%.

Los combustibles fósiles son ahora la fuente de la que se obtiene la tercera parte de energía que consume Japón, aunque en los últimos años, el país ha comenzado a experimentar también con fuentes naturales, que actualmente representan el 18% de la generación, según datos oficiales.

Sin embargo, el país enfrenta un "enemigo natural" para una mayor apuesta por fuentes renovables: su propia geografía.

Al tratarse de un archipiélago montañoso, Japón no cuenta con amplios espacios que puedan utilizarse para campos de turbinas eólicas o paneles solares y, al estar distante de otras naciones, se le hace más complicado comprar energía en otros territorios.


El tsunami de 2011 causó fallas en la planta nuclear de Fukushima.

Sin embargo, algo con lo que cuenta por su geografía son amplias zonas costeras y fuertes corrientes marinas en sus alrededores, de ahí que la utilización de estas haya estado en proyectos de varias empresas por décadas.

Los desafíos

Aunque es el primer gran proyecto que busca generar electricidad de las corrientes marinas, no es el primero en tratar de utilizar los movimientos del mar para la generación eléctrica.

El año pasado, Reino Unido puso en funcionamiento la llamada Orbital O2, una turbina que genera energía a partir de las mareas y que ha sido capaz de producir de 2 megavatios de electricidad.

Aunque medios japoneses se han mostrado optimistas sobre Kairyu, también reconocen que los desafíos que tiene por delante son enormes.

Pese el interés que despiertan a nivel mundial esta reserva de energía renovable relativamente infrautilizada, intentos anteriores de extraer electricidad de las mareas, las olas y las corrientes del océano abierto han terminado en el fracaso.

Entre los principales obstáculos que enfrenta están los altos costos de la construcción de una estructura de este tipo y su colocación en mar abierto, los problemas ambientales puede generar y los peligros de la cercanía entre las áreas costeras y la red eléctrica.

Las propias características físicas de las corrientes marinas son un problema para la idea: suelen ser más fuertes cercanas a la superficie, que es también el área donde se siente con mayor intensidad el poder de los tifones que afectan generalmente cada año a Japón y que podrían afectar la turbina.

Aunque la prueba de más de tres años logró mantener un flujo de energía estable, su capacidad de generación es aún muy pequeña comparada con otras fuentes de energía renovable que han experimentado un mayor desarrollo tecnológico en los últimos años.

Expertos en el tema entrevistados por Bloomberg indicaron que Japón no cuenta tampoco con la experiencia en la construcción en alta mar, lo que deja dudas también sobre la factibilidad del proyecto, que requiere trabajos en el lecho marino.

Al encontrarse lejos de la costa y en condiciones muchas veces hostiles por las corrientes también existen temores de que su instalación, funcionamiento y mantenimiento conlleve costos demasiado altos que puedan, a su vez, reflejarse en los precios de la energía que vende a los usuarios.

Los fabricantes, sin embargo, están esperanzados en que será un primer paso hacia el futuro con el que buscan abrir las puertas a una fuente de energía poco explorada.

"NEDO espera que la generación de electricidad por corrientes oceánicas se convierta en una nueva fuente de energía renovable", indica la compañía.

 FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias-61820793

*****

¿Sabes de qué están hechos los refrescos?

Los refrescos son muy populares pero según estudios pueden ser perjudiciales para la salud por sus ingredientes. ¿Sabes de qué están hechos?

por zacilbalam

17 de Junio 2022 · 12:35 hs

¿Sabes de qué están hechos los refrescos?

Los refrescos son uno de los productos más consumidos por las familias por su facilidad de compra ya que se vende en cualquier tienda de la esquina, y  su sabor dulce y refrescante.

Conocida también como “soda” o “gaseosa” ha atrapado el paladar de la mayoría de las familias, siendo uno de los más reconocidos a nivel mundial.

Pero ¿sabes de qué está hecho el refresco? Aquí en La Verdad Noticias te revelamos el secreto.

Ingredientes del refresco

Los refrescos tienen un alto grado de azúcar y químicos.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (Anprac), este tipo de bebidas tienen un alto contenido de agua pura; aproximadamente un 95%.

Este líquido debe estar libre de cualquier material orgánico o altos niveles de sales minerales, así que se invierte mucho dinero en su filtración y purificación para su preparación.

Un refresco sin gas no es refresco, así que otro elemento importante es el dióxido de carbono y la carbonatación. Su consistencia burbujeante es dada por este componente.

El dulce y adictivo sabor del refresco de cola es gracias a un edulcorante calórico, un 12% de su contenido, el cual puede ser sacarosa (azúcar de mesa) o jarabe de maíz alto en fructosa; siendo esta última la más dulce.

Otros ingredientes principales del refresco son los saborizantes artificiales, estabilizadores ácidos como el fosfórico, cítrico, málico, tartárico, cafeína, colorantes y conservadores.

Te puede interesar: Estudio: ¿Por qué es tan adictivo el refresco de cola?

¿El refresco es dañino para el cuerpo?


El consumo recurrente de refrescos puede causar daños a la salud.

Todo en exceso es malo, y el refresco es el claro ejemplo porque a la larga puede causar daños en los riñones.

De acuerdo con un estudio del Centro para la Ciencia en el Interés Público, llamado en español "Tintes alimentarios. Un arcoíris de riesgos", el ácido fosfórico potencializa el sabor de los refrescos pero está vinculado con la incapacidad del cuerpo de utilizar calcio, por lo que podría provocar osteoporosis.

Por su ácido tartárico, el refresco causa problemas dentales, y el butirato de etilo puede provocar irritación en la piel.

El refresco es una buena bebida para la comida pero todo con medida para evitar estos daños al cuerpo.

FUENTE: https://laverdadnoticias.com/estiloyvida/Sabes-de-que-estan-hechos-los-refrescos-20220617-0092.html

*****

Niña de 5 años publica su primer libro y rompe récord Guinness

Una niña británica de cinco años obtuvo un récord mundial Guinness por escribir y publicar un libro que vendió más de mil copias.

por AdrianCisneros Rodriguez

17 de Junio 2022 · 01:40 hs

Bella Jay Dark tiene apenas 5 años de edad, publica su primer libro y rompe récord Guinness

Muchos niños disfrutan de la lectura y la escritura desde una edad muy temprana. Muchos de ellos son lectores voraces y escritores excepcionalmente buenos.

Pero esta niña de Gran Bretaña lo ha llevado al siguiente nivel no solo escribiendo sino también publicando su propio libro. La niña de cinco años, Bella Jay Dark, rompió el récord de la persona más joven (mujer)en publicar un libro. 

Fue entonces cuando su libro, The Lost Cat, vendió más de mil copias, que es el requisito mínimo de la organización de mantenimiento de registros para establecer un récord en esta categoría.

la niña decidió recientemente que iba a escribir un libro. Inicialmente, su madre pensó que era solo 'una de esas cosas', sin embargo todas las tardes veía que escribia con mucha facilidad.

El libro presenta a un felino que se embarca en aventuras pero pronto aprende una lección importante, además de que el libro enseña lo que piensa una pequeña de 5 años sus miedos y metas. La Sra. Syme dijo: "Tanto su papá como yo estamos muy orgullosos".


Bella Jay Dark y su madre

Se trata de un gato que sale y se pierde y se da cuenta de que no debe salir sin su mamá, por lo que tiene un buen mensaje. "Ella ha hecho todos los dibujos ella sola, excepto uno en la parte de atrás que hizo su hermana mayor, Lacey-May.

El libro de Dark se publicó cuando tenía 5 años y 211 días. El récord de la persona más joven en publicar un libro pertenece al paqueño Thanuwana Serasinghe de Sri Lanka, que tenía 4 años y 356 días cuando se publicó su libro, Comida chatarra , en 2017.

FUENTE: laverdadnoticias.com/mundo/

*****

FELIZ DIA DEL PADRE (oficialmente el tercer domingo de junio)

Imagen en crecimiento-personal.innatia.com - bajada para PGV

PSICOLOGÍA

Cinco pasos para criar niños mentalmente fuertes

ESTEFANÍA GRIJOTA

09 NOV 2018 - 03:26 COT

Entrenar el cerebro de los más pequeños constituirá la base de su fortaleza y confianza en el futuro.

La mente es ese poderoso músculo que necesita de un entrenamiento continuo para conseguir todos nuestros propósitos en la vida. Y, quizás, cuando hablamos de crianza, aún más, pues el reto no solo es que los adultos nos mantengamos emocional y físicamente fuertes, sino conseguir trasladar a los niños las herramientas necesarias para que, desde muy pequeños, comiencen a desarrollar la mejor versión mental de sí mismos. Y hoy en día, además, a un ritmo más acelerado, lleno de cambios constantes y rápidos que requieren de medidas más veloces y eficaces.

Así, desde que los niños comienzan a comunicarse de forma intencional, normalmente, entre los tres y los seis años, deben comenzar a atender a su salud mental y a ser conscientes y reconocer sus reacciones y emociones. Para Amy Morin, psicóloga y terapeuta familiar, experta en fortaleza mental y reconocida internacionalmente por su superventas "13 cosas que las personas mentalmente fuertes no hacen", las claves para educar a niños mentalmente fuertes son, en resumen, estas cinco:

1. Establecer como prioridad el cuidado de la mente

El entrenamiento mental es la clave para la consecución de los objetivos, no solo para los niños, sino también los adultos. A partir de aquí, al igual que les dictamos a los niños cuando es la hora del baño, de vestirse o de lavarse los dientes, la psicóloga recomienda un espacio de tiempo para entrenar la fortaleza mental. ¿Cómo? Practicar la gratitud en familia o centrarse en el momento presente, y sin agobios, constituye el primer paso, más allá de tener claro cuando es necesaria la visita a un psicólogo en el caso de que se pudiera requerir.

Además, y según Morin, tener presente en todo momento estos cuidados es un gran paso hacia la mejora de la autodisciplina, la gratificación tardía, la agilidad o la perseverancia. Estas claves son para ayudar a los niños a interiorizarlas desde pequeños, y a que ellos mismos las puedan experimentar mejor para sus propios propósitos en el futuro.

2. Hablar siempre de sentimientos y verbalizar esta palabra

Este es el punto más relevante porque constituye el más efectivo a la hora de lograr fortaleza mental, pero quizás sea el más complejo de todos. Aparte de "enfadado", "contento” o “emocionado”, la experta asegura que la mayoría de los padres rara vez mencionan la palabra sentimientos y, en consecuencia, los niños no están aprendiendo a identificarlos ni a adquirir las habilidades necesarias para enfrentarlos.

“Hablar sobre cómo sus emociones se involucran en sus decisiones y enseñarles de manera proactiva a manejarlas saludablemente, resulta crucial para tratar sus conflictos diarios”, expone.

3. Involucrarles en la resolución de algunos problemas para construir una mayor fuerza mental en familia

Todos necesitamos fuerza mental en la vida, por lo que a los más pequeños hay que dejarles que experimenten algunos de los problemas familiares en los que puedan estar involucrados para que, precisamente, se impliquen, participen y colaboren en su resolución. Esta una de las mejores estrategias para volverse más fuertes, no solo los niños, sino convertir los posibles errores, en momentos de enseñanza y aprendizaje.

Existen numerosos estudios que muestran que el 60 por ciento de los estudiantes universitarios dicen que han sido preparados académicamente para la universidad, pero no preparados emocionalmente. Una tendencia, que además, y según una encuesta realizada en 2015 por el Center for Collegiate Mental Health (CCMH) cada vez son más los estudiantes que buscan tratamiento para la ansiedad o la depresión, datos alarmantes que esclarecen la vital importancia de construir la fuerza mental en el núcleo familiar y escolar.

4. Enseñarles a pensar de manera realista

Cuando tu hijo expresa dudas respecto de sí mismo, y comenta, por ejemplo “No soy capaz de hablar en público en clase”, o expresan una culpa excesiva, hablan de forma catastrófica o tienen pensamientos muy negativos, una estrategia es enseñarles a pensar de manera diferente o no tan dramática ¿Cómo?

Amy Morin asegura que se les debe explicar que sus pensamientos no siempre son verdaderos, y probar que su cerebro está equivocado. “Muéstrele a su hijo que no siempre escuchas tu tampoco a tu cerebro y que también le dices, desde la serenidad, cosas como “Hoy voy a intentar hablar en público, lo conseguiré”. De esta forma, se les traslada la idea de que nada es estático, todo, con intención, siempre puede variar y cambiar.

5. Sé un modelo para realizar acciones positivas

Los niños necesitan saber que pueden comportarse, a veces, en contra de sus sentimientos, pero sin omitirlos, por supuesto. De hecho, su comportamiento puede cambiar sus propios sentimientos, y si, por ejemplo, han tenido un mal día en el colegio, siempre se puede elegir hacer algo que le haga sentir mucho mejor y distraerse.

Así, al igual que en el punto anterior, la clave está en intentar ser un buen ejemplo a seguir y mostrarle a su hijo que, a veces, uno mismo puede comportarse en contra de sus propios sentimientos, por muy desagradables que sean.

FUENTE: https://elpais.com/elpais/2018/11/08/mamas_papas/1541689386_885630.html

 (*) este tema fue sugerido a PGV por el Administrador de Empresas Rubén Darío Vega Morales.

*****

"No mentir, no robar, no matar, respetarse y ayudarse los unos a los otros" (BOCHICA en el Código Muisca )
Imagen: "Leyenda de Bochica GRAN maestro muisca" en bogotavive.com - bajada para PGV 
 

Contacto: pluriversidadglobal@gmail.com 


Imagen: Pin de Hugo Arias en PGV - co.pinterest.com


Comentarios

Entradas más populares de este blog

TU NO SABES AMAR Poema de Julio Flórez (*)

LA EFICACIA DE LA MISIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Por Hugo Arias Castellanos

ADAPTACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO AL COVID 19 * Por Carlos Yezid Morales G.